Todos los que fueron campeones en el Centenario: desde el curioso caso de Paso de los Toros al récord de Uruguay
Julio es un mes especial: el de los memes del cantante español, el del invierno, las estufas y las comidas de olla y, para el futbolero, julio es el mes del Estadio Centenario. El viernes 18 cumplió sus primeros 95 años, cuando Uruguay debutó en la Copa del Mundo ante Perú en un gigante de cemento que se levantó en unos pocos meses y que no tardó mucho más en meterse de lleno en la historia y en el patrimonio de nuestro país.
Prácticamente todo el mundo lo sabe: el primer equipo en salir campeón en el Centenario, el Estadio para los amigos, fue la selección uruguaya, que se quedó con el Mundial tras vencer por 4-2 a Argentina. A partir de ahí, Uruguay marcó el ritmo ya que fue el único seleccionado absoluto capaz de salir campeón allí: lo hizo en las Copas América 1942, 56, 67 y 95, además de ganar el Mundialito disputado a fines de 1980 e inicios del 81.
A nivel de juveniles no pudo sostener el invicto porque obtuvo el Sudamericano Sub 20 de 1979 pero los de 2003 y 2015 quedaron en manos de Argentina. A su vez, fue Brasil el que ganó el único certamen continental para menores de 17 que se definió en el Centenario, en el año 1999. Hasta ahí todo más o menos normal: los tres más grandes del continente se dividen los lauros pero la cosa se comienza a mezclar más cuando se meten los clubes. Son varias las instituciones, locales e internacionales, que lograron salir campeones en el Estadio Centenario.
Los nuestros
Los nuestros. Hay cuatro equipos que lograron salir campeones uruguayos de Primera División en el Centenario: Nacional, Peñarol, Defensor Sporting y Danubio. En todos estos casos, además, también dieron la vuelta olímpica de la desaparecida Liguilla Pre-Libertadores de América, ese torneo que tuvo más de 30 ediciones y que es, junto al también extinto Torneo Competencia, los dos campeonatos con más ediciones.
Claro que la Liguilla, que fue un bálsamo para que varios de los clubes menos poderosos pudieran llegar a la gloria, vio como otros clubes lograban alcanzar el hito de salir campeones en el Estadio: lo hizo Wanderers en 1987 y 2001, Fénix de manera consecutiva en 2002 y 2003 y Bella Vista en el 1998 aunque, hay que aclararlo, el Papal ya sabía de vueltas olímpicas en el Parque Batlle. Exactamente 30 años atrás de esa final que le ganó a Peñarol con un recordado golazo de Leonel Pilipauskas, el equipo Papal jugó otro partido que quedó en las páginas de historia. Fue contra Huracán Buceo y tuvo la particularidad de que el Centenario lució absolutamente lleno; las 53.583 entradas que se vendieron ese 13 de octubre marcan la asistencia de público más grande en la historia del fútbol uruguayo en un partido que no involucra ni a Peñarol ni a Nacional. Bella Vista ganó y volvió a la A justo el año en el que falleció José Nasazzi, héroe papal.
En las categorías de ascenso hubo varias finales y vueltas olímpicas. En la B, por ejemplo, festejaron River Plate (1943), Sud América (1975 y 94), Progreso (1979), Rentistas (1988), El Tanque Sisley (1990), Cerrito (2003), Racing (Torneo Competencia 2022), entre otros.
También en la C y en la D hubo campeones en el Centenario, por ejemplo cuando el desaparecido Lavalleja le ganó a El Tanque cuando la cuarta categoría se llamaba Extra, en 1967, o cuando Huracán del Paso de la Arena venció a La Luz en 1990 para ascender a la segunda divisional de nuestro fútbol, en un partido que no terminó por incidentes. Más acá en el tiempo, festejaron Albion (2017) y Uruguay Montevideo (2020).
Para dimensionar cuánto se utilizaba el Estadio Centenario en el siglo pasado basta con este ejemplo: en 1952 se jugó la final de la Extra “B”, la quinta categoría de AUF, que coronó a Huracán Buceo (en ese momento se llamaba Edison Huracán Buceo) tras vencer en la final a Platense.
Por su parte, Liverpool logró salir campeón dos veces en el Centenario, la última en la Supercopa 2023 cuando le ganó a Nacional, mientras que Rampla Juniors también puede tachar de la lista haber sido campeón ahí: en 1969 ganó el Torneo de Copa, que llevaba el nombre de Alfredo Lois, expresidente picapiedra. Fue un certamen que involucró a equipos de la A, la B y uno de la C, Alto Perú.
Su vecino Cerro también tuvo su tarde soñada. Fue en el 94, cuando fue campeón del Torneo Integración, que enfrentaba a clubes de AUF y OFI por un par de plazas para jugar la Liguilla que correspondía a la temporada 1993. Le ganó la final a Progreso. En la segunda y última edición de ese campeonato, el campeón fue Sud América, también en el Centenario.
