Historia Por: Pablo Thomasset24 de febrero de 2024

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 44, paso y Rincón del Palmar Grande, Puerto de Camundá, ¿Candombé o el Clarín de Aparicio Saravia?

Amigos de ECOS DEL HUM, continuamos recorriendo el río Negro desde aguas arriba hacía aguas abajo, guiados por las cartas CNEH 33 y CNEH 25 del M.O.P. del año 1930,  con textos del DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY  de Orestes Araujo del año 1900, y las cartas del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar.

.

ALTO FONDO DEL TALA, KM 166

Arroyo del Tala, BRAZO DEL TALA (Banda Sur, Soriano)

.

RINCON DEL PALMAR GRANDE, KM 168-158

Este "Rincón del Palmar Grande" sin mencionar "Grande" podría ser confundido con el "Rincón del Palmar de Porrúa" unos 100 kilómetros aguas arriba; entre los KM 273-285.

Capitulo 33 de nuestra serie: https://ecosdelhum.com.uy/contenido/6416/los-pasos-del-rio-negro-capitulo-34-paso-de-las-piedras-blanquillo-y-rincon-del-

No hay otra mención al "Rincón del Palmar" mas que la Carta CNEH 33 y el libro de Aurelio Piccone

"MEMORIAS DEL RIO NEGRO", Aurelio Piccone, Octubre 2003

.

El DIARIO OFICIAL del 23 de noviembre de 1973 nos muestra que del Rincón del Palmar Grande se autorizo la extracción de cantos rodados y arena para las obras la nueva Ruta N°3.

Los materiales áridos para la construcción de la obra civil de la presa de la Central Hidroeléctrica Constitución tambien lo fuera de la zona.

FUENTE: SENADO SECRETARIA DIRECCION DE COMISIONES XLIIa LEGISLATURA Tercer Período CARPETA N954 de 1987, REPRESA HIDROELECTRICA CONSTITUCION REALIZADA EN PASO DE PALMAR

.

|| PASO DEL PALMAR (Paso de Palmar), cruce Dptos. Río Negro-Soriano , KM 164

Elzear Santiago Giuffra en su libro "GEOGRAFIA DEL URUGUAY"  del año 1921 dice;

"A 22 kilómetros de la desembocadura del arroyo Grande, se ve, aguas abajo, en el río Negro, el Paso del Palmar, por donde cruza un camino que va a unirse en el Sur al Departamental a Mercedes. Siguiendo el curso del río, está, a 17 kilómetros, el Paso de Vera, del cual sólo dista 5 kilómetros la barra del arroyo de su nombre. El arroyo Vera (30 kms.) nace en la cuchilla de Navarro y se le puede vadear por el paso de Vera, en el curso medio del arroyo."

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900;

“En el río Negro, al Oeste de la barra del Talita en el primero. Se halla a 80 kilómetros de Mercedes, aguas arriba. Recibe este nombre por la existencia de un gran palmar en la orilla derecha del prenombrado río. Está dotado de balsa.”

“Se ha dicho que el río Negro es navegable hasta el paso del Palmar; pero es error general, puesto que únicamente lo es hasta 25 kilómetros para arriba de la ciudad de Mercedes, o sea hasta la barra del arroyo Cololó, y aún así únicamente para embarcaciones de escasísimo calado.”

“Con referencia al departamento del Río Negro, el paso del Palmar está situado entre el paso de Vera y la picada de los Laureles, a 7 kilómetros poco más o menos de la barra del Arroyo Grande. Como hemos dicho, tiene bote y balsa, y es un muy frecuentado, sobre todo para el pasaje de ganados.”

Dice Aurelio Piccone en su libro al relatar su recorrido navegando la zona en los año 1960-70s; 

"Al llegar al cerro el río daba una pronunciada curva hacia la derecha formando el rincón del Palmar, en el departamento de Río Negro. A partir de allí la correntada apuraba y fue así como nos encontramos con las matas de sarandíes que crecían entre unas piedras que formaban rápidos en medio del río y fuimos arrastrados en forma tan vertiginosa que no nos dio tiempo a nada.

Cuando quisimos acordar entramos en una especie de remanso, calmado el río tras superar los escollos de piedra, y mirando al noroeste apareció la inconfundible y hermosa postal del cerro de la Palmita, con su palmera en la cúspide, hoy desaparecida.

