LA IGLESIA Y EL RACIONALISMO EN EL URUGUAY

Reproducimos un interesante artículo publicado en 1987, perdido en viejos cuadernos de historia "Las Bases" N° 21, "LAS IDEAS QUE MODELARON AL PAIS".

Religión y Filosofía27 de agosto de 2024Pablo ThomassetPablo Thomasset
multimedia.normal.8a3dbb4288dc30e6.TEEgSUdMRVNJQSBNQVRSSVogMTg1NS0xODY3IENhcmxfbm9ybWFsLndlYnA%3D

El catolicismo uruguayo.  Débil peso social de la Iglesia Católica

De acuerdo con cifras del Censo de Población de 1985, a pesar de que el 80% de los uruguayos es bautizado en la religión católica, y un 20% está casado de acuerdo con ese rito, sólo un 4% admite ser “católico práctico”.

El escaso papel que tiene entre nosotros la Iglesia, y que se aprecia en la importante secularización o sea, en la transferencia a la sociedad de potestades que anteriormente ejerciera la Iglesia Católica, es un rasgo típico del Uruguay. Fue el resultado de un proceso que se gestó en el siglo pasado y en el que la Iglesia se enfrentó a las ideas racionalistas. Las principales organizaciones implicadas fueron, del lado eclesiástico, la Compañía de Jesús, y del lado racionalista la Francmasonería.

Iglesia Matriz segun acuarela del pintor Barthelemy Lauvergne del año 1836

.

Jalones en la historia de la Iglesia Nacional.

Desde que se fundó en el siglo XVII, la Iglesia estuvo en total dependencia del Obispado de Buenos Aires.

Cuando comienzan las luchas por la independencia, fue prácticamente total y resuelta la adhesión de la Iglesia, prestándole a esas luchas, hombres que se destacaron en el plano de las ideas y la gestión política. Desde 1812 la Iglesia uruguaya quedó de hecho independizada de Buenos Aires. En 1833, el Papa reconoce esta situación, al nombrar Vicario Apostólico a Larrañaga.

Larrañaga

.

La Constitución de 1830 consagró la unión de la Iglesia con el Estado y transfirió a este último los derechos que sobre aquélla tenía la Corona española, entre ellos el de nombrar a su máxima autoridad.

El acceso de Jacinto Vera al Vicariato Apostólico en 1859 inició una etapa de sólida organización. En 1878, bajo el gobierno de Latorre, el Papa transforma el Vicariato en Obispado. El primer obispo nacional fue Jacinto Vera.

Jacinto Vera

.

En 1890, es nombrado obispo Mariano Soler, persona de gran brillo intelectual y activo organizador. En 1896, se crea el Arzobispado, y es Soler su primer titular. 

En 1917 se aprueba la Constitución que separa la Iglesia y el Estado. En 1919, es la Santa Sede quien provee directamente el Arzobispado de Montevideo y los creados Obispados de Salto y Melo.

La Iglesia Católica siguió recorriendo un camino de creciente pérdida de su gravitación social.

Entidades y organizaciones de inspiración católica

En la órbita laical, la Iglesia impulsó la organización mucho más tardíamente. La fundación del Club Católico en 1875 marca el primer hito. Le sigue el surgimiento, tres años después, del periódico “El Bien Público”, dirigido por Zorrilla de San Martín.

La acción social comienza en 1885 con el Círculo Católico de Obreros, una caja de auxilio mutual que derivará en germen de sindicalismo socialcristiano. Le seguirán la Unión Social, la Caja Obrera y la Unión Económica, pensadas como instituciones de ayuda material entre pequeños núcleos de ahorro y préstamo, que se dedican luego a la actividad bancaria. En 1911 nació la Unión Cívica, dedicada a la política partidaria.

UnionCivica1925

.

Peculiaridades del catolicismo uruguayo

La vida de la Iglesia Católica uruguaya estuvo condicionada por algunas circunstancias que la distinguen de las otras del continente:

1)      Brevedad del período de colonización, que hizo de la Iglesia una institución reciente, sin un prolongado proceso de integración histórica.

2)      Dependencia jerárquica, primero de Buenos Aires, luego - hasta que no se erigió el obispado - dependió hasta en los más mínimos detalles de la Santa Sede; después hasta la reforma constitucional, dependió de un Estado abiertamente hostil.

3)      Pobreza económica, pues a diferencia de otras zonas americanas carecía de recursos, especialmente de tierras.

4)      Debilidad teológica: su escaso clero estaba poco preparado para encarar los debates a que se vio so- metido, porque la Iglesia carecía de centros de formación propios.

5)      Predominio de los franciscanos: hasta fines de siglo en que llegan nuevas congregaciones, el catolicismo uruguayo estuvo ligado a la orden franciscana.

Los jesuitas en el Uruguay

Llegaron a Montevideo en 1746 y hasta su expulsión en 1767, mantuvieron un colegio que fue heredado por los franciscanos. A partir de la rehabilitación papal, los jesuitas fueron activos representantes del ultra-montanismo, tendencia católica opuesta al liberalismo, que en lo político apoya las ideas conservadoras y absolutistas y en materia religiosa, la intolerancia al protestantismo y al racionalismo.

Retornaron al Uruguay en 1841 y luego de perder la oportunidad de regentear la Universidad, se trasladaron en 1850 a Santa Lucía, donde fundan un colegio seminario. En 1859, los expulsa Gabriel Pereira, connotado masón. Estuvieron a la vanguardia de la lucha doctrinaria contra el racionalismo filosófico-religioso, sea directa o indirectamente, mediante figuras de la talla de Vera, Soler y Zorrilla, que fueron formados por la Compañía de Jesús en el extranjero.

