Yerbales naturales de la Banda Oriental
El Jardín Botánico de Nueva York (en inglés: New York Botanical Garden) es uno de los principales jardines botánicos de los Estados Unidos de América, situado en el Bronx, en Nueva York.
Con una extensión de 1 km², alberga 48 diferentes jardines y colecciones de plantas de todos los rincones del mundo.
Cuenta con un Centro de Imágenes Digitales que está creando un banco de datos para digitalizar los 7,8 millones de especímenes de herbario de NYBG.
Hace un par de meses investigando las variedades de Ilex, entre las que se encuentra el árbol del cual se obtiene la yerba mate, encontré imágenes de varios países, menos de Uruguay.
Con relación a nuestro país, solo se podía acceder al catálogo donde informaba que el botánico alemán Wilhelm Gustav Franz Herter (conocido en español también como Guillermo Herter 1884-1958) había colectado dos plantas de Ilex paraguariensis en febrero de 1937 en el departamento de Cerro Largo y en abril de 1928 en el departamento de Treinta y Tres.
Con moderado optimismo, ya que el Centro de Imágenes Digitales produce un promedio de 40.000 imágenes por mes, o 500.000 por año, envié un mail a Leanna Feder, Gerente de Activos Digitales del Herbario, solicitándole las imágenes de las hojas de yerba mate.
Un mes después, Amy Weiss, Gerente de Colecciones de Nueva York, me respondía: “Your Virtual Herbarium loan of Ilex is ready”.
Me pasaba un código de acceso por el cual pude bajar ambas imágenes; comparto la colectada en el año 1928 y una breve reseña de los yerbales naturales de la Banda Oriental.
La flora nativa del territorio, se constituye por un poco más de dos mil quinientas especies, entre las que encontramos algunas de las variedades pertenecientes a la familia de las aquilofolíaceas, y entre ellas fundamentalmente la especie Ilex paraguayensis, de donde se extraen las hojas para procesar la yerba mate.
La dificultad que posee este árbol para germinar y crecer, sobre todo por las heladas y la tala indiscriminada de los ejemplares nativos, ha determinado que sean muy pocos en la actualidad los ejemplares que se conservan en los montes de quebrada del Uruguay.
Hasta pasada la mitad del siglo XIX, estos árboles se encontraban en todo el territorio, como lo testimonian los siguientes cronistas:
“Bonpland asegura en sus manuscritos de 1818 haber visto algunos pies en buen estado en la isla de Martín García y en algunas islas del Delta, en el arroyo Pai-Carabí y en las riberas del Río Uruguay, con las cuales sapecó yerba que bebió en infusión, no encontrando diferencia a su juicio con las yerbas preparadas en el Paraguay”.
En 1863, el periódico “La Reforma Pacífica informaba de los sucesos de una expedición de científicos españoles, [quienes] con un arrojo sorprendente, se hallaban en la cumbre del Pan de Azúcar, "cavando, según así decían, las sepulturas de los indios, recogiendo yerba y tomando víboras, pájaros y reptiles".
Agrega que en esa cúspide "descubrieron planta de quina y de la yerba mate, que la reconocieron superior a la misionera”.
Por su parte, en 1913, Orestes Araújo afirma que los árboles de yerba-mate “se encuentran en algunos parajes de Maldonado, Rocha,... Cerro Largo... y Treinta y Tres, pero en ninguno de un modo tan abundante como en este último departamento, habiendo su existencia dado nombre a los parajes llamados Yerbal y Yerbalito.
En ellos crece espontáneamente y en gran cantidad, presentándose en condiciones tan buenas como las yerbas de procedencia extranjera (asegurándose que la yerba es tan sabrosa como la de Misiones), de modo que la explotación de estos yerbales daría pingües resultados al capitalista que emprendiese, proporcionando segura y provechosa ocupación a las gentes humildes de aquella apartada zona del territorio uruguayo”.
Roberto Bouton avista árboles de yerba mate: “Sobre la costa del Río Uruguay, especialmente en el paraje denominado "La Agraciada" departamento de Colonia, hay muchos lugares con bastantes árboles o, mejor dicho, arbustos de yerba-mate”; el autor asimismo añade: “... yo he visto como islotes entre las piedras, en el departamento de Cerro Largo, en el paraje denominado Piedra Alta”.
No debe llamarnos la atención la presencia de árboles de yerba mate en todo el territorio uruguayo, ya que la flora de nuestro país está influenciada por la vegetación subtropical de Corrientes, Misiones y Río Grande del Sur.
Esta “vegetación subtropical ha penetrado por el norte del país y se ha prolongado hacia el sur, debido a dos factores esenciales: 1º a los vientos preponderantes del norte; 2º a la acción de las corrientes de agua importantes, como son los ríos [Uruguay], Negro, Tacuarembó y Cuñapirú.
Como ejemplares representativos de ellas debemos mencionar los "helechos arborescentes... el culantrillo... la caña tacuara... el guayabo... el árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis, Ilex dumosa)”.
Estas variedades de árboles de yerba mate, más otros como el Ilex aquifolium o el Ilex dumosa Reiss, genéticamente son idénticas a sus progenitoras del norte.
En la actualidad, se encuentra un número importante de estas variedades en los departamentos de Tacuarembó, de Lavalleja (en la Quebrada de Lorencita, a quince kilómetros al norte de Mariscala) y de Treinta y Tres, en la Quebrada de los Cuervos, surcada por las aguas del arroyo Yerbal Chico, Yerbal Grande y Yerbalito.
El monte que se genera en estos accidentes topográficos se denomina Monte de Quebrada, y posee una determinada fisonomía que permite desarrollar la vegetación arbórea de la zona subtropical. El abrigo generado por las abruptas barrancas permite generar un microclima sin vientos, con temperaturas constantes y alta humedad.
El suelo de estas quebradas presenta una importante cantidad de mantillo vegetal, generando una superficie suelta, con buenos drenajes, que hace prosperar los laureles, viraróes, Francisco Álvarez, pitangas, arueras y otros ejemplares, que se entremezclan con los del monte ribereño (mataojo, tala y coronilla, entre otros).
Toda esta flora protege fundamentalmente de las heladas y de los fuertes soles a las futuras semillas del árbol de la yerba-mate, que prosperan, protegidas del hombre, debido a los precipicios de granito, que vuelven a estos parajes inextricables.
Te puede interesar
El Padre SEBASTIAN BARRETO, ¿fundador de la Enología Nacional? (Parte 2)
En esta segunda parte, continuamos con la vida y obra del Presbitero o Padre Sebastián Barreto, a partir de un viejo Suplemento Dominical de EL DIA del año 1980.
El Padre SEBASTIAN BARRETO, isabelino, salesiano, enólogo de la Patria (Parte 1)
El Padre Barreto (1896-1979), isabelino de importancia mayor en el desarrollo inicial de la viticultura en el Uruguay, y de la otrora salesiana Escuela Agrícola Jackson Manga, Montevideo.