Semana Santa, MARTES SANTO: EL OBOLO DE LA VIUDA

Continuando con estas reflexiones de Semana de Turismo o Semana Santa, cada cual le denomine como le guste o lo sienta en lo mas intimo, hoy llegamos al Martes Santo, este año 2024, martes 26 de marzo. Martes Santo, para los cristianos es santo valga la redundancia, por ser parte de la llamada Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, pero en esta columna no entraremos en disquisiciones de historia o religiosas, sino que veremos que enseñanza moral nos deja este día.

Religión y Filosofía26 de marzo de 2024 Pedro
El óbolo de la viuda mosaico de autor anónimo del año 540 DC en la Basílica de San Apolinar el Nuevo Ravena Italia

Para el Martes Santo, no entraremos en detalles históricos, ni teológicos, ni en el estudio de la Pasión de Cristo.
Aunque si recurriremos nuevamente al estudio académico del historiador bíblico Daniel Rops, para ver que enseñanzas de vida y de cambio nos marca la simbología de este día. 

En particular el Martes Santo presente en una escena, un hecho recreado en mosaico "el óbolo de la viuda", obra de autor anónimo, del año 540 DC, que se encuentra en la Basílica de San Apolinar el Nuevo Ravena Italia.

Dice Daniel Rops en su libro;
"La jornada siguiente transcurrió al principio del mismo modo que la víspera [en el Templo de Jerusalén].
Los grupos rodearon de nuevo a Jesús, que habló.

En un instante en que estaba sentado en el atrio de las mujeres, frente a un cepillo, había trece, destinados cada uno a una intención particular, en donde los ricos depositaban ostensiblemente sus ofrendas, señalo con el dedo a una mujer cuyos vestidos denotaban la viudez y confesaban a las claras su desamparo."

Continua Daniel Rops; 
"Deslizó se humildemente hasta el cepillo y echó en él dos moneditas. Entonces manifestó Jesús;
"En verdad, en verdad os digo que esa pobre viuda ha dado más que todos los otros.  Porque ellos dieron de los superfluo, pero ella regaló de su indigencia, de lo que le es indispensable para vivir"  (San Marcos XII, 41, 44; San Lucas XXI 1, 4)."

NOTA 1: Se llama cepillo o cepo a la caja, que en una iglesia o templo, sirve para recoger las limosnas.

NOTA 2:  Óbolo; Cantidad pequeña de dinero que se da como limosna o donativo para contribuir a un fin benéfico. El óbolo (en griego antiguo ὀβελός, obelós y en ático ὀβολός, obolós, pl. ὀβολόι, «broche»;​ en latín obolus) fue una moneda de plata acuñada en varias zonas del mundo griego desde el siglo VI a. C., cuyo valor era la sexta parte de una dracma. (FUENTE: Google)

NOTA 3: En el momento del fallecimiento del esposo, y como señal de duelo, la viuda se quitaban las joyas, se vestía de saco y se mesaba los cabellos (arrancaban los pelos a tirones), no ungiéndose la cabeza con perfume (Jdt. 10:3, 4; 16:7–8). (FUENTE: https://estudiosbiblicos.org/diccionariobiblico/dictionary/viuda/)

"Una de las más antiguas obras de arte cristianas, un mosaico del siglo VI en San Apolinar el Nuevo de Rávena, represento esta escena; y apenas hay otra que exprese más perfectamente, en tan pocas palabras, el espíritu de Cristo."

LO QUE NOS SOBRA
Esta escena, de profunda simbología, nos señala que dar lo superfluo, dar lo que nos sobra, no es dar, no es vocación de servicio.

Para unos será un pago, monetario o en especies, en calidad de "sacrificio" o de "chivo expiatorio"  económico para pagar la liberación o perdón de sus pecados,  sus faltas, sus vicios. Para otros será algo que se como contrapartida de un evento o encuentro social, o un entretenimiento o pasa tiempos. Para otros será una forma de figurar, de 15 minutos de fama, de alimentar su vanidad mostrando que dan sus dadivas.

Solamente quien da lo que no le sobra, es quien realmente "da", otorga con valor y sentimiento de corazón.

FOTOGRAFIA:
El óbolo de la viuda mosaico de autor anónimo del año 540 DC en la Basílica de San Apolinar el Nuevo Ravena Italia
https://parroquiadefatimamiraflores.blogspot.com/

FUENTE: 
"JESUS EN SU TIEMPO", Daniel Rops (Henri Petiot 1901-1965), 1953

Te puede interesar
Lo más visto