
"SANTA ISABEL" en el paso de los Toros del río Negro. Demorado nombramiento, 1876-1903
Historia16 de julio de 2023

Dice el historiador y geógrafo Orestes Araujo en su libro del año 1900;
"Santa Isabel. — Pueblo de. — Dpto. de Tacuarembó.
El año 1876 se presentó al Superior Gobierno el señor Venancio F. Bálsamo pidiendo se decretase pueblo esta localidad: pedíase la demarcación, amanzanamiento, etc., donando al Estado los terrenos para calles y plazas y para iglesia y edificios públicos, etc.
Pasada la solicitud á la entonces Dirección General de Obras Públicas, mandó ésta al agrimensor don Víctor Delort á practicar el amanzanamiento del proyectado pueblo, lo que efectuó, y fué aprobado por la referida Dirección de Obras Públicas.
Posteriormente, en razón de llegar á ésta el ferrocarril Central, (1885), se reformó la planta del pueblo, reforma que también aprobó el Superior Gobierno. Desde entonces acá, han sido infructuosos todos los trabajos para el decreto de pueblo.
Siendo de hacerse notar que el Superior Gobierno no ha dado nunca un centésimo para nada.
La razón de que se propongan llamarlo Santa Isabel, en lugar de Paso de los Toros por que es conocido, es que la madre del señor Venancio F. Bálsamo, que tenía deseos de que se formase este pueblo, se llamaba Isabel. El número de sus habitantes puede calcularse en 2,000.
Hay una escuela urbana mixta del Estado, matriculada con 110 a 120 alumnos de ambos sexos; una escuela de una asociación católica, con próximamente 100 alumnos, y dos particulares con 100 á 120 alumnos.
Hay Juzgado, Comisaría, Teniente Alcalde, oficinas de correos y telégrafos con todos los servicios que