Historia Por: Pablo Thomasset29 de abril de 2023

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 3, las balsas de Hidrografía

Continuamos con la Tercera Parte de esta investigacion sobre la cuenca del Ro Hum, el río Negro, en sus aspectos generales, previo a los capitulos donde analizaremos en particular cada uno de los parajes; los pasos, las picadas, rincones del río Negro, arroyos y cañadas.

TRES TRAMOS: ALTO, MEDIO y BAJO RÍO NEGRO

Las tres represas y centrales hidroeléctricas, determinan artificialmente tres tramos del Río Negro, los cuales ya estudiamos en el Capítulo 2, pero dado que no comprenden el tramo entre Central Palmar, Mercedes y la desembocadura en el río Uruguay, emplearemos la clasificación de la publicación Nuestra Tierra N°36, que no depende de las cuencas de los embalses, y para no crear confusión en los lectores. Desconocemos si existe otra clasificación.

(B1) ALTO RÍO NEGRO: aguas arriba de la desembocadura del río Tacuarembó

(B2) RÍO NEGRO MEDIO: entre C.H. BAYGORRIA y la desembodura del río Tacuarembó

(B3) BAJO RÍO NEGRO: aguas abajo de C.H. BAYGORRIA

LA CUENCA DEL RIO NEGRO (B) en Nuestra Tierra N°36 “RIOS Y LAGUNAS”, Raúl Praderi, Jorge Vivo, página 11:  El Alto río Negro y el Tacuarembo (B1), los lagos artificiales (B2), el bajo río Negro y el Yí (B3)

RIOS Y LAGUNAS,  Raul Praderi, Jorge Vivo, 1969

DESCARGA DEL CUADERNO:

https://archive.org/download/36-rios-y-lagunas-raul-praderi-jorge-vivo/36%20RIOS%20Y%20LAGUNAS%20Raul%20Praderi%20Jorge%20Vivo.pdf

https://es.scribd.com/document/424992132/N-tierra-36-Rios-y-Lagos

MOJONES DE HIDROGRAFIA

Los nombres geográficos junto a los mojones de la Dirección de Hidrografía, trazan el recorrido del Río Negro. Es nuestro interés evaluar como estos nombres bosquejan la historia nacional, ya que el Río Negro al cortar la totalidad de Uruguay, fue un obstáculo natural, determinante de la historia nacional. Como comentamos en la Parte 1, esta labor de investigación sería difícil, pero no tiraremos el guante antes de comenzar.

Planimetría del RÍO NEGRO, desde su boca hasta el km 538, Montevideo, 1929, CNEH33
Hacer clic con el botón derecho del raton, y elegir "Abrir imagen en una pestaña nueva" para poder ver con mejor detalle el esquema desarrollado.

FUENTE: PLANO DEL M.O.P. COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS, Planimetría del RÍO NEGRO, desde su boca hasta el km 538, Montevideo, 1929, CNEH33

Por todos es sabido que estamos vivenciando un proceso de digitalización total de nuestras vidas, y libros, revistas y documentos no son la excepción. Estos, en su versión van quedan olvidados en nuestras propias casas, en bibliotecas, en librerías, en universidades, en oficinas estatales o instituciones públicas y privadas en general. Ya estamos viendo que estanterías enteras de libros, revistas, van a la basura sin piedad. Estos trabajos nos animamos a decir son “manotones de ahogado”, y lo que logramos avanzar es gracias al material ya digitalizado y accesible libremente en internet.  La paradoja es que el ChatGPT y otras inteligencias artificiales emplean y emplearan estos datos digitalizados, textos con OCR (reconocimiento de caracteres) para producir sus monografías, sus textos de salida. Pero como hacerlo si el material quedo en papel sin digitalizar. Este trabajo es un intento de aportar un granito de arena al futuro, en lo que hace al rio Negro.

Respecto a los mojones indicados en el plano CNEH33, son mojones temporales, para el levantamiento realizado previo al plano de 1929.  Los mojones permanentes en Uruguay, son los del SGM (Servicio Geográfico Militar), y del SOHMA de la Armada Nacional, en la costa  del río Uruguay, río de la Plata, Océano Atlántico.

Caption Mojón Paralelo Punta Gorda, fin Río Uruguay, nace Río de la Plata
FUENTE: VÍAS NAVEGABLES Y PUERTOS DEL URUGUAY, Yamandú Flangini, 2013

LAS BALSAS

Dice Orestes Araujo; “BALSA, es una construcción plana de tablones o troncos, que sirve para transportar en los ríos y arroyos, aguas abajo, o de una orilla a la otra, cualquiera clase de carga: aguas abajo llevada de la corriente de una orilla a la otra, por medio de una maroma, y si es mucha la anchura a remolque.” 

