
Juanga Gutiérrez: el profe de Paso de los Toros que buscará más que otro título en la meca del muaythai
Deportes16 de julio de 2025

Antes de mudarse de su natal Paso de los Toros, Tacuarembó a Montevideo, Juan Gabriel Gutiérrez ya sabía lo que quería hacer; además de venir a estudiar. Miraba las competencias de artes marciales mixtas en internet y sabía que en la capital podría probarse.
Terminó el bachillerato en la escuela naval y, cuando empezó a estudiar la licenciatura en educación física, decidió probar suerte con el muaythai. Desde que llegó al gimnasio de Montevideo KnockOut no se fue más y hoy, además de entrenar allí también da clases y le permiten acercarse más a su sueño de vivir del deporte que enseña y le apasiona.
De aprender a enseñar:
"Ha crecido un montón, se han hecho mucho más populares las artes marciales. Generan mucho crecimiento en lo motriz porque no se puede relacionar a correr, nadar o jugar al fútbol; exige un desarrollo motriz muy elevado. Después lo que tiene que ver con la disciplina, con los valores del deporte, es muy rico en eso. En el gimnasio donde aprendí todo esto y trabajo, se promueve mucho eso y te ayuda a crecer un montón desde lo deportivo y como persona", le contó a Ovación el Zurdo que hoy tiene 27 años y empezó a practicar el deporte hace diez.
Cuando tuvo su primera pelea, se dio cuenta que era lo suyo. "Probé lo que era la competencia, sentí esa adrenalina, me gustó y quería eso para mí. Me comprometí mucho más y a medida que iba pasando el tiempo, también a la hora de tomar decisiones en lo educativo y laboral. Quería entrenar, competir y dar clases".
Gutiérrez es campeon nacinal WMC, campeón sudamericano IFMA y campeón panamericano y bicampeón mundial por la WMF. Estos dos titulos mundiales fueron en Tailandia, la meca del muaythai y precisamente allí planea volver.
La primera vez fue en 2023 cuando salió campeón del mundo amateur, en 2024 decidió probarse en Pro-Am (profesional-amateur) repitiendo el título y este 2025 planea probarse a nivel profesional absoluto. Pero buscando algo más que otro cinturón.
El Zurdo va por más:
"La idea es poder seguir sumando a nivel profesional y ver si podemos tener la chance de generar un vínculo allá y tener un contrato para vivir de esto y dedicarte, si bien no al 100, a un 80%", confesó Gutiérrez, que podría ser el primer uruguayo en tener este tipo de contrato.
Conseguirlo no es nada fácil. "La forma es estar allá. Tenes que competir y para que el gimnasio te sponsoree y algún evento te contrate, te tienen que ver pelear. No saben dónde queda Uruguay, ni les interesa, tenemos que ir allá y generar de cero. Tampoco les importa si sos campeón del mundo, queremos ir allá a mostrarnos y hacer experiencia", dijo Juanga que ganó 29 de sus 32 peleas amateur y está invicto en sus cinco profesionales.
Juanga no conoce a nadie que tenga un contrato como el que busca, pero está algo interiorizado. "Hoy en día el One Championship, que es el más conocido, tiene un contrato que precisas pelear en un evento que se llama One Fight Night que hacen peleas y si te contratan de ese lugar te dan un contrato de 100.000 dólares para seis peleas y te van pagando pelea a pelea. Llegar ahí sería lo máximo que me podría pasar", confesó.
Marcos Pereira de la Federación Uruguaya de MuayThai y su entrenador Santiago Gallo de Montevideo Knockout le harán esquina en Tailandia a donde Gutiérrez planea llegar para aclimatarse y tener un plus que no logra en Uruguay: poder entrenar doble horario.
Una lucha dentro y fuera combate:
"Todavía no tengo la fecha exacta para la pelea porque allá te avisan una semana antes. Hacen peleas de lunes a sábado. Tampoco te dicen el rival hasta estar ahí, el año pasado me enteré del rival una semana antes, los últimos cuatro días. Yo voy a estar hasta el 31 de agosto y en la semana del 25 y el 30 voy a estar peleando; el año pasado pelee un viernes y me fui el sábado", recordó.
Lo único seguro es que volver a Tailandia no es nada fácil. La Federación Uruguaya de MuayThai se hace cargo de su pasaje, pero hay varios costos que recaen en este atleta que también recibe apoyo del municipio de su ciudad y de algunos sponsors que busca incansablemente.
"Yo me tengo que hacer cargo de la estadía y de la comida. Preciso un determinado monto para pagar los campos de entrenamiento allá, que es lo más caro, después del pasaje. En ese sentido salí a buscar sponsors, me estuve moviendo en las redes. He recibido ayuda de la gente y de sponsors que me dan una mano. También en el gimnasio donde entreno me ayudan un montón porque cobro el sueldo aunque no esté trabajando en ese momento. Es del otro lado del mundo y es una inversión tremenda por un corto tiempo", confesó Juanga que desde que ha comenzado en el muaythai solo ha ido en ascenso.
Fuente: el país

Lanzamiento del Diálogo Social 💬 Miércoles 16 de julio – Auditorio Nacional del Sodre



SERVICIOS EN TERMINAL DE PASO DE LOS TOROS DURANTE EL FERIADO DE 18 DE JULIO
