EL ORIGEN DE "LOS 33 ORIENTALES", que conmemoramos el 19 de Abril

¿Habían sido los valientes Treinta y Tres Orientales realmente treinta y tres, cuarenta, números más o números menos? Sin querer incursionar en esa polémica (y de lo cual hay diversas listas, siendo la oficial la que aprobó el Decreto del Poder Ejecutivo No. 109/975), sostenemos que lo de “33 Orientales” proviene de una Ley del Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata del 23 de Mayo de 1826, que acordó un premio en dinero a “El Brigadier General don Juan Antonio Lavalleja y los treinta y dos individuos que bajo sus órdenes dieron principio a la heroica empresa de libertar a la Provincia Oriental…” en 1825.

Historia17 de abril de 2023 Edgardo Ettlin
Los 33 por Josefa Palacios

Acordada la independencia del territorio al Este del Río Uruguay bajo lo que se identificaría con el nombre de “Estado Oriental del Uruguay” (art. 1º de la Constitución de 1830), una Ley de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del 14 de Julio de 1830 (en nuestro llamado “período preconstitucional”) reconoció y ratificó ese premio “en favor del Brigadier General don Juan Antonio Lavalleja y 32 individuos que bajo sus órdenes dieron principio a la heroica empresa de libertar a la provincia”. 

Después vino el problema de quiénes deberían ser incluidos en esa lista de “33”, lo que deparó la confección de diversos elencos para intentar identificar quiénes habían participado en el Desembarco de la Playa de La Graseada o de la Agraciada. Inclusive, a algunos se les reconoció esa participación por fuera de lista.

Dicho sea esto para desmitificar la creencia, leyenda-relato, que atribuye el número de “33 Orientales” a una influencia de la Masonería, en alusión a su último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado que es el 33º. En realidad, los únicos que se probó fueran masones, fueron Manuel Oribe y Pablo Zufriategui, aunque entraron en aquella institución en fecha muy posterior a 1825 -sí se comprobó que Manuel Oribe y Pablo Zufriategui pertenecieron a los Caballeros Orientales, que eran logistas políticos y no masones, si bien usaron una organización adaptada de la masónica-, o que pretende hacer creer que los "33 Orientales" eran todos "masones".

Recordamos a los 33 Orientales en este cuadro (adjunto a la publicación) que fue pintado hacia 1854 por una dama; Josefa Palacios, y se cree que fue la primera representación del Desembarco de los 33, tiempo antes del que pintara Juan Manuel Blanes (según algunos por 1877, y según otros entre 1875 a 1878).

Edgardo Ettlin

ANEXO: JOSEFA PALACIOS (s/f  – 1881)

Nació en Colonia del Sacramento en la primera mitad del siglo XIX, perteneció a una familia del patriciado local. Su trayectoria está documentada en la prensa de la época, "El Comercio del Plata" del 3 de diciembre de 1849.
 
La realización de la obra "Desembarco de los Treinta y Tres Orientales" en 1854, marca su trascendencia en la historia del arte nacional. Dicho óleo fue ejecutado con más de veinte años de anterioridad a la de su compatriota Juan Manuel Blanes, apenas un par de décadas después de acaecido el hecho histórico.
 
La pintura pertenece al acervo del Museo Histórico Nacional, fue restaurada por primera vez en 1913 por el pintor Ernesto Laroche, dos años después de ingresar a su acervo. Falleció en 1881. Una calle de Montevideo lleva su nombre, está ubicada en Paso de la Arena.

ECOS DEL HUM

FUENTE: https://www.museos.gub.uy/index.php/noticias/item/2187-la-obra-de-la-artista-josefa-palacios-vuelve-a-colonia

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email