Hay que tener en cuenta que donde hoy está represa de Palmar había un desnivel de cuatro metros en escasos cuatro kilómetros, por lo que, aunque hicimos varios intentos de subir el paso contra la corriente, no lo logramos.

Los saltos no se notaban, pero el cuesta abajo sí, y aun resaltaba mucho más mirándolo desde aguas abajo. Una cosa que nos quedó grabada es que cuando caíamos a los rápidos, entre las piedras y los sarandíes, parecía como si sacaran la embarcación desde abajo, dándonos la impresión de quedar suspendidos en el aire. Serían unas fracciones de segundo, pero eso era realmente lo que sentíamos."

Nos preguntamos entonces como era posible la navegación en este tramo por los cinco vapores de Navegación Interior entre 1910 y 1950.

.

BANCOS DE ARENA, 1907

Otro testimonio que podemos tomar, es el surgido en ocasión de la travesía realizada por Mariano Berro y Braulio Goñi embarcados en la chalana “El ZI Gaucho”, que saliendo desde la zona del "Paso del Palmar” navegaron río abajo hasta llegar a Mercedes.

La crónica es publicada en el diario "El Día", de fecha 05/11/1907, manifestando lo siguiente:

"Tan lenta fue nuestra marcha que hasta las 11,30 no alcanzamos la Noria de Aboal. Desde aquí, tuvimos que luchar con otro inconveniente gravísimo, esto es, los bancos de arena. El río está sembrado de ellos; y a pesar del escaso calado del “Gaucho” a cada rato nos veíamos obligados a desandar camino o dar grandes rodeos. El pasaje de Martín Chico a media noche, nos obligó durante una hora a penosos esfuerzos. Salvados estos bancos, Don Máximo empuño otra vez los remos bajo una lluvia fría borrascosa."

FUENTE:   Revista SORIANO FLUVIAL Nº 10,  https://archive.org/details/soriano-fluvial-n-10/

.

SERVICIO DE BARCAJE

En "Paso del Palmar" había una oficina de Navegación Interior, pero la Revista Histórica de Soriano N° 40 menciona un servicio de barcaje en el Paso del Palmar, prestado por Navegación Interior de la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Obras Públicas.

En la década del 20 tenemos algunos esporádicos viajes efectuados por estos vapores.  En 1922 el "Orden" realiza viajes de paseo por el río Negro los domingos, siendo las escalas; Balsa Grande, villa Sara, Dos Hermanas, Cerro de la Merced. La hora de salida era las 8 hs.  

Estos paseos se encontraban dentro del fomento del turismo que el Gobierno quería hacer en varias ciudades del país.  El menú que se servía a los pasajeros era: Jamón con aceituna - Sopa a la crema - Lechón al horno - Pollo asado - Matambre relleno - Té o Café. 

El costo era de $ 1.00 y los pasajeros podían quedarse en algunas de las escalas anunciadas y ser recogidos a la vuelta, en torno a las 20 hs.

Para amenizar el paseo, se contrató a una orquesta americana que tocaría en la cubierta del “Orden”; tenemos a este mismo vapor en 1926, trayendo algunos pasajeros y una pequeña carga de maíz desde el puerto isabelino; al “Progreso” en 1927 remolcando la balsa y lancha destinada al servicio de barcaje en el Paso del Palmar, o al “Paz” remolcando desde Mercedes hasta Paso de los Toros en 1927, una balsa de ganado y una lancha a nafta, propiedad del Ministerio de Obras Públicas y que se destinarían al servicio de barcaje en ese paraje."

https://archive.org/details/rev-hist-sor-n-40-ocr/

.

Las fotografías publicadas para los vapores de Navegación Interior,  no se corresponden a los pasos del río Negro, son fotografías en Mercedes o en Paso de los Toros (Santa Isabel), centros poblados donde un fotógrafo con su maquina fotografía hacia posible el registro.

.

PEAJE, PONTAZGO y BARCAJE

En nuestros trabajos de investigación histórica, hemos encontrado estos términos; peaje, pontazgo y barcaje, mas de una vez.  Que implicaban en el Uruguay de los años 1800 a 1900 y años posteriores, en la navegación interior del río Negro, no es sencillo de determinar.

En 1853 se aprueba la ley denominada de libre circulación de los ríos interiores de la República Oriental del Uruguay. Ley que respondía al pensamiento liberal de la época.