ZorrillaDeSanMartin1878

.

LA MASONERIA EN EL URUGUAY

Qué es la Francmasonería.  También conocida como Masonería, es una organización compuesta por  células básicas llamadas logias, probablemente fundada en Inglaterra en el siglo XVII. Recoge tradiciones de las órdenes religiosas cristianas, las corporaciones de oficios medievales y las sociedades secretas de misterios antiguos.

Screenshot_20240827_214507_YouTube

Sus miembros, que pueden pertenecer a cualquier religión o incluso a ninguna, tienen ciertas creencias comunes: la existencia de un Dios a quien llaman Gran Arquitecto del Universo; la inmortalidad del alma; y la de que la vida de ultra- tumba se corresponde a la conducta moral en esta vida.

Masoneria

En el terreno político, sus creencias se resumen en Libertad, Igualdad y Fraternidad, el lema masónico adoptado por la Revolución Francesa. La Fraternidad significa amor al género humano, que se traduce en la Filantropía, versión masónica de la caridad cristiana.

Historia y características de la masonería uruguaya

Fuera de alguna supuesta actividad masónica en el periodo colonial, la Masonería aparece públicamente con las Invasiones inglesas (1807). Artigas, por su origen y formación, fue la excepción a la regla por la que todos los caudillos independentistas fueron masónicos. Pero Lavalleja y Oribe sí lo fueron y alcanzaron el grado 33, o sea la mayor iniciación en esta sociedad. La logia más antigua, “Asilo de la Virtud", se fundó en 1831.

Oribe

Durante la Guerra Grande fueron muy activas las logias ligadas a la colectividad francesa y a los seguidores italianos de Garibaldi.

En su primera etapa en nuestro país, la masonería estuvo exclusivamente integrada por católicos liberales o teístas, Después de 1865, aparece la encíclica Syllabus Errorum, que condenó a todas las ideas o instituciones no tradicionales: sindicalismo, liberalismo, democracia, soberanía popular, estado laico, libertad de conciencia y de cultos. Entonces, y después de varios choques entre Iglesia y Estado, los masones abandonan la Iglesia.

La masonería se integra con protestantes espiritualistas. Hacia fines de siglo, y de ahí en adelante, parece que predominan los agnósticos en la masonería uruguaya.

Cómo se desarrolló el conflicto entre la iglesia y el racionalismo.

Ardao afirma que la cuestión religiosa se agitó en nuestro país entre 1850 y 1920, en tres grandes etapas:

1- Entre 1850 y 1865, se da lo que se Ilama la "crisis de autoridad", donde el catolicismo liberal y masónico de ideas teístas, se enfrenta a la jerarquía eclesiástica respaldada por los jesuitas de ideas ultramontanas.

Aquí todavía se trata de un conflicto interno de la Iglesia. El episodio más grave lo constituyó el destierro de Monseñor Vera decretado por Bernardo Berro.

IglesiaMatriz

2- Entre 1865 y 1880, se produce la "crisis de fe", la posición tradicional del catolicismo defendida por Vera, Soler y Zorrilla, unida a algunas de las organizaciones laicales de las que se mencionó anteriormente. El teísmo sólo se expresa en el seno del protestantismo, con los pastores Wood y Thomson.

El racionalismo uruguayo ha entrado en su etapa deísta y desde el Ateneo es representado por espiritualistas como Vázquez y Vega, y tiene en la “Profesión de Fe Racionalista” de 1872, su manifiesto más enjundioso. 

Ateneo1886

3- Entre 1880 y 1920, el conflicto se enmarca en el auge del cientificismo. Aquí los racionalistas adoptan la denominación de “liberales” y engloban tanto a positivistas como a quienes, sin serlo, son agnósticos o ateos.

Como el positivismo, que era el nervio motor de este movimiento, prescinde de las definiciones metafísicas y se aboca a las cuestiones concretas, la cuestión filosófica y la religiosa ya no se mezclan; sólo las une un mismo espíritu anticlerical. Más bien luchan contra el poder social de la Iglesia que contra sus dogmas. 

Damos aquí una lista de leyes que le fueron quitando atribuciones a la Iglesia, a la vez que consagrando normas de conducta que ésta condenaba.

 ESPIRITUALISMO Y POSITIVISMO EN EL URUGUAY Arturo Ardao 1968_0000

1861. Ley por la que los cementerios pasan a la órbita estatal.

1877. Ley de Educación Común

1879. Creación del Registro Cívico.

1885. Matrimonio civil obligatorio.

1885. Ley de Conventos (prohíbe fundación de nuevas casas religiosas y controla las existentes).

1906. Supresión de los crucifijos en los hospitales del Estado.

1907. Divorcio por causal y por consentimiento mutuo.

1907. Supresión de referencias a Dios y los Evangelios en los juramentos públicos.

1909. Supresión de las enseñanzas y prácticas religiosas en las escuelas públicas 

1911. Supresión de honores militares a personas, actos y símbolos religiosos.

1913. Divorcio por sola voluntad de la mujer.

1917. Separación Iglesia-Estado.

1919. Secularización de los feriados.

-

FUENTE:   Las Bases N° 21,  BASES DE LA HISTORIA URUGUAYA, LAS IDEAS QUE MODELARON AL PAIS, año 1987

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email