Copa Libertadores y Copa Sudamericana
La Torre de los Homenajes fue testigo de varios festejos foráneos, casi todos por Copa Libertadores, cuando se estilaba jugar un tercer partido definitorio en campo neutral. El primer extranjero en conquistar América en nuestro Centenario fue Estudiantes de la Plata, que campeonó en 1968 y 1970, en una de ellas ante Peñarol. Ese equipo Pincha, consciente de lo difíciles que eran esos partidos, traían un par de boxeadores en su delegación, por si las moscas.
En 1973, en tanto, el argentino Independiente y el chileno Colo-Colo dirimieron el título de mejor del continente. Se jugó el 6 de junio, 20 días antes de que en Uruguay se produjera un Golpe de Estado. Ganó el rojo pero el protagonista vino del otro lado de Los Andes: con la delegación colocolina viajó Sergio Catalán, el arriero que encontró en las montañas a Fernando Parrado y Roberto Canessa, dos de los 16 sobrevivientes del accidente del avión uruguayo. El campesino chileno fue ovacionado por todos los presentes.
Boca Juniors también fue campeón en el Centenario y allí también hay una historia por contar. En el 77 los argentinos jugaban ante Cruzeiro y el público, en su mayoría uruguayo, se mostraba bastante neutral. Hasta que los Xeneizes comenzaron a burlarse de la reciente eliminación uruguaya del Mundial a disputarse en 1978: “Bolivia los c…, Bolivia los c…”, entonaron. Automáticamente toda la gente tomó partido por el club azul pero de poco sirvió: ganó Boca por penales.
Después de eso, solamente ganaron brasileños: Flamengo en 1981, Palmeiras en 2021, en la final de la pandemia, y también en ese año Atlhético Paranaense dio la vuelta pero por la Copa Sudamericana.
De América y del mundo
Nacional ganó dos de sus tres Libertadores en casa; en 1980 venció 1 a 0 al Inter de Porto Alegre y ocho años más tarde goleó 3 a 0 a Newell's Old Boys para llegar a lo más alto del continente. El bolso también festejó ante su gente las conquistas de la Copa Interamericana en 1972, ante Cruz Azul, y en el 89 ante el Olimpia de Honduras.
También fue campeón del mundo en el Centenario en el 71, cuando le ganó al griego Panathinaikós por 2 a 1.
Por su parte, Peñarol también logró ganar la Copa Intercontinental en el Monumento al Fútbol Mundial. En la segunda edición, de 1961, le ganó el desquite al Benfica portugués por 2 a 1 y llegó, por primera vez en su historia, a lo más alto del mundo del fútbol.
Vueltas para todos
El Estadio Centenario es democrático y federal. Hasta ahora hubo dos equipos del interior que dieron una vuelta olímpica ahí. En la flamante Supercopa Amateur que enfrenta al campeón de la Copa Nacional de Clubes de OFI con el de la Divisional C tanto Central de San José como Universitario de Salto dieron la cara por el fútbol de adentro.
En 2022 el decano maragato venció a Tacuarembó por 1 a 0 mientras que al año siguiente el rojo de la calle Brasil de Salto le ganó por penales a Colón, tras un agónico empate 3 a 3 en un partidazo. Esa fue la última vez que ese torneo se definió en el Estadio.
La increíble historia de Paso de los Toros
Tras quedar afuera de España 1982, el gobierno uruguayo junto con la Comisión Nacional de Educacin Física organizó un torneo gigante con más de 500 equipos, exclusivo para gurises menores de 16 años, con el fin de encontrar futuras estrellas para asegurarse que la celeste no vuelva a faltar nunca más a un Mundial como en esa ocasión.
En todos los barrios de Montevideo y las localidades del interior se armaron equipos que, de acuerdo a las situaciones geográficas, se fueron eliminando hasta llegar a un hexagonal final que se disputó íntegro en la capital de Uruguay.
Paso de los Toros superó en su triangular a Minas y Cerro (el campeón de Montevideo) y debió jugar la final ante Pando, que había vencido a Colonia y a Buceo. El partido definitorio fue el 13 de marzo de 1982, en el Estadio Centenario.
Los isabelinos ganaron por 1 a 0 y se quedaron con el campeonato más grande de la historia, con Obdulio Varela y Juan Burgueño, campeones en el 50, como sus padrinos y en un Estadio con más de 30.000 personas, más del doble de los que que vivían en el pueblo del agua tónica.
El premio mayor fue un viaje a ver en vivo y en directo la Copa del Mundo, a la que asistieron como una delegación profesional. Aunque ese torneo inédito lo jugaron varios futuros futbolistas profesionales, ninguno llegó a disputar un Mundial. Aunque, eso sí, la Celeste clasificó a las dos Copas venideras. En parte, en una pequeña parte, el objetivo madre se cumplió.
Fuente: el país
Te puede interesar
Afrodescendencia, historia reciente, candombe. Y la existencia del polemico Ansina ¿cebador de mate o lugarteniente mano derecha de Artigas?
Jorge Chagas conversa con Jorge Balmelli en el marco del mes de la afrodescendencia en #AlWeso.
EL 18 DE JULIO DE 1830 - Como se juró y conmemoro la Constitución
Un texto de 1910 que repasa la prensa escrita de 1830, plenas fiestas de la Jura de la Constitución, 18 de Julio de 1830.