Gente Rene Boretto 19 de abril de 2023

19 de Abril 1825: HOMENAJE A LOS ORIENTALES DE LA PLAYA DE LA AGRACIADA

En este 19 de Abril de 2923, recopiamos un breve texto del historiador Rene Boretto, recordando el desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Luego recoramos al amigo Rene, copiando una memoria del MEC (Ministerio de Educación y Cultura). Fue uno de los grandes del interior, en eterno contraste con el centralismo de Montevideo, logrando colocar el patrimonio cultural del litoral del río Uruguay, y al rió Negro en la agenda cultural y de conocimientos del Uruguay.

Lo hacemos transcribiendo el relato de don Atanasio Sierra, uno de los participantes de aquella gesta en la madrugada del 19 de abril de 1825.

ATANASIO SIERRA

“Estábamos en una situación singular. A nuestra espalda el monte, al frente el caudaloso Uruguay, sobre cuyas aguas batían los remos de las tres lanchas que se alejaban; en la playa yacían recados, frenos, armas de diferentes formas y tamaños; aquí dos o tres tercerolas; allá un sable, aquí una espada, más allá un par de pistolas; ponchos por un lado, sombreros por el otro, todo mezclado aún como se había desembarcado.

"Ese desorden, agregado a nuestros trajes completamente sucios, rotos en varias partes y que naturalmente no guardaban la uniformidad militar, nos daba el aspecto de verdaderos bandidos."

"Desde las once de la noche del día diecinueve hasta las nueve de la mañana del veinte, nuestra ansiedad fue extrema."

"Continuamente salíamos a la orilla del monte y aplicábamos y el oído a la tierra para ver si sentíamos el trote de los caballos que esperábamos. Cuando llegaron los caballos,  hubo muchos de nosotros que se abrazaron al pescuezo de estos dándole besos.”

RENE BORETTO (1947-2022) 

Se describió siempre como un autodidacta. Pero siempre impulsó la formación y el estudio como elementos necesarios para la construcción de conocimiento.  

Fue un apasionado de la historia y la cultura. Y eso se vio reflejado en toda una vida dedicada a la construcción de la memoria de su Río Negro natal. 

Según contó en una entrevista que “que a través del tiempo cada una de las personalidades va cobrando un perfil particular, pero todo eso se hace o se consigue a través de una acumulación de actividades o resultados de la vida misma, y a través de las décadas se va haciendo cada vez más fuerte o más presente la relación que uno tiene como persona con la comunidad que uno integra”.

Fue hijo de un tiempo en el que el centralismo montevideano del Uruguay era tan fuerte, que necesariamente debió formarse en la capital de país, experiencia que siempre recordó como algo amarga, debido a su fuerte apego al pago.

“El hecho se seguir apegado al ámbito del interior, a la actividad de un municipio, fue obligando a establecer una vinculación bastante más territorial a lo cual se le da una importancia principal cuando uno crea una familia y se comienzan a ver y a notar un montón de compromisos que arraigan aún más a la persona."

"Yo podría decir que hubiera gustado ser tal o cual cosa, no niego que en algún momento alguien dijo, este "que va a ser" historiador, si no paso ni por la vereda del IPA."

"También hay una formación diferente en la gente, parece que si uno no tiene una chapa de bronce en la puerta, o no tiene un cartelito que diga, que uno se recibió en tal o cual lado o con tal o cual especialidad la sociedad lo toma con desmedro”  dijo Boretto que le puso pasión y amor por transmitir conocimiento histórico que. Para el escritor, “eso de autodidacta es hacerle caso a una orientación que uno le quiere dar a su vida”.

Vinculado a la Intendencia de Río Negro, en 1979 fundó el Museo Municipal de Historia Natural, organismo  fundamental en la difusión, investigación y promoción en diferentes áreas de la ciencia, la arqueología y la historia a nivel local.

También fue director de Cultura y de Turismo durante muchos años  donde también sentó las bases para erigir el Museo de la Revolución Industrial, hoy orgullo del departamento.  Toda esta tarea lo convirtió en Corresponsal en Uruguay del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Bajo su dirección se fijaron los lineamientos para la creación de los museos de Young, Nuevo Berlín y San Javier.

Viajó a Europa y se capacitó en patrimonio industrial y pudo tener contacto de primera mano sobre cómo poder mostrar y poner en valor lo que había en el frigorífico Anglo, que luego de mucho trabajo y negociaciones que lo tuvieron como líder, terminó con la  postulación ante la Unesco y posterior declaratoria como Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Parte de todo el trabajo de René Boretto, su archivo y biblioteca, ya es patrimonio de Río Negro y su gente. 

Entre otros  trabajos, se destacan sus investigaciones, “Santo Domingo de Soriano: su importancia en el Río de la Plata de los siglos XVII y XVIII”; “Biografías de Uruguayos Notables: Luis A. Solari”; “Antología de la Apropiación Indebida” (Anecdotario de obreros del Anglo); “Aportes a la Concientización Turística”.  

Fue corresponsal o representante en el Departamento de Río Negro del Instituto Histórico y Geográfico de Soriano, Asociación Uruguaya de Ciencias Antropológicas y Centro de Estudios Arqueológicos de Montevideo, además, de representar al país en eventos en el exterior, en Alemania, Inglaterra, Francia, Canadá, Argentina, Brasil y Grecia. Por su trabajo académico recibió numerosos premios y reconocimientos. 

“La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir.”

Milan Kundera

FUENTE: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/rene-boretto-1947-2022-empecinada-memoria-pueblo

ANECDOTA

Recuerdo haber compartido con Rene el PDF del libro sobre los Charrúas de Maruca Sosa,  Inmediatamente un correo suyo por respuesta; 

"GRACIAAASSS!   MI libro de cabecera de cuando hice arqueologia por allá por los 70 !
Lo presté y nunca me lo devolvieron. Un gran aporte de Maruca Sosa. Aprendí mucho de él.
TE AGRADEZCO ENORMEMENTE que lo compartas porque no había podido encontrarlo.
Dicho sea de paso: funde un Museito en el 68 y trabajamos mucho en arqueologia lo mas en serio posible. Organizamos 4 de los primeros 6 congresos nacionales de Arqueología aquí en Fray Bentos."

HASTA SIEMPRE MAESTRO