LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 43, Paso del Bote, Picada de los Laureles y Paso de la Violina
Continuamos nuestra aventura virtual de conocer la historia y geografía del río Negro y nuestra querida República Oriental del Uruguay, de los años 1800.
Recorremos el río Negro desde aguas arriba hacía aguas abajo, guiados por las cartas CNEH 33 y CNEH 25 del M.O.P. del año 1930, con textos históricos tomados de nuestra "biblia" que es el libro DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY de Orestes Araujo del año 1900, y las cartas del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar.
RINCON DE BUELA, KM 182-192
Inferimos que este rincón se debería denominar Rincón de Buela, en base a la carta CNEH 33, pero en realidad no existe mención a dicho Rincón en la literatura.
DON JUAN BUELA, 1850
Don Juan Buela, fue el fundador en 1950 y director del periódico "El Telégrafo Marítimo".
Dedicado principalmente a informaciones comerciales, ha tenido algunas épocas de propaganda política: en 1876-79 al servicio del gobierno de Latorre; en 1885 de oposición al gobierno de Santos; en 1898-99 en favor del Golpe de Estado y política gubernativa.
Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900;
"Actualmente (año 1900), la prensa de la República Oriental del Uruguay está constituida así:
— En Montevideo: 9 diarios nacionales, en su mayoría políticos y de información general, 1 italiano, 1 español, 2 franceses y 1 inglés;
42 revistas y periódicos, de los cuales 10 puramente comerciales, 2 de agricultura, 2 de estadística, 3 de pedagogía, 2 religiosos, 2 de medicina y farmacia, 2 de caricaturas políticas, 1 de jurisprudencia, 3 de ciencias diversas, 1 de música, y el resto de literatura y variedades, siendo 5 de éstos ilustrados.
Y en los otros 18 departamentos de la República se publican unos 80 diarios y periódicos, lo que da una suma de 150 publicaciones periódicas como mínimum."
.
|| PASO DEL BOTE, cruce Dptos. Río Negro-Soriano, KM 191
Este paso aparece en la COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951.
El libro de Orestes Araujo menciona el "Paso del Bote" frente a San Gregorio de Polanco, no menciona este "paso del Bote" entre "Paso de Navarro" y el Arroyo Juan Manuel.
Nombrar un paso como "del Bote", en esas épocas, mas que denunciar un nombre propio, lo que indicaba era que ese sitio alguien, un "botero", tenía un bote disponible para cruzar el río. Seguramente lo hacia a cambio de algún bien; un vivere alimenticio, cuero vacuno, o alguna fracción de real (moneda partida) a modo de tarifa.
.
Cañada Arroyo Juan Manuel (Banda Sur, Dpto. de Soriano), KM 188
Orestes Araujo no menciona "Juan Manuel" ni como cañada, ni como arroyo.
ALTO FONDO DE LA SEPULTURA, KM 186
Cerro de la Sepultura (Banda Sur, Dpto. de Soriano), KM 187
Seguramente había una sepultura en el lomo del cerro; un crucifijo o una sepultura en piedra, o mismo un camposanto en la orilla del río Negro próximo al sitio del alto fondo, cuando se realizaré el levantamiento hidrológico que dio lugar a los planos CNEH 33 y CNHE 25 del M.O.P.
Cerros (Banda Sur, Departamento de Soriano), KM 184
.
.
Arroyo Laureles, BRAZO DE LOS LAURELES (Banda Sur, Dpto. Soriano) KM 177
Dice Orestes Araujo en su libro: "Laureles. — Arroyo de los. — Dpto. de Soriano. Nace en el flanco occidental de la cuchilla de Navarro y se echa en el río Negro, para arriba del paso del Palmar."
Sus afluentes son el Arroyo Juncal y Arroyo del Medio. De arroyo a pasa a brazo del embalse de la central hidroeléctrica Constitución (Palmar).
|| PICADA DE LOS LAURELES, cruce Dptos. Río Negro-Soriano, (KM 177)
Orestes Araujo en su libro del año 1900 no menciona directamente la "picada de los Laureles", pero si la menciona en el párrafo donde describe el "paso de Palmar".
".. el paso del Palmar está situado entre el paso de Vera y la picada de los Laureles.."
Si Orestes Araujo se baso en las cartas geográficas de José Maria Reyes del año 1846, es correcto que Laureles este aguas arriba de los pasos de Palmar y de Vera, aunque reyes solo menciona el Arroyo y no la picada, lo que es lógico, ya que las picadas a diferencia de los pasos son artificiales, y el desmonte a hacha y machete es efímero, al recuperarse la vegetación en poco tiempo si la picada no era transitada con frecuencia.
