
La Intervención clínica y la Evaluaciónj Psicológica en la consulta con niños y adolescentes.
07 de marzo de 2025 APPIA
La Intervención clínica y la Evaluaciónj Psicológica en la consulta con niños y adolescentes.
Docente: Dra. Ps. Alicia Muniz
Currículo abreviado:
Psicóloga (IFCL 1984), Doctora en Psicología (USAL, Buenos Aires, 2018), Especialista en Psicoterapia en Servicios de Salud (FMedicina UDELAR, 2007).
Docente Grado V de la Fac. Psicologia UDELAR, hasta diciembre/21.
Instituto de Psicologìa Clínica, a cargo de la Especialización en Psicologìa en Servicios de Salud, a cargo del curso “Psicopatologìa Clínica de la Infancia y Adolescencia” y del Programa de Problemáticas Clínicas de la Infancia y Adolescencia”.
Dirigió la Especialización en Evaluación Psicológica (2013-2015).
Actualmente en la UDELAR se mantiene como docente de posgrados en la Maestría en Ps. Clínica y en la Especialización en Evaluación Psicológica.
A nivel privado mantiene docencia en la Especialización en Psicoterapia Psicoanalítica del IUPA-AUDEPP como co- encargada del Módulo de Psicoanálisis de los Vínculos y en la Maestría de la misma institución en talleres metodológicos.
Es psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. Como psicoterapeuta vincular trabaja con parejas y familias.
Ha publicado y presentado numerosos artículos y libros (como coautora y compiladora).
Fundamentación:
La propuesta se orienta a profundizar en los conceptos básicos y las perspectivas actuales del trabajo de intervención y evaluación con niños y adolescentes desde una perspectiva compleja que incluya el trabajo con padres.
Los necesarios conocimientos sobre las técnicas de entrevistas y tests en general, para resolver la consulta, serán abordados desde un paradigma actualizado sobre el sufrimiento en las infancias y adolescencias de nuestro medio.
Objetivos:
1. Conocer bases teóricas de la intervención psicológica y de las técnicas más utilizadas en la Evaluación Psicológica.
2. Adquirir herramientas para la resolución de la consulta psicodiagnóstica en ámbitos de la clínica infantil y adolescente.
3. Profundizar en el pensamiento clínico a partir de la información obtenida.
4. Adquirir conocimientos para comunicar a través del informe y la devolución.
Dirigido a: Estudiantes de psicología avanzados y psicólogos interesados en la práctica de la evaluación.
Duración del curso: 20 semanas, una clase semanal de 2 horas. Abril a Setiembre.
Horario: Se dictarán clases vía zoom los días lunes 14 hs.
Frecuencia: semanal. Desde el 7 de abril al 1 de setiembre (exeptuando semana de turismo)
Modalidad: Online sincrónica y Offline asincrónica.
Programa detallado del mismo:
• Paradigmas actuales en la evaluación e intervención.
• Entrevistas: con adolescentes, de padres, de juego y familiar.
• Técnicas de evaluación de la personalidad: Proyectivas gráficas, orales y temáticas
• Técnicas de exploración cognitiva: Bender y escalas Wechsler
• Análisis del material e Informe psicológico
• Devolución, derivación y seguimiento.
Se trabajará con exposiciones teóricas, ejemplos clínicos aportados por la docente y los participantes.
Forma de evaluación: Trabajo final de tipo clínico a partir de material propio o brindado por la docente.
Costo Total: Socios de APPIA $9500, No socios $10500
Consulte por pago en cuotas
Número mínimo y máximo de inscriptos: mínimo 16. Máximo 30.
Inscripciones: https://forms.gle/hTGMFT22Hc9zp1Na6
Pago: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades DE PAGO a [email protected] o 091 659 990
Bibliografía:
Tema Infancia:
Cristóforo, A y Muniz, A. (2023). Diagnóstico psicológico, su sentido y sus efectos en contestos de patologización. Recuperado en: https://www.controversiasonline.org.ar/articulos_revista/diagnostico-psicologico-su-sentido-y-sus- efectos-en-contexto-de-patologizacion/
Janín, Beatriz (Comp) (2004) “Niños desatentos e hiperactivos. ADD/ADHD Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.” Noveduc. Argentina.
Muniz, A. (2015), La dimensión compleja del sufrimiento en la infancia. En: MIGUEZ, M. Noel (Coord) Patologización de la infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. (p.19), Montevideo, Uruguay: Estudios sociológicos Editora
…………(2021) Malestar(es) en la(s) Infancia(s). EQUINOCCIO, 1(2), pp 107–124. https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.2.8 (Original work published 27 de mayo de 2021) http://www.audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/16/13
Untoiglich, G. (2011). ¿En dónde ubican su atención los niños desatentos? Herramientas psicoanalíticas para abordar la problemática desatencional en la clínica y la institución escolar. Rev. RUEDES Año 1, Nº 2, pág. 111-132.
Recuperado en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3935/untoigli chruedes2.pdf,
- (2011): Versiones actuales del sufrimiento infantil. Buenos Aires. Noveduc. Colección
Conjunciones.
Tema Técnicas
Celener, G. (Coord) (2004): Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires. Lugar Editorial
García Arzeno, M. E. (1997): Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires. Nueva Visión.
Hammer, E. (2004): Tests Proyectivos Gráficos. Paidós. Argentina
Veccia, A.T. et. Al (2002): Diagnóstico de la personalidad. Buenos Aires. Lugar Editorial
Nota: se sugieren todos los manuales de las técnicas que se trabajen y se irá brindando nuevas recomendaciones según las necesidades del grupo.



Prisión efectiva para autor de incendio en San Gregorio de Polanco

El miércoles volverá al país el sargento uruguayo que fue gravemente herido en el Congo
