Un maestro de escuela rural de Estación Francia, Río Negro, hace 100 kilómetros todos los días para darle clase a 5 alumnos

Gente 14 de junio de 2024 ANEP
2

Emilio Pavón, de 49 años, realiza 94 kilómetros todos los días en motocicleta para poder darle clase a cinco alumnos de la escuela rural N° 45 de Estación Francia, un paraje rural del departamento de Río Negro. El docente ama la educación rural, y explica que lo que lo mueve es la vocación que le inculcaron sus maestros en Fray Bentos.

En rigor, hace 11 años que Pavón es el único docente de una escuela unidocente. Desde que vive en Paso de los Toros (departamento de Tacuarembó), realiza 47 kilómetros de ida y 47 de vuelta para ir a trabajar a la escuela N° 45 en Estación Francia, un punto en el mapa que el propio maestro no se anima a llamar “pueblo”. “Es un boliche viejo que antes le decían La Estación, y donde antes funcionaba un local de Antel. No hay caseríos, no hay muchos vecinos, así que no es una localidad”, dice.

Ir a trabajar en ómnibus no es una opción para Emilio, porque no hay ninguno que lo deje cerca del centro educativo. Y si bien él tiene auto, no le resultaría conveniente ir en su vehículo, por lo que opta por trasladarse en una “pollerita” de marca Baccio P110. Además, explicó, que en moto puede sortear mejor algunos pasajes del tramo que serían traicioneros para la carrocería de su coche.

“Salgo de la ciudad, hago un tramo de unos 15 kilómetros por la ruta 5 hacia el norte, hacia Tacuarembó, entro en la ruta 20, donde ahora están haciendo obras por un ensanchamiento de puentes, y después tengo 12 kilómetros de piedra y balasto. Demoro 30 minutos en la ruta, y otros 30 en los 12 kilómetros de camino más feo”, dijo. Demora dos horas y media desplazándose entre la escuela y su hogar, sumando la ida y la vuelta.

Emilio Pavón ya suma 27 años como maestro rural. En otras épocas, pasó más frío que ahora yendo a trabajar. Le pasó entre 2006 y 2011, cuando debía ir a trabajar a una escuela cercana a Young: viajaba en ómnibus hasta esa localidad, que lo dejaba a las 3 de la madrugada, y desde ahí -junto a su señora, que era auxiliar de servicio del mismo centro educativo- se iban en moto hasta la escuela N° 44 de Paso Laguna, cercana a Young.

Pavón contó que es muy gratificante trabajar en la escuela N°45 y que recibe un gran apoyo de toda la comunidad. “Lo más lindo es el apoyo de la gente, la comunidad. Si bien no hay un pueblo, la comunidad la conforman los padres de los gurises, sus abuelos y vecinos de la única casa que está acá cerca. No tenemos muchos gastos grandes, pero cuando se necesita hacer algún acto a beneficio, ellos están; se los convoca, y siempre dicen presente, apoyando a la escuela”, expresó.

Según contó el maestro director, la actividad en el centro educativo suele iniciarse con un ejercicio en común. Puede ser desde observar una planta, leer un cuento o ver todos juntos un video. Después, el abordaje es diferente según los grados. “Se profundiza con los más grandes. De repente trabajan en duplas, a veces los grandes ayudan a los chiquitos. Los más grandes tienen una tarea más autónoma. Los más chicos necesitan más juegos, algo más lúdico”, explicó.

“Pero si es un cuento, lo escuchamos todos, o si es educación física, trabajamos todos. Ahora, si trabajamos en matemática, estamos todos en matemática, pero los más chicos tienen más juego y los de 5° hacen multiplicaciones o divisiones, algo con mayor dificultad”, contó, y agregó que los más grandes ayudan a los más chicos también preparando alguna actividad.

Además, cuando uno de los cinco cumple años, todos celebran con una torta el feliz día de ese alumno. “Se llevan muy bien, son todos amigos”, dijo.

Pavón suma varias escuelas rurales en su haber: la N° 77 de Salsipuedes, la N° 25 de Costa de Bellaco, la citada 44 de Paso Laguna, la N° 18 de Paso Merino, la N° 57 de Paso Leopoldo y la N° 42 de Paso Uleste. El docente piensa que se terminará jubilando en esta escuela N° 45 de Estación Francia, a la que le ha tomado cariño, y por la que recorre casi 100 kilómetros todos los días en moto, llueva o truene, simplemente por vocación.

“Tuve buenos maestros en Fray Bentos, que llegaban con unos portafolios enormes y pesados, y llevaban mucho material en ellos. Yo veía el esfuerzo que hacían por enseñarnos, y eso me gustó. Ellos me transmitieron la vocación con su ejemplo”, concluyó Emilio Pavón.

fuente: ANEP

3456

Te puede interesar
mun-wastewater-industry

Hasta 26 Junio postulaciones BECA: "Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales para Países Latinoamericanos", JICA Japón

JICA
Gente 05 de junio de 2024

Este programa es una oportunidad única para ingenieros gubernamentales y funcionarios públicos responsables del tratamiento de aguas residuales, para adquirir habilidades y conocimientos de vanguardia en el tratamiento de aguas residuales, que se ajusten a las necesidades y condiciones de su país. El programa incluirá sesiones interactivas y prácticas en Japón, que se centrarán en la implementación de tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales, mediante el uso de casos de estudio, mejores prácticas y experiencias exitosas de Japón y otros países.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email