CARTA TOPOGRAFICA ORIGINAL digitalizada por la Fundação Biblioteca Nacional, bn digital Brasil, https://bndigital.bn.gov.br/acervodigital
VERSION DE 1852 https://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_cartografia/cart527968/cart527968.pdf
.
|| PICADA DEL DORAO, cruce Dptos. Río Negro-Soriano, (KM 176)
Esta picada es mencionada por Orestes Araujo en su libro del año 1900;
"Dorao. — Picada del. — Dpto. de Soriano y Río Negro. Está más abajo dela confluencia del arroyo de los Laureles en el río Negro."
NOTA: Presentamos los KM (los kilómetros) entre paréntesis, ya que no es un dato mesurado, como los pasos y picadas tal señala la carta CNEH 33 y CNEH 25 del M.O.P. del año 1930, sino que son kilometros que estimamos por las referencias de Orestes Araujo en su libro.
.
Arroyo de la Violina (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 176,5
"La Violina" como arroyo no le entramos en los libros de Orestes Araujo de los años 1900.
.
|| PASO DE LA VIOLINA, cruce Dptos. Río Negro-Soriano, KM 176
La carta CNEH 33 no menciona el paso de las Violinas, pero el dibujo muestra lo que parece un empedrado que pudo ser el lugar natural de cruce de tropas o caballadas.
ALTO FONDO DE LA VIOLINA, KM 176
.
¿QUE SON LAS VIOLINAS?
Obviamente no se trata de "violines" o "violas", los instrumentos musicales, sino de alguna planta nativa de la desembocadura del arroyo en el río Negro, de la familia de "las violetas", las "viola adorata" en su nombre técnico en latín.
"Las Violáceas comprenden 24 géneros con más ó menos 250 especies diseminadas en casi todo el globo. Sus principios activos, localizado sobre todo en las raíces y rizomas, y aun mal conocidos, tanto bajo del punto de vista químico como del fisiolófiico, obran como eméticos y abundan especialmente en las especies del género Jonidium; entre ellos se coloca á la violina, alcalóide, emético que Boullay obtuvo de las raíces de la Viola odorata.
Entre sus especies útiles se encuentra la Viola odorata L., «violeta», cuyas flores que se emplean como pectorales contienen una materia colorante muy alterable que los ácidos hacen pasar al rojo y al verde los álcalis; los Zonidium; Ipecacuanha St. Hil. y otros, cuyas raices se utilizan en algunas partes como eméticos y la anchietea salutaris H. Hil., de cuya raíz Peckolt obtubo un alcalóide, la anchietina, de propiedades eméticas y purgantes. "
FUENTE: "Apuntes de botánica médica", por Lucio Durañona y Juan A. Domínguez, 1901
Violeta "Viola odorata", 1848
"El doctor P. Castellano habla del cultivo de la violeta; y en el Manga, en la quinta de Berro, en 1848^ y en años posteriores, es increíble cómo ee había extendido aquélla, formando denso tapiz, en muchas partes, bajo los arbole». Pero ésta es una peculiaridad de la violeta, pues en el Cerro de Arequita, en un monte de ombúes que hay en su proximidad, en 1900 crecían muchas plantas, que ocupaban un gran trecho."
FUENTE: "La Agricultura Colonial", Mariano B. Berro, https://archive.org/download/BerroMBAgricultura_201506/Berro_MB_Agricultura.pdf
.
RESCATE ARQUEOLOGICO, EMBALSE DE PALMAR
Un informe arqueológico menciona el Arroyo de la Violina.
"G.A.L.Y. — 1982. Informe preliminar del área del futuro lago de Palmar. Zona entre el A. La Violina y A. La Enramada. VII Congreso Nacional de Arqueología, 1980: Págs. 50-70, lám. 18, Colonia del Sacramento."
GALY fue el Grupo Arqueológico del Liceo de Young, coordinado por el arqueólogo Jorge Baeza.
El historiador duraznense Oscar Padrón Favre dedica un capitulo al rescate arqueológico en la zona a inundar el embalse de la nueva presa Constitución (Palmar) en el año 1981.
Página 24; "De los distintos grupos que participaron en esos trabajos tomaremos la información que obtuvo el GALY (Grupo Arqueológico del Liceo de Young), bajo la coordinación y asesoramiento técnico del arqueólogo Jorge Baeza. Los trabajos de campo - realizados entre 1980 y 1982se concentraron en los sitios arqueológicos denominados “Navarro”, “La Violina”, “Los Sauces”, “Talita de la Cruz”, “Desamparado de los Sauces”, “Palmar de Porrúa” y "San Juan”."
