Historia Por: Pablo Thomasset 30 de marzo de 2024

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -1: 27 de marzo 1959, COMENZÓ EL DRAMA 1° PARTE

En una serie que nos ocupara todo Abril recordamos los hechos de Abril del 59, en sus historias y relatos gracias a un libro con testimonios históricos de la memoria viva. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS

"Siendo que en 1999, ya hacía 6 años que estábamos viviendo y trabajando en la represa Rincón del Bonete, no tomamos conocimiento del libro  "¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE", e ignoramos su existencia hasta el pasado Abril de 2023, que publicamos aquí en ECOS DEL HUM, una serie de artículos históricos sobre las inundaciones de 1959, fue que un compañero de trabajo de UTE nos acerco un ejemplar impreso del libro. 

Ahora en este nuevo abril 2024, que se cumplen 65 años de la Evacuación de Paso de los Toros y Rincón del Bonete, se nos presenta aquí en ECOS DEL HUM la oportunidad de repasar las historias contadas en este precioso libro.

Los sucesos de 1959 tienen tantas versiones orales o escritas, como personas lo vivenciaron y lo contaron. Versiones que muchas veces se contradicen, cuando en realidad son distintos puntos de vista de lo que estaba sucediendo, en años en los cuales las comunicaciones humanas eran precarias; no existían los teléfonos celulares, no existía Internet, ni rutas o caminos en buen estado. Solamente se contaba con el "boca a boca", teléfonos fijos de UTE (luego ANTEL), y radio-aficionados, cuando rutas y caminos no daban paso, puentes inundados sumergidos bajo las aguas, cubrían casi todo Uruguay, impedían comunicarse por tierra en vehículos automotores.

En ese marco hay que leer los textos y evaluar las distintas visiones presentas de lo que aconteció, sin enojarnos, sin juzgar o prejuzgar. Quienes tomaron decisiones lo hicieron con la información que tenían en el momento y con el objetivo de salvar vidas. 

Estación de ferrocarril RIO NEGRO (Paso de los Toros) en Abril de 1959, con las aguas del río Negro cubriendo los rieles ferroviarios.

.

Así es que por distintas circunstancias históricas, no se registro en los archivos, en las mentes y en las almas de los habitantes del río Negro que en 1825 y en 1888 se produjeron inundaciones similares a las de 1959. Consideraciones que de haberse tenido presentes, hubieran hecho pensar que algo similar puede volver a suceder en forma recurrente. Los uruguayos estamos condenados a aprender poco de las desgracias historias. Lo vimos este pasado año 2023 con la tremenda sequía, cuando posteriormente continuamos alegremente sin tomar previsiones para cuando se repita el fenómeno de "La Niña" (sinónimo de sequía en su impacto en nuestro país).

Otro ejemplo de malas interpretaciones históricas de los hechos, es lo que sucedió los días 11, 12 y 13 de abril, cuando el vertedero, las compuertas en Rincón del Bonete estuvieron abiertas en forma parcial, y no totalmente como se pensaría a priori ante una creciente importante. En ese momento las aguas que aportaba el Arroyo Salsipuedes llevaron al colapso del terraplén de ataguia, el dique temporal de obra, que mantenía seco, sin agua el obrador de la construcción de la represa de Baygorria, poniendo en peligro las vidas de los 2000 operarios que allí trabajaban morir ahogados o arrasados por las aguas. 

Obrador de la construcción de la represa Rincón de Baygorria inundada luego de superar las aguas del terraplén ataguia.

Pero vamos al libro que nos convoca;

- COMENZÓ EL DRAMA 1°  PARTE -

(Extraído del Libro "Nacimiento, Agonía y Resurrección del Pueblo: Paso de los Toros)

Se terminaba la Semana Santa del año 1959, y el día 27 de marzo, se abrían los grifos del cielo y empezaban a caer lluvias que eran torrenciales, sin descansos, serenas, pero intensas.