La ley de 4 de junio de 1855 destinó a renta municipal los impuestos de peaje, pontazgo y barcaje que se establezcan en todo el territorio de la República, allí donde se construyan puentes, balsas, botes, canales, acueductos o calzadas públicas, destinando su importe a la educación primaria y policías departamentales, conforme al Presupuesto General. 

FUENTE:  “Río Negro y sus progresos”, Setembrino E. Pereda, Tomo 1, 1898

Se entiende por “barcaje” el impuesto que se paga por el pasaje de un rio en cualquier embarcación o balsa. Como vimos es por ley un impuesto municipal, y las Juntas Económicas Administrativas tienen a su cargo su recaudación y aplicación.

Se entiende por “pontazgo”, el pago por el derecho de uso de puentes en los pasos y ríos del Estado, estando estos adjudicados por ley a las Juntas Económico Administrativas.

En 1860 los ingresos monetarios de las Juntas eran el producido de; loterías públicas, fuentes de aguadas públicas, impuesto de rodados, peaje y pontazgo, cementerios públicos, guías de tránsito y tornaguías de ganado.  (FUENTE:  “El Digesto Nacional”, Adolfo Rodríguez, 1860)

.

Cañada Cina Cinas (Banda Sur, Dpto de Soriano), KM 163

Somos legos totales en botánica y plantas nativas, pero al leer Cina Cinas no podemos dejar de resonar la canción "El país de las cina-cinas" del tacuaremboense Carlos Benavides.

"En el país de las cina cinas
te buscaré, te buscaré
en el ala de las golondrinas
te escribiré te escribiré
en el ala de las golondrinas
te escribiré te escribiré"

"En el país de las cina cinas
por Yaguarí por el Cuaró
Vuelta en el aire de las neblinas
Tacuarembó Tacuarembó
Vuelta en el aire de las neblinas
Tacuarembó Tacuarembó"

"En la patria del sauce
del mirlo cantor
del caballito criollo
parejo y rendidor
En la tierra del ceibo
del mburucuyá
y del gaucho del norte
mano leal"

"En el país de las cina cinas
de labio cimarrón
voy a Laureles vuelvo a Curtina
soy de Tacuarembó
voy a Laureles vuelvo a Curtina
soy de Tacuarembó"

"En el país de las cina cinas
de don sabiá de don tatú
la tierra humilde fué mi madrina
padrino el cielo azúl
la tierra humilde fué mi madrina
padrino el cielo azúl"

"En la patria del sauce
del mirlo cantor
del caballito criollo
parejo y rendidor"

"En la tierra del ceibo
del mburucuyá
y del gaucho del norte
mano leal
mano leal
mano leal
hermano leal
hermanooo Leaaaaaaaal"

https://www.youtube.com/watch?v=Jg9rZy4uXzE

.

Cañada de las Bruscas (Banda Sur, Departamento de Soriano), KM 161

.

Cerro de Camundá (Banda Sur, Departamento de Soriano), KM 161

Dice Orestes Araujo;  "Camundá. —Cerro de.— Dpto. de Soriano. Cerro de alguna elevación situado sobre la costa del río Negro, á corta distancia, aguas abajo, del paso del Palmar en el mismo río."

.

Puerto de Camundá, KM 160,5

Nuevamente recurrimos a la crónica es publicada en el diario "El Día", de fecha 05/11/1907, manifestando lo siguiente:

"En un artículo publicado en el diario “El Día” de fecha 05/11/1907, Mariano Berro relata las peripecias de una travesía realizada conjuntamente con Braulio Goñi y Máximo Esponda a bordo de la chalana “El Gaucho”, uniendo el puerto de Camundá (hoy cubierto con el lago de la Represa de Palmar) con la ciudad de Mercedes.

Iniciando su relato expresa: “Apenas desatracados (hora 7,30) comenzaron los incidentes. Apareció el extensísimo salto de la Isla Larga, muchas y muchas cuadras de bajos en que la chalana se deslizaba difícilmente arrastrándose sobre piedras afiladas en que el agua se rompía rumorosa. El viejo don Máximo se multiplicaba para evitar los choques, pero a pesar de su pericia “El Gaucho” recibió más de un topetazo."

.

¿Qué significa, que implica el nombre Camundá?

CAMUNDA: La aparición de la palabra Candombe.