FUENTE: HISTORIA DE DURAZNO, Oscar Padron Favre,1990
En este punto nos detenemos para preguntarnos si existe, si esta disponible online a quien le interese el informe la publicación completa del rescate arqueológico de la represa Constitución (Palmar). Para las represas Rincón del Bonete y Salto Grande, existe libros y publicaciones que hemos digitalizado y subido al repositorio archive.org para que este disponible para todo lector.
https://archive.org/search?query=subject%3A%22Rescate+Salto+Grande%22
¿NO QUEDO NADA?
"Las actividades llevadas a cabo por la Facultad de Humanidades y Ciencias no dejaron registro alguno que de cuenta de las tareas realizadas por este equipo; no se conocen anotaciones de campo, no se publicaron resultados, ni se dispone de colecciones de los sitios que tenían asignados (carta arqueológica; sitios 10, 11 y 12). Esto significa la perdida irremediable de conocimiento acerca de los grupos culturales que ocuparon
dichos sitios ya que tampoco existe posibilidad alguna de sustentar estudios actuales, dado que los mismos se encuentran sumergidos y se carece de colecciones y datos contextuales."
FUENTE: EXTENDIENDO LA ARQUEOLOGÍA. VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIOCULTURAL PREHISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA, Noelia Bortolotto y Andrés Gascue, Noviembre 2010
Tampoco quedo informe sobre rescate arqueológico del embalse de Baygorria. Que sirva esto como impulso a nuevos emprendimientos, se tomen el trabajo y destinen el presupuesto necesario para elaborar la publicación final de los registros, como si ocurrió con Salto Grande y Rincón del Bonete.
Los documentos en papel deben ser digitalizados y compartidos en repositorios.
En pocos años desaparecerán las bibliotecas físicas, ya nadie va a sala a leer un trabajo, y no hay presupuestos de dineros destinados a conservación de los libros, revistas y publicaciones científicas de la inmensidad de números publicados en los últimos 100 o 200 años. El futuro contara con documentos selectos, elegidos, preservados en sitios adecuados como el Archivo Vaticano, con acceso controlado, humedad, temperatura, y control de plagas que deterioran los documentos. Futuro que no tendrán nuestros documentos uruguayos.
Digitalicemos lo que podamos!
.
AURELIO PICCONE Y "LA VIOLINA"
En su libro del año 2003 describe sus viajes embarcado en el río Negro, menciona su campamento nocturno en la desembocadura, y menciona una posible represa, estudios previos a la actual presa Constitución (Palmar) de UTE.
Página 112; "Continuamos navegando y acampamos en la boca del arroyo La Violina, donde calamos un espinel que nos llenó de bagres amarillos. No podíamos quejarnos: habíamos viajado en un marco incomparable de verde monte y cristalinas aguas, la comida sobraba y estábamos enteros. Después de recorrer los alrededores decidimos enfrentar los rápidos de Palmar, que comenzaban unos 15 kilómetros aguas abajo."
Página 22; "Para definir la localización de las presas se consideraron, ante todo, la topografía parcial de cada área, las características de las orillas del río y los caudales aportados por los afluentes respectivos de cada subcuenca. En el caso de la última, hubo que desechar otros sitios propuestos, más o menos cercanos: paso del Puerto (aguas arriba), la Violina (aguas abajo) y Yapeyú (mucho más al SW).
El encajonamiento del río en la Violina habría significado un costo de construcción menor y una mayor producción de energía. La crecida máxima prevista podía alcanzar 22.000 metros cúbicos por segundo, 10.000 provistos por el propio río Negro y 12.000 por su afluente principal, el Yi. Pero esta idea se desechó porque el paso Palmar ofrecía mejores condiciones geográficas para la construcción de la obra."
FUENTE: MEMORIAS DEL RIO NEGRO, Aurelio Piccone, Octubre 2003, Uruguay
.
EL DERROCAMIENTO DE "LAS VIOLINAS", 1947
Un diario oficial del año 1947, menciona el derrocamiento de "Las Violina" y otros pasos del río Negro, la remoción de piedras del lecho del río Negro, muy necesaria ya que en esos años navegaban barcazas de cargas con frutos, forrajes, carbón, leña, metales de construcción. Buques gestionados, administrados por la Oficina de Navegación Interior de la Dirección Nacional de Hidrografía.
" Obras y trabajos realizados o en ejecución - En el curso del año se iniciaron los trabajos de derrocamiento del Bajo Río Negro, en los Pasos del Cololó Grande y Chico, Palmar y La Violina, Se han hecho los reconocimientos previos de Torrente y Mazangano que serán licitados en los primeros meses del año entrante.
En Puerto Charqueada se procede a la reparación del barco. H. D. 9, obras que se realizan por Administración. Se encuentra en avanzado estado de construcción la auto-balsa destinada al crucé del Rio Negro en Mercedes. La Sección estudió y licitó los desembarcaderos flotantes que constituirán los accesos de la embarcación.