IMAGEN ILUSTRATIVA (no forma parte del libro ¡Volveremos! ):  lluvias acumualdas en Abril del año 1959, precipitaciones suman de 500 a 800 mm para la Banda Norte del río Negro, Fuente: Vier Hochwasser-Katastrophen G. Wüstemann, 1961

Y por extraña coincidencia era el Viernes Santo de esa semana en que por primera vez en la historia de Paso de los Toros, ese día se realizaban bailes a toda orquesta en dos centros sociales vinculados al medio.

Se esperaba, ya pasados unos días que ellas amainaran, pero, si bien, aminoraba en parte, al poco tiempo de horas volvían a intensificarse.

Y los campos, caminos y bajíos eran sábanas de agua que corrían en busca de los hasta ayer insignificantes arroyuelos o cañadas, que se habían convertido en caudalosas corrientes amenazadoras para hombres, haciendas y sembradíos.

Así fue como esos hilos de agua fueron convirtiéndose en ríos y éstos en mares, para volcarse impetuosos, bravíos y destructores, sobre las aguas del Río Negro; a la cual le hacía represa Rincón del Bonete con su usina generadora de corriente eléctrica.

Empezaron entonces, a los pocos días de fines de marzo, las aguas a subir y las poblaciones ribereñas fueron siendo desalojadas de sus casas, en previsión de males mayores.

En esos momentos ya se estaba desarrollando el drama, - por idénticos motivos y la crecida del Cuareim y el Uruguay, - en Artigas, y teniendo, - pero no advirtiéndose su presencia tétrica y destructora en puertas, - Paso de los Toros se agitaba para llevar su ayuda a la ciudad y los aledaños de la fronteriza capital del norteño departamento, sin pensar siquiera que días más, seria más grave su drama; y más desastrosa su desolación y su ruina.

Y los días pasaban... y las aguas seguían subiendo.

Y llegaron días de sol, luminosos si se quiere, en los prolegómenos de ese Otoño que ya entraba con sus amaneceres grises y sus atardeceres con tintes de nostalgia.

Y las compuertas de la Represa de Rincón del Bonete no se abrían, pese a toda la caudalosa y fuerte corriente de las aguas que hora a hora iban aumentando su elevación, amenazantes, destructoras y ya desbordadas por campos, cubriendo bosques, y llegando a donde, - aún frente a la memoria de vecinos más viejos, - jamás había llegado.

Y a Paso de los Toros se le estaba presentando un drama que jamás él pensó en vivirlo."

*

2 da parte: https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10401/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-27-de-marzo-1959-comenzo-el-drama-2da-part

ARTICULO RELACIONADO:  “...está comenzando a caer una llovizna pasajera...”  https://ecosdelhum.com.uy/contenido/865/10-de-abril-1959-esta-comenzando-a-caer-una-llovizna-pasajera-a-dos-semanas

*

FUENTE:  Libro   ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS, EN EL 40° ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES 1959-1999, impreso 10 Abril 1999

Te puede interesar

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 48, Salto Grande, Salto Chico y Rincón de Cololó

“Se ha dicho que el río Negro es navegable hasta el paso del Palmar; pero es error general, puesto que únicamente lo es hasta 25 kilómetros para arriba de la ciudad de Mercedes, o sea hasta la barra del arroyo Cololó, y aun así únicamente para embarcaciones de escasísimo calado.” - Orestes Araujo, 1900 -

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -3: "La venta de valijas". La evacuación del 17 de Abril de 1959

Recordamos los hechos en sus historias y relatos gracias a un libro con testimonios históricos de la memoria viva. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS, EN SU ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE ABRIL DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -8: ¿Cara O Cruz? La evacuación de Rincón del Bonete

18 de Abril de 1959, el embalse de Rincón del Bonete en cota 82,81 metros, las familias de los funcionarios de UTE en la población del mismo Rincón del Bonete son evacuadas.