Cultura Por: Pablo Thomasset 18 de junio de 2024

18 de Junio 2007, RECORDAMOS A PABLO ESTRAMÍN

Un cantautor siempre cerca de la gente. Sus canciones hablaban de los asuntos, problemas y alegrias de la vida. Querido por generaciones, especialmente aqui en el centro de pais, en los años 90s infaltable en las Expoferias de Paso de los Toros y Festivales en Durazno.

La capital nos ofrece
Buen servicio de salud
Los mejores sanatorios
Y hasta el mejor ataúd

Los mejores edificios
La mejor educación
Y para vivir en cuotas
La mejor financiación

Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital

La capital nos ofrece
Buenos libros al leer
Variedad en alimentos
A la hora de comer

Facultades, discotecas
Viaductos y además
Todo lo que está de moda
Para no quedarse atrás

Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital

Dicen intelectualoides
Que hablan por televisión
Que a pasos agigantados
Se despuebla el interior

Y ruegan a los muchachos
No se vayan por favor
Pero para este problema
Solo hay una solución

Que te puedan operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

Que te puedas operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

"MORIR EN LA CAPITAL"

Ramón Pablo Estramin Barone, nació en Montevideo, el 30 de septiembre de 1959.
Fue un músico y cantautor uruguayo, destacado por sus contribuciones al Folklore Nacional y regional.

Pablo Estramín comenzó a cantar en una compañía de zarzuela llamada Verbenas Españolas y seguidamente formó parte del grupo folclórico Nuevo Tiempo. Ha sido uno de los cantautores más queridos y respetados por la gente y por sus propios colegas y su producción artística está indisolublemente ligada a su modo de ser.

Su firme personalidad aquilatada en alegrías y dolores, en decepciones y logros, ha sido su mayor carta de triunfo en su tránsito por la vida. A la calidad artística sumó entonces una coherencia humana sin dobleces.
Eso, vaya logro, es la mayor recompensa que cualquier artista puede cosechar.

Considerado uno de los cantores populares más importantes de nuestro país, durante años se ha presentado ante el público, con distintas formaciones instrumentales.

Su obra destaca por su gran aportación a la cultura, los valores sociales y populares del Uruguay, lo que llevó a que la crítica lo sitúe un artista de importante gravitación en la escena musical de éste país.

Pablo Estramín como artista comprometido con su tiempo y como un hombre siempre solidario ha dejado una huella realmente profunda. A los 13 años se adentró en el mundo de la música y comenzó a cantar junto a Elida Grandall, y más adelante se uniría a la compañía de zarzuela Verbenas Españolas.

Pocos años después formaría parte de un grupo folklórico nacional, conocido como "Nuevo Tiempo".
A principios de los años ochenta, como un cronista fiel y comprometido, Estramín comenzó interpretando y componiendo canciones donde prevalecía la raíz folklórica-telúrica, canciones comprometidas con el amor, los trabajadores, las injusticias y la lucha contra los regímenes políticos autoritarios.

En este último daría un salto a la fama, al ser galardonado en varios concursos musicales, entre ellos, "Estudiantina", "Guitarreada" y el "Festival de Durazno".

En el año 1983 compuso su primer disco como solista, justo un año después de que grabara "Cantacaminos", editado por la discográfica Sondor, en conjunto con Juan José de Mello y Larbanois - Carrero. Otros autores uruguayos que destacan por pertenecer al grupo y estilo musical de Estramín son: Gastón "Dino" Ciarlo, Manuel Capella, Eduardo Nieves, Gabino Sosa y Luis Trochón, entre otros.

Tres años después, en el año 1986, participó en el Primer Festival por la Paz y el Desarme, que se celebró en Ucrania. Hacia el año 1988 firmaría con la empresa discográfica Orfeo, lo que le permitiría iniciar un nuevo capítulo en su trayectoria como cantante, consiguiendo ser reconocido por sus dotes artísticas.

Entre sus discos más célebres caben destacar: "Estamos acostumbrados" editado en el año 1990, "Lo mejor de Pablo Estramín" editado en el año 1993 y "La Campana" año 1994, que conseguirían ser disco de oro en ventas; y, por último, "Morir en la Capital" en el año 1992, que sería disco de platino.

En el año 2005 realiza un show a lleno total en el Cine Teatro Plaza, en donde se realiza la grabación del CD "Pablo Estramín - en vivo!" y el DVD "Entre el dolor y la esperanza", además de acompañado por su banda de músicos estable en ese momento, también por José Luis Guerra y Larbanois & Carrero, entre otros.

Pablo Estramín, además, ha compartido el escenario junto a otros cantautores de igual renombre como Rubén Rada, Vera Sienra y Pepe Guerra. Asimismo, ha grabado discos en la Argentina y ha realizado giras musicales por México, Estados Unidos y ese país.

Hace ya muchos años que Pablo Estramín dejó este mundo cuando aún tenía mucho por decir. Sus trabajos discográficos son ineludibles, un muestrario imprescindible a la hora de elaborar una síntesis del Cancionero Popular Uruguayo.

Con una fina sensibilidad que le permitía captar el sentir popular, Estramín ha sembrado y sus semillas han caído en el fértil territorio del sentimiento popular, ese lugar pleno de ternuras, que los pueblos reservan solamente para sus mejores hijos.

Fallecido el lunes 18 de junio de 2007 a los 47 años de edad, el 18 de enero de ese año había sido operado en el Hospital de Tacuarembó, cinco meses después fallecería, luego de una internación de 20 días, en el Círculo Católico, en la capital Montevideo.

Entre las fotos se incluye, el edificio Pablo Estramín, en Luis Alberto de Herrera y Cádiz, destinado exclusivamente, a personas con menores con discapacidad a su cargo.

Del Grupo Fotos de Montevideo Antiguo, Facebook, 30-09-2023

Si hay un tema emblemático de Pablo, es "Morir en la Capital", cuya letra representa lo mas relevante de las vicisitudes de nacer o vivir en el interior del Uruguay, cuando la realidad de la macrocefalia Montevideo todo lo centraliza o absorbe.