

“al que le quepa el sayo que se lo ponga”...
“al que le quepa el poncho que se lo ponga"...
Refranero cada día mas necesario en estos días, en los cuales a cada paso que damos, y se presenta un problema, lo primero que hacemos es buscar a otro para cargarle el fardo como se dice.
Que nos lleva a este comportamiento, se lo dejamos a los psicólogos. Personalmente pienso que es la aceleración del tiempo, y la loca carrera por la inmediatez, en la cual queremos que todo se resuelva a golpe de "clic" del celular o el computador, sin pensarlo mucho, sin estudiar, sin investigar ...
SIGNIFICADO
"Es una frase que suele aplicarse en el momento en que se hace una reprimenda o llamado de atención, sin mencionarse quién es el destinatario, por eso se la deja «flotando» en el ambiente para que el «interesado» la interprete."
"El sayo era un vestido sin botones que cubría desde el cuello hasta las rodillas."
FUENTE: https://www.ciudad-real.es/varios/dichos/a.php
SINONIMOS
"al que le pique, que se rasque"..
"al que le caiga el guante que se lo chante"..
EL PONCHO
El refranero con el "sayo" proviene de España, rápidamente fue adaptado al Río de la Plata, reemplazando "sayo" por "poncho".
Para quien no lo sabe ... ¿Qué es un poncho?
"Manta cuadrilonga, con una abertura en el medio, á propósito para introducir por ella la cabeza, å fin de que aquélla quede pendiente de los hombros, cubriendo pecho y espalda. Úsalo habitualmente la gente del campo; la de las ciudades solamente en partidas de campo y en viajes por la campaña, prefiriendo naturalmente los de vi- cuña, tela riquísima y cada vez más rara y estimada. Los de vicuña, llamados también mantas, suelen usarse como bufandas." (FUENTE: "VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO", D .Daniel Granada, 1890)
"Prenda de vestir de forma rectangular, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Puesto, cae cómodamente en pliegues sobre el cuerpo, lo que le da cierta apariencia de capa. Se le adorna con franjas coloreadas y flecos. Por sus colores y mate-riales se conocen: el calamaco, el bichará, el de vicuña, el de colla y el patrio (Uruguay), que es de paño azul forrado de bayeta roja. El poncho abrigado se llama DE INVIERNO, y el liviano y fresco, fabricado de lana fina de vicuña o de oveja, DE VERANO." (FUENTE: "NUEVO VOCABULARIO CAMPESINO RIOPLATENSE", Juan Carlos Guarnieri, MONTEVIDEO, 1957)
En las provincias argentinas arribeñas, poncho basto de lana se denomina "puyo". El "calamaco" es el poncho ordinario tejido con lana coloreada, fabricado en las provincias norteñas argentinas. El "bichará" es el poncho abrigado, tejido con lana ordinaria, blanca y negra, con anchas listas a lo largo. He oído muchas veces esta palabra en el Uruguay dice Carlos Guarnieri. Bichará es de origen brasileño.
CIÓN DE VOCABLOS Y FRASES, ETC.
Otros dichos populares relativos al "poncho";
ARRIAR CON EL PONCHO; Hacer algo con facilidad. Vencer a alguien sin esfuerzo alguno. Del hombre valiente se dice que “no es de arriar con el poncho”.
ANDAR CON EL CUCHILLO ABAJO EL PONCHO; Andar con malas intenciones y ocultándolas. También estar prevenido para un evento para proceder a tiempo.
ARRASTRAR EL PONCHO; El gaucho que tiene gana de pelear, arrastra el poncho, provocando á que se lo pisen. El circunstante que se le atreva, se adelanta rápidamente y le da una ligera pisada, poniéndose inmediatamente en guardia; con lo que empieza la pelea á cuchillo ó daga. Lo mismo arrasar el maneador.
PISAR EL PONCHO; Aceptar el desafío. Desafiar a otro por medio de una grave provocación o impertinencia. Abochornar. Vencer.
ALZAR EL PONCHO; Tomar las de Villadiego.
PONCHADA; Cantidad de objetos que podrían llenar un poncho.
* * *



¡ Algún día te darás cuentas que no fuimos como el resto !







UTU: ADULTOS Y JOVENES estudiantes: abiertas inscripciones a CLUBES DE CIENCIA