Parte de la línea telefónica del Sur del Río Negro, fue trasladada a tierras altas no inundables. Llevando el trazado por Caminos que permitirán su fácil vigilancia y Mantenimiento. La Sección promovió acuerdos con los ferrocarriles del "Estado y Central para efectuar una combinación integral del servicio y tarifas. Hay un efectivo entendimiento en tal sentido con ambos organismos.
En material flotante, Navegación Interior ha adquirido des lanchas menores, dos remolcadores de 50 H. P. uno de 100 H. P. y 5 chatas. Los dos remolcadores de menor potencia están a llegar y la Sección ha tomado o gestiona medidas para su armado. La balsa de Paso de Ramírez se reparó totalmente. "
FUENTE: Diario Oficial, 28 de febrero de 1947, https://archive.org/details/DiarioOficialUruguay_19470228/page/n173/
En el cuadro anterior podemos ver que en el año 1946 enero a octubre, la embarcación H.D.8. fue la que movilizo mayor número de pasajeros; 831, lo que seria actualmente el equivalente a 2 ómnibus de 40 pasajeros por mes, un servicio marginal de transporte de pasajeros frente al ferrocarril. En cuanto a carga la embarcación H.D.7. trasporto 800 toneladas en 10 meses de 1947, que podemos equipararlo a unos 20 viajes de camión de 4 toneladas.
.
LAS FOTOGRAFIAS DE LAURENTI, 1888
Años ya en Mercadolibre supimos encontrar fotografías de Paso de los Tores o Santa Isabel del conocido fotógrafo isabelino "Lorenzo Laurenti", algunas estarán en antiguas postales del correo postal guardadas en cajones en roperos y armarios de comedor en las casas de los lectores de ECOS DEL HUM.
¿pero quien era Lorenzo Laurenti?
Como veremos eran dos los "Lorenzo´s"; padre e hijo.
Relata Don Pedro Armúa en su libro; “.. después fue casa-habitación, allí vivió en 1888, el primer fotógrafo, el italiano Don Lorenzo Laurenti.”
".. El fotógrafo italiano Lorenzo Laurenti, vivió en el pueblo entre los años 1884 a 1889, en que se ausentó para Montevideo. Fue el padre del segundo fotógrafo de Paso de los Toros, desde 1904, de su mismo nombre, y de Adelina, casada con el comerciante italiano Pascual Tambasco, que residía en Cardozo, y que fueron a su vez, los padres de los actuales y estimados vecinos Pascual y Ernesto Tambasco Laurenti."
Laurenti padre en 1901 reside en Nico Pérez, Florida, desde donde remite fotografías al semanario “Rojo y Blanco” de Montevideo.
Lorenzo Laurenti (hijo) regreso a Paso de los Toros en 1904, siendo el fotógrafo de la época en Santa Isabel.
.
Aníbal Barrios Pintos, en la historia de Minas, libro de 1983, dice;
“Tiempo de Minas, en que el fotógrafo Lorenzo Laurenti, ofrecía sus servicios profesionales garantiendo la elegancia, la duración y el parecido tanto en los retratos sencillos como en los convexos, de porcelana y álbumes de guardapelo y microscópicos.”
Aunque parezca increíble, si intentamos buscar alguna fotografía de Lorenzo Laurenti en los archivos nacionales, no encontraremos ninguna.
BIBLIOTECA NACIONAL (Colección Digital): http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/
[cdF] Intendencia de Montevideo: https://cdf.montevideo.gub.uy/
.
“EL AGUILA” (Banda Norte, Dpto. Río Negro)
Cerro de la Narciza (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 176
Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 171,5
Arroyo Sauce (Banda Sur, Soriano), KM 170
Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 168
.
REPASEMOS LAS FOTOGRAFIAS DE LAURENTI: Vapores de Navegación interior en Paso de los Toros / Santa Isabel, con el puente ferrocarrilero de 1886 y el puente Centenario de 1929.
Te puede interesar
HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY
Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?; cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.
Puntualizaciones del ingeniero Vuan a la fundación de Santo Domingo Soriano en sus polémicos 400 años de existencia
Resumimos algunas puntualizaciones del ingeniero Bruno Vuan en referencia al artículo del historiador Federico Marotta sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, publicado el pasado 14 de setiembre 2024 aquí en Ecos del Hum,
EL ESCUDO DEL Club 25 de Agosto de Paso de los Toros: PATRIMONIO HISTORICO DEPARTAMENTAL
En la sesión del 5 de diciembre de 2024, de la Junta Departamental de Tacuarembó, declaro Patrimonio Histórico Departamental; el Escudo Nacional que se encuentra en el Club 25 de Agosto de nuestra ciudad de Paso de los Toros.