En su libro del año 1900, Orestes Araujo menciona siete pasos del rio Negro donde operaban balsas;

- “paso de Arriera”; cruza el Dpto. de Cerro Largo y Rivera, al sur del Bañado de Acegua

- “paso de los Toros”, cruza el Dpto. de Tacuarembó a Durazno,

- “paso de la Barra”; cruza el Dpto de Río Negro y Flores, en la barra del Arroyo Grande del Dpto. de Soriano

- “paso del Correntino”, cruza el Dpto. de Río Negro y Soriano, desembocadura de Cañada de las Higueras

- “paso del Palmar”, cruza el Dpto. de Río Negro y Soriano, actual presa Constitución (C.H. Palmar)

- “balsa de la Liebig”, cruza el Dpto. de Río Negro y Soriano, próxima a la ciudad de Mercedes

- “paso de la Balsa”, cruza el Dpto de Río Negro y Soriano, desembocadura en el Río Uruguay

Balsa en Mercedes año 1900. FUENTE: Museo Histórico, Ministerio de Educacion y Cultura, Uruguay.

NAVEGACION INTERIOR

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900; “Casi todas las balsas del río Negro y Yí, fueron destruidas durante la revolución de 1897. Sus propietarios gestionaban del Gobierno alguna ayuda de costas para su reposición: ignoramos si habrán conseguido sus legítimos propósitos.”

Balsa en Paso Mazangano. FUENTE: TIERRA DE PROMISION Carlos M. Maeso 1904

Los servicios de cruce en los pasos, mediante balsas, luego de 1906, creada la denominada “Navegación Interior”, fueron asumidos en su operación y mantenimiento, por esta oficina, que luego pasa a ser la Dirección de Hidrografía.

Créase una oficina especial, dependiendo del Ministerio de Fomento, denominada OFICINA DE NAVEGACION DE LOS RIOS INTERIORES (25 de mayo de 1906).  Oficina integrada en 1911 al Ministerio de Obras Públicas con sus 4 clásicas Direcciones Nacionales: Vialidad, Hidrografía, Topografía y Arquitectura.

DOCE ESTACIONES, 1908

El Diario Oficial del 7 de abril de 1908, anunciaba las estaciones de “Navegación de los Ríos del Interior”, para telefonía y telégrafos (código Morse) conectados al resto del Uruguay. 

Estaciones telegráficas todas a disposición del público, con la misma tarifa que el telégrafo nacional; 

 Al Este:  Paso de los Toros, Paso de Bustillo, San Gregorio y Polanco del Río Negro, Las Cañas, Paso de Ramírez, Paso de Pereyra.

 Al Oeste: Paso de Quinteros, Paso de Porrúa, Paso de Navarro, Paso de Palmar, Paso del Correntino, Mercedes.

 

BALSAS OPERATIVAS, AÑO 1969

El librillo RIOS Y LAGUNAS, de Raúl Praderi y Jorge Vivo, del año 1969, en la página 27 nos presenta un listado de pasos, de cruces del río Negro, en el cual podemos deducir las balsas operativas;

-              “Minuano”: balsa (ACTUALMENTE NO OPERATIVA)

-              “Pereyra”: balsa chica. Ruta 6.

-              “De Las Piedras”: balsa particular. (Fco. Modelo)

-              “Ramírez”: balsa

-              “Oribe”: balsa

-              “Doña Toribia”: autobalsa (San Gregorio)

-              “Palmar de Porrúa”: balsa

-              “Correntino”: balsa

Nuestra Tierra Nro 36 RIOS Y LAGUNAS pagina 27.  Pasos (cruces) en el río Negro.
Balsa autopropulsada en San Gregorio de Polanco. CIRCA 1960

Balsa en Picada de Oribe. CIRCA 1990

REMOLCADORES Y CHATAS

Luego de llenado el embalse, y formado el lago de Rincón del Bonete, la navegación entre la represa con San Gregorio y Estación Cardozo, se cumplió hasta los años 1960s, a un ritmo de un viaje por semana, operando el auto balsa H.L.8, con remolcadores; el H.C.11,  y  las chatas; H.J.18, H.J.19, H.J.20, H.J.21, H.J.22,  embarcaciones más adecuadas para el lago, donde la acción del viento y el oleaje, harían imposible navegar con los 5 vaporcitos de Navegación Interior. Los vapores operaron entre San Gregorio, Paso de los Toros y Mercede, desde 1906 hasta 1942.

Unos de los 5 vapores de bajo calado, que operaban antes de las represas (1906-1942), entre Mercedes y San Gregorio. Vapores no operativos en los embalses, por dificultad de cruzar los diques, y sin maniobrabilida en un espejo de agua tan grande.

