16 de Junio 1984 - 2024: A Cuarenta Años del Retorno de Wilson

Historia 16 de junio de 2024 Alejandro Pasquariello
Wilson3

Hoy 16 de junio, se cumplen cuarenta años de uno de los retornos más esperados: el retorno al país, luego de 11 años de exilio, del líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate.

Fue una mañana gris, de esas que anticipan el invierno, la que sirvió como telón de fondo para aquella puesta en escena. Puesta en escena, que presentaba un escenario bien dicotómico; por un lado, una Ciudad Vieja sitiada y un puerto armado a guerra, configuraban parte del escenario, lo que el Gral. Medina confesó años más tarde:

“Lo que se temía era una reacción popular, que el Partido Nacional tomara la calle. (...) Por eso movilizamos tanta gente, con el ánimo de desalentar a la población. Que vieran que podía convertirse en algo cruento con heridos y muertos”  [1]

Por otro lado -fuera de la zona de exclusión-, su gente, esperanzada con un futuro mejor, un futuro en democracia, una democracia que se sentía -aunque faltaba mucho [2]- al alcance de la mano.

Finalmente Wilson Ferreira y su hijo Juan Raul, fueron detenidos apenas pisaron suelo uruguayo, y trasladados a diferentes unidades militares.

A Wilson Ferreira lo mantuvieron detenido hasta el día 30 de noviembre, cercenándole la posibilidad de ser candidato a la presidencia de la República en la elección de 1984.

LOS AÑOS DE EXILIO

El Exilio de Wilson había comenzado [3] la aciaga madrugada del 27 de junio de 1973, luego de  pronunciar aquel memorable discurso:

“Los señores senadores me permitirán que antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: ¡Viva el Partido Nacional! [4]

También horas antes, en la noche del 26 de junio, en un acto celebrado en el Cerrito de la Victoria,
Wilson Ferreira, haciendo gala de su olfato político, y en un discurso profético, exteriorizó,

“...el destino ha querido que quizá esta sea, una ocasión mucho más trascendente, quizá este sea....el momento en que nos congreguemos por última vez, durante algún tiempo (...) tenemos información exacta de lo que ha venido ocurriendo en el Poder Ejecutivo, en un clima de creciente tensión, de negociaciones febriles, señaladas por la intransigente actitud del presidente Bordaberry, empeñado en eliminar las libertades públicas, en suprimir el parlamento, y en ahogar el país bajo un manto de desdicha que seguramente, si cumple su propósito, sobrevendrá. ”. [5]

El inicio del fatídico periplo ubicó a Wilson en Buenos Aires. Fue durante su estadía en aquella ciudad, en la trágica jornada del 20 de mayo de 1976, donde fueron asesinados: Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y Willian Whitelaw, que Wilson y Juan Raúl Ferreira
salvaran su vida milagrosamente:

“Váyase que hay gente armada de civil en su piso” [6], le dijo el portero a Juan Raul Ferreira cuando retornaba a su domicilio en aquella oportunidad.

Los azares del destino lo llevaron a vivir en Londres y Playa de Aro (España), desde donde pregonó por los Derechos Humanos en Uruguay y denunció al mundo el atropello a nuestra Democracia. Fue en ese marco que con la ayuda de Juan Raúl, consiguió que el Congreso de Estados Unidos aprobara la famosa “Enmienda Koch”, lo que significó en los hechos, el cese de la ayuda militar de EE. UU. a Uruguay.

Luego del triunfo de la opción No en el Plebiscito del 80', supusieron nuevos aires de esperanza. El
revés del Plebiscito, redundó en un cambio en el cronograma del Plan Político de 1977, lo que
significó tener en 1982 elecciones internas de los partidos políticos tradicionales (Frente Amplio y
Partido Comunista permanecían proscriptos).

Por una disposición ad hoc la dictadura prohibió el uso de los números de listas con que tradicionalmente se habían identificado los sectores políticos y sus respectivos candidatos. En su lugar, se utilizaron la combinación de tres letras. La lista más votada resultó ACF, “Adelante con Fe”, lo que fácilmente se podía identificar como “Adelante con Ferreira”. El respaldo popular significó un nuevo espaldarazo para Wilson, quien lo celebró desde el exilio.

En 1983, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Wilson se entrevista con Julio María Sanguinetti. En aquella oportunidad, Sanguinetti con toda crudeza le advierte a Wilson: “vos no vas a ser candidato, y si vas a Uruguay, vas a ir preso”.

Wilson desoyó la advertencia de Sanguinetti, sintió el llamado de la Patria y comenzó a preparar el retorno. Así llegamos al 16 de junio de 1984.

El resto es conocido, la dictadura le cercenó la posibilidad de ser candidato a la presidencia en 1984, cuando tenía serias posibilidades de resultar electo. En 1986 el apoyo a la Ley de Caducidad -lo que el propio Wilson consideró, “el paso político más difícil de mi vida”-, le terminó costando el agravamiento de su enfermedad, falleciendo posteriormente, el día 15 de marzo de 1988.

Hoy a cuarenta años de su retorno, se extrañan cada vez más figuras de sus quilates políticos.

Realmente Wilson Ferreira es uno de los mejores políticos que ha dado esta tierra, uno de los que ha tenido ese sitial en la galería de los elegidos, de los pocos -diría yo- que ha ostentado ese grado de privilegio.

REFERENCIAS:

1 Achard, Diego 1996 “La Transición en Uruguay”. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Pag. 149.

2 El Prof. Carlos Demasi confesó al autor: “Que si las negociaciones del Club Naval no cristalizaban en agosto, si no daban los tiempos para armar la elección de noviembre: había “Goyo”para rato”. Entrevista para La Restauración Compleja (2020)

3 No así la desconfianza del poder hacia su prominente figura: En el marco del “Plan 30 Horas”, el plan para invadir Uruguay por parte de Brasil si ganaba el Frente Amplio en el 71', Juan Raúl Ferreira, nos comentaba que también el plan se activaría si ganaba Wilson: “Hay documentación donde Kissinger le dice a Nixon, que Wilson es un peligro mayor, porque tiene grandes posibilidades de ganar, a la vez que tiene ideas colectivistas”. Entrevista con el autor.

4 Wilson Ferreira, citado por Pereyra (2012: 09)
5 Para más detalles ver: https://www.youtube.com/watch?v=oy72rksIqD0
6 Entrevista con el autor.

Alejandro Pasquariello,

16 de Junio 2024, ECOS DEL HUM

* * *

(*)  Alejandro Pasquariello:  Politólogo, investigador y escritor uruguayo.
Participante del Observatorio Sudamericano de Defensa y Fuerzas Armadas (2017-2019).
Es autor de:  
"Marcha Forzada  Poder Civil/Poder Militar".  2017. (Mención en el Premio Nacional de Letras 2019).
"La Restauración Compleja Primeros Pasos y Tropiezos de la Democracia". 2020.
Es coautor, con Eduardo Cuitiño de: 
"Humberto Pittamiglio, el Político de la Calle Ejido".

Te puede interesar
SMA-S181-003

URUGUAY 1° Mayo: Plaza a los Mártires de Chicago

Miriam Hojman
Historia 01 de mayo de 2024

En este Primero de Mayo, día de los trabajadores, donde se conmemora las muertes ocurridas en Chicago EEUU, reproducimos un texto de Miriam Hojman; "Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en dictadura y democracia posautoritaria", publicado en la revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 4. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2018.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email