25 de Julio: Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?
La fecha fue elegida para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En este congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia.
En este encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio para luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.
Problemas a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres, miradas que las estigmatizan. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
Solo en América Latina y El Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes: un 30% de la población. Y aún se enfrentan a formas múltiples de discriminación y racismo, sobre todo las mujeres.
Te puede interesar
¡Se abrió la convocatoria a los Fondos Concursables para la Cultura 2025!
Postulaciones hasta 30 de setiembre
Uruguay Sub200 explorará el fondo del océano con 36 científicos y tecnología inédita como el ROV SuBastian y el buque Falkor (too).
Una expedición científica sin antecedentes en Uruguay, liderada por la Universidad de la República (Udelar), comenzará el 22 de agosto con el objetivo de explorar el margen continental en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay.