LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 4, los puentes sobre el río Negro
Continuamos con la Cuarta Parte de esta investigación sobre la cuenca del Ro Hum, el río Negro, en sus aspectos generales, previo a los capítulos donde analizaremos en particular cada uno de los parajes; los pasos, las picadas, rincones del río Negro, arroyos y cañadas.
"Río negro, Río negro, arriero de agua y destino
te traigo el agreste canto que soñáramos contigo.
"Quiere de tu fauna vida, de tu rumor busca el ritmo,
de tu andar una esperanza para su ronco latido.
Añorará mientras canta tu pentagrama de lino
para pasar por tus tierras y dorarse con su trigo."
Extracto de «Río negro»; letra: Anselmo Grau (Montevideo, 1930-2001); Música: Aníbal Sampayo
(Paysandú, 1926-2007).
https://www.bse.com.uy/almanaques/flips/2012/files/inc/80cd750d7c.pdf
https://archive.org/download/Almanaque_BSE_2012/Almanaque_BSE_2012.pdf
TRES PUENTES FLOTANTES SOBRE EL RIO NEGRO, 1904
Durante la revolución de 1904, se construyen tres puentes flotantes por los que las fuerzas de Saravia cruzaron el Río Negro. Para eso se asesoró con lectura en manuales de fortificación y puentes militares extranjeros. La necesidad de cruzar las caballerías de Saravia, centenares y hasta 3000 hombres a caballo, a un lado y otro del Río Negro.
La construcción de los puentes sobre el Río Negro por Carmelo Cabrera; 1er Puente en el “Paso de Carpintería”, 2do Puente en el “Paso de Mazangano”, 3er Puente en “Picada de Osorio” o “Puerto Osorio”.
(FUENTE: BOLETIN HISTORICO DEL EJERCITO, Nos. 279-282 de 1990, y Nos. 259-262 de 1978, República Oriental del Uruguay, Montevideo)
PUENTES SOBRE EL RÍO NEGRO
Durante el Siglo XIX (1800..1900) los cruces del Río Negro se realizaban en los pasos o picadas, en botes, en chatas y en balsas particulares concesionadas por las Juntas Administrativas de la cada región. 7
Recién en el Siglo XX (1900..2000) las balsas pasan a operar con remolcadores de Navegación Interior, oficina de Hidrografía del M.T.O.P. y se construyen los primeros puentes en hormigón por el Ministerio de Obras Públicas,
Previamente existían ya los puentes ferrocarrileros de los ingleses y luego de A.F.E.
Los puentes de hormigón, algunos sumergibles y otros insumergibles son;
Ruta 44: Puente Paso de Manzangano (sumergible año 1920-23, renovado e insumergible año 2020-22)
Ruta 26: Puente Paso de Aguiar (1976)
Ruta 6: Puente KM 329 (insumergible, 1994)
Ruta 43: San Gregorio; Puente Picada de Oribe (insumergible, año 2023)
(Ruta 5): Puente Ferroviario Paso de los Toros: KM 372, inaugurado en 1887
Ruta 5: Paso de los Toros; Puente Centenario (insumergible, año 1929)
Ruta 5: Paso de los Toros; Puente ByPass Centenario (insumergible, año 2022)
Ruta 4: Dique puente carretero C.H. Baygorria (año 1960), balsa de UPM II (2020-2022)
Ruta 3: Puentes Gemelos Arroyo Grande y Paso del Puerto (insumergible, año 1943, año 1980)
Ruta 55: Dique puente carretero C.H. Constitución (Palmar, 1982)
Ruta 2: Puente Mercedes (insumergible, año 1969 carretero, 1977 ferroviario)
EL FERROCARRIL
Dicen los historiadores Barran y Nahum; “El ferrocarril, principal responsable de conducir la producción rural a la capital (el puerto de Montevideo), la recogía en las estaciones, pero ya fuese por la deficiente ubicación de estas, su escasez, o la ausencia de buenas rutas terrestres que las ligasen a las zonas ricas, se debían recorrer enormes distancias en vehículos “prehistóricos
“El mal trazado de la línea férrea en el norte fue enfrentado por los Senadores Francisco Soca y Antonio Maria Rodriguez en 1913 al presentar un proyecto de ley para la construcción de un puente insumergible sobre el río Negro, destinado a servir la zona encerrada entre este río, el Tacuarembó Grande y la frontera con Brasil. Expresaban en su fundamentación que la referida región, gran parte del departamento de Tacuarembó y casi todo el de Rivera, era una de las más fértiles del país, pero quedaba aislada en las épocas de grandes lluvias.”