Hasta ahora la danza negra venía cubierta con dos títulos: calenda y tanga. Después de 1830 comienza a aparecer nombre el nombre candombe. Luciano Lira publica en el año 1835 el primer tomo del "Parnaso Oriental" figurando en el una de las composiciones de Francisco Acuña de Figueroa que le dio mayor celebridad.
Esta precitada composición demuestra la presencia de la palabra candombe en el documento más remoto que hemos hallado.

Dice así: "Canto patriótico de los negros celebrando a la ley de Libertad de Vientres y a la Constitución";
"Compañleo di candombe
Pita pango e bebe chicha, 
Ya le sijjo que tienguemo
No se puede se cativa:
Pol eso lo Camundá
Lo Casanche, lo Cabinda,
Lo Banguela, Manyolo,
Tulo canta, tulo grita"...

Suplemento dominical del Diario El Día. Número 828, Noviembre 28 de 1948

Esta historia del candombé, y el nombre Camundá, nos lleva al origen de los africanos que llegaron al Río de la Plata;

"El poeta Francisco Acuña de Figueroa y el cronista Isidoro de ' María proporcionan algunos nombres de las naciones o pueblos - negros del antiguo Montevideo. El primero escribe de pasada los siguientes nombres: camundá, casanches, cabindas, banguelas y «monyolos (10).

La lengua de los camunda —y no camundá—, de los cabindas y de los munyolos —y no monyolos— era la congoleña; los casanches y banguelas hablaban lengua quimbunda (11).

La lengua congoleña y la quimbunda forman parte del grupo de lenguas negroafricanas llamado bantu (12).

Por su parte, Isidoro de María menciona los siguientes pueblos negros del antiguo Montevideo: congos, mozambiques, benguelas, minas, cabindas y molembos (13).

Los molembo (en realidad, malemba), : benguelas (o mejor dicho, banguelas) y mozambiques hablaban : quimbundo; los cabindas y congos, la lengua congoleña; los minas procedían de la Costa de Oro y hablaban lenguas pertenecientes al grupo guineosudanés (14)."

FUENTE:  "Afronegrismos rioplatenses", Rolando A. Laguarda Trías, Boletín de la Real Academia Española, Tomo 49, Cuaderno 186, 1969, págs. 27-116

.

EL CLARIN DE APARICIO

Dice la  Revista Histórica de Soriano N°16 y 17:

"Camundá, el clarín de Saravia. — Se encuentra en Mercedes el moreno Juan Rodríguez, más conocido por Camundá, que fuera clarín de órdenes de Aparicio Saravia. Tiene 104 años de edad, conservándose fuerte y gozando de perfecta salud."

Encontramos en "AGENDA BLANCA 1864-1957" de Daniel Cerro Curcho;  "24 de abril de 1933. Fallece el Sargento Juan José Rodríguez en la ciudad de Buenos Aires. Más conocido como Camundá, fue el clarín de órdenes del Gral. Aparicio Saravia y mensajero del caudillo en tiempos de paz."

Tal parece que nuestro Camundá en el río Negro, se relación con el Clarín de Ordenes de Aparicio, aunque "Camundá" nos lleva a la historia del Candombé y los esclavos libertos.

Este recorrido por el río Negro, no deja de sorprendernos en las historias que oculta.

.

Saltos de Palmar, KM 157

Carta N-19 Paso del Palmar del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar)

.

REPRESA DEL PALMAR (C.H. CONSTITUCION), KM 157

La Presa y Central Hidroeléctrica Constitución", se ubica entre los departamentos de Soriano y Río Negro, en el paraje denominado Paso del Palmar, a 157 km de la desembocadura del río Negro, y a 286 km de la ciudad de Montevideo, de los cuales 271 km son por la ruta nacional N° 3 y 15 km por la ruta nacional N° 55.

FUENTE:  LIBRO AZUL DE UTE,  Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Negro, 2009, https://archive.org/details/libro-azul-aprovechamiento-hidroelectrico-del-rio-negro

No entraremos aquí en detalles técnicos de la presa y central hidroeléctrica, datos que se pueden encontrar con detalles técnicos de grado de ingeniería en el llamado "Libro Azul" de UTE del año 2009, para las tres centrales hidroeléctricas del río Negro.

La central Constitución Palmar, surge del antecedente de la propuesta de Adolfo Ludin para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Negro, en el denominado "Paso del Puerto" KM 206. Luego de construida la presa en Rincón del Baygorria, UTE comienza los estudios para construir la central en Paso del Puerto. 