En 1953 la carga transportada fue de 1880 toneladas, en 1954 bajo a 1598 toneladas, 1133 toneladas en 1956, y así continúo bajando, al variar el costo de los fletes por carretera (Diario Oficial del 23 de mayo de 1955).

Nuestra Tierra Nro 36 RIOS Y LAGUNAS pagina 27. La balsa autopropulsada de San Gregorio de Polanco, año 1969, operada por la Dirección de Hidrografía del M.T.O.P.

LA PANCHITA

El cruce del lago frente al pueblo Estación Cardozo, que quedó aislado luego de llenado el lago, se cumplió con la lancha H.D.14 conocida como “La Panchita”. En 1955 el número de pasajeros transportados fue de 2069 y 113 toneladas de carga, en 1954 de 1496 pasajeros y 70 toneladas, en 1956 1428 pasajeros y 108 toneladas (Diario Oficial del 26 de abril de 1956).

EL DON PANCHO

Es comun la confusión popular entre la lancha "La Panchita" de Hidrografía, con el remolcador "Don Pancho" de Rincón del Bonete. Durante la obra del Río Negro, fue operado por el Consorcio Aleman CONSAL, con el nombre de Bywidag. Llego desde Argentina con ese nombre; Bywidag en 1937, y sus papeles quedaron en Mercedes, para luego extraviarse. La CONSAL le pasa a denominar "Don Pancho" en 1939. Expulsados los alemanes de la obra en Agosto de 1942, el remolcador queda bajo custodia de LA RIONE, y desde 1949 de UTE. Siempre con el aleman Walter Franz como su patron de navegación, uno de los pocos alemanes no expulsados en Agosto de 1942.

Remolcador Bywidag en 1938, operado por la CONSAL, que en 1939 lo re-bautiza como Don Pancho.

IZQUIERDA: Chata "La Linda" para acarreo de arena y aridos en la Obra del río Negro (Rincón del Bonete)
DERECHA: remolcador ya re-bautizado Don Pancho, operador por LA RIONE (1943-1949)

Remolcador Don Pancho. De Izq a der.; 1W.Franz 2 Ing.Bianco 3Ing. C.Giavi 4 Ing.R.Maisonnave 5 General Magnani en las inundaciones de Abril 1959 antes del desborde del 20 de Abril.

Remolcador Don Pancho, operado por UTE, en la reconstrucción posterior a las inundaciones de 1959.

Remolcador Don Pancho, acarreando plantines de Eucalitptus del Vivero en Rincón del Bonete a las islas y peninsulas a forestar en el embalse.

Remolcador Don Pancho, CIRCA 1980
Remolcadores Don Pancho y La DILFA en su amarre en Rincón del Bonete Margen izquierda.

RECOPILACION: Ing. Pablo Thomasset Trakalo, Rincón del Bonete, Abril 2023

PROXIMOS CAPITULOS

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 4, los puentes sobre el río Negro

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/815/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-4

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 3, las balsas de Hidrografía

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/781/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-3

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 2, la cuenca, geología y geografía

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/752/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-2

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 1

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/641/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-1

Te puede interesar

Martes 17 de Septiembre Daniel Cortazzo presenta su libro "La estancia de Yapeyú", PASO DE LOS TOROS Semana Benedetti

La Compañía de Jesús. Los pueblos originarios. Yapeyú. Milicias yapeyuanas. Introducción del ganado en la Banda Oriental.  Fin del régimen comunitario creado por los jesuitas en las Misiones. .. y mucho mas!

"UNA HISTORIA DULCE Y AMARGA" - El Agua Tónica Paso de los Toros de Don Rómulo Mangini

Todo comenzó una tranquila tarde de pueblo con un desafío. Después, Rómulo Mangini intentó conseguir la fórmula durante uno o quizá dos años. Al fin lo logró y su invento fue un éxito. Desde entonces, millones de personas han gastado millones en comprar millones de litros del agua tónica de Mangini. Un agua dulce y amarga, como su historia.

LA BATALLA DE TAQUAREMBO (Tacuarembó), 22 de enero de 1820

El acceso a internet nos permite enterarnos de documentos inéditos en nuestro país, nuestro Uruguay. En este caso un archivo digital del Brasil, nos muestra el mapa original de la Batalla de Tacuarembó donde Artigas es derrotado por las fuerzas del Imperio del Brasil en 1820.

ESTACION RIO NEGRO, Santa Isabel, Paso de los Toros, Parte 1: el Ferrocarril Central

"El trabajo como ingeniero me trajo a Paso de los Toros, .. Población de múltiples nombres; popularmente "Paso de los Toros", para el ferrocarril "Rio Negro", y legalmente "Santa Isabel".  - Robert Crawford, 1889 -