(FUENTE: HISTORIA RURAL DEL URUGUAY MODERNO, TOMO VII, José Pedro Barran, Benjamin Nahum, 1978)
LEY DE 1884
"En especial la denominada Ley de Trazado General de Ferrocarriles, del 27 de agosto de 1884, el decreto reglamentario del 3 de setiembre del mismo año, así como el precepto dictado como ampliación de la primera el 30 de noviembre de 1888, apuntarán a dos finalidades principales: una de orden político-militar, de concreción más inmediata; otra de alcance económico, con vistas a una larga y compleja generación y
captación de tráfico por y hacia el ferrocarril."
DESCARGA DEL CUADERNO:
https://es.scribd.com/document/601817721/41-Los-Transportes-Luis-m-Marmouget
LOS BALNEARIOS DEL RÍO NEGRO
Dice Orestes Araujo; “En los balnearios, precedía al comienzo de los baños, en la estación del verano; “la bendición del agua”, ceremonia que tenía lugar el 8 de diciembre anualmente, y que aún tiene imitadores en algunas poblaciones de la costa del río Negro y Uruguay.”
“Concurría a ella la comunidad con la Cruz, y el padre guardián bendecía el agua. Antes de esa fecha nadie se bañaba, aunque hiciese un calor sofocante, o eran muy raras, las personas que lo hacían, por no estar bendecida el agua.”
PURA Y LIMPIA
“Esa preocupación, como otra cualquiera, se armonizaba con las costumbres de aquellos tiempos. Si se preguntaba a una anciana cuándo comenzaban los baños de mar, de fijo que respondía; “el día de la Pura y Limpia”. (FUENTE: Montevideo antiguo: tradiciones y recuerdos, Isidoro de Maria, 1888)
"MEMORIAS DEL RIO NEGRO" por Aurelio Piccone
"Este libro representa un viaje al Uruguay profundo. Una invitación para poner los ojos en el rio interior más importante que tenemos y recorrer buena parte de los paisajes, poblaciones y represas establecidas a lo largo de su curso.
También es un llamado para el encuentro con un mundo de pescadores artesanales, cazadores en lucha con jabalíes, canoeros en solitario, isleños ermitaños o contrabandistas EDICIO furtivos, de esos que suelen desgranar sus crónicas, verdaderas o mentirosas, en interminables noches de fogón.
Un Uruguay desconocido para muchos, lleno de magia y de folclore.
Es tiempo que la literatura y historia se ocupen de temas regionales como forma de afianzar nuestra identidad y revalorizar el pais entero. Y propiciar el conocimiento mutuo de regiones y lugares, un turismo aventura que también suponga el intercambio de paisajes y visiones culturales." (FUENTE: texto de contratapa del libro)
Recopilación; Pablo Thomasset, Rincón del Bonete, Abril 2023
CAPITULOS ANTERIORES
LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 4, los puentes sobre el río Negro
https://ecosdelhum.com.uy/contenido/815/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-4
LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 3, las balsas de Hidrografía
https://ecosdelhum.com.uy/contenido/781/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-3
LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 2, la cuenca, geología y geografía
https://ecosdelhum.com.uy/contenido/752/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-2
LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 1
https://ecosdelhum.com.uy/contenido/641/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-1
Te puede interesar
¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959
¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959
"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952
"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.