En el año 1931 el ingeniero alemán Adolfo Ludin presenta el plan de desarrollo hidroeléctrico para América del Sur los ríos Negro, Uruguay y Paraná. En el río Negro incluye los proyectos; Yapeyu, Paso del Puerto, Baigorria, Rincón del Bonete, Isla Gonzalez. FUENTE:  "DREI INTERNATIONALE GROSSWASSERKRAFTE IM STROMGEBIET DES LA PLATA", Von  Professor  Dr.  Ludin,  Berlin. DER  BAUINGENIEUR 12.  Jahrgang  30.  Oktober  1931  Heft  44, https://archive.org/details/heft-44-rio-de-la-plata

.

Los estudios hidrológicos, geológicos y topográficos para elegir la ubicación de este represa, efectuados por U.T.E., habían comenzado en 1962.

En 1963 fue preparado un proyecto por la firma de Ingenieros Consultores SOFRELEC, de París, que posteriormente, diez años después, al actualizarlo, sirvió de base para el llamado a concurso.

El 15 de mayo de 1973, por decreto del Poder Ejecutivo de la República se declaró de interés nacional la construcción de la represa de Palmar.

En 1976 fue abierta la licitación para la construcción de la obra. Para contribuir a su financiamiento se contó con el aporte de créditos provenientes de Brasil y Francia. Como resultado del Tratado de Amistad, Cooperación y Comercio firmado entre Uruguay y Brasil, se negoció un préstamo que cubría el 95% de todos los servicios y suministros a cargo de empresas brasileñas, por un monto ficto de U$S 142:000.000.

El interés fue del 8% anual, mientras que las amortizaciones debían comenzar en agosto de 1981 y finalizar en 1996. Por su parte los suministros de Francia, se financiaron con un crédito otorgado por bancos de ese país, por un total de 170:000.000 de francos franceses.

El préstamo permitió financiar el 85% de los equipos de origen galo, que incluyeron partes de turbinas, equipos de control y protección de las unidades generadoras, equipo de maniobra, protección y control de las subestaciones. Finalmente, los gastos en moneda nacional fueron financiados con un crédito amortizable a seis años y medio.

FUENTE:  Historia de Rio Negro Tomo 1, ANIBAL BARRIOS PINTOS, 2005

.

Grafico del aprovechamiento hidroelectrico del rio Negro.  Hydro-electric Developement in Uruguay"
Kenneth E. Sorensen, Harza Engineering Company, Chicago, Rincon del Bonete station on the Negro River, WATER POWER magazine, November 1951, page 411, https://archive.org/details/water-power-1951-hydro-electric-development-in-paso-de-los-toros-uruguay

.

REPRESA DE PALMAR, APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO DEL RIO NEGRO EN PASO PALMAR

https://archive.org/details/central-palmar-almanaque-bse

.

FOTOGRAFIAS:  OBRA CENTRAL PALMAR , 1977-81

Compartimos con los lectores, dos documentos históricos con fotografías de la obra de la presa Constitución (Palmar).   

OBRA DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA CONSTITUCION (PALMAR). FUENTE: APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO DE PALMAR COMIPAL MENDES JUNIOR,  junio 1977, URUGUAY, https://archive.org/details/aprovechamiento-hidroelectrico-de-palmar-comipal-mendes-junior-junio-1977-uruguay/

.

CASA DE MAQUINAS, FASE 3, JUNIO 1981, FUENTE:  COMISION MIXTA DEL PALMAR - COMIPALREPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO DEL RIO NEGRO EN LA ZONA DE PALMAR, ENGEVIX S.A.  https://archive.org/details/comipal-memoria-tomo-ii-fotografias-agosto-1983-15-mb/page/n81/mode/2up

Te puede interesar

HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY

Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?;  cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.

Puntualizaciones del ingeniero Vuan a la fundación de Santo Domingo Soriano en sus polémicos 400 años de existencia

Resumimos algunas puntualizaciones del ingeniero Bruno Vuan en referencia al artículo del historiador Federico Marotta sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, publicado el pasado 14 de setiembre 2024 aquí en Ecos del Hum,

EL ESCUDO DEL Club 25 de Agosto de Paso de los Toros: PATRIMONIO HISTORICO DEPARTAMENTAL

En la sesión del 5 de diciembre de 2024, de la Junta Departamental de Tacuarembó, declaro Patrimonio Histórico Departamental; el Escudo Nacional que se encuentra en el Club 25 de Agosto de nuestra ciudad de Paso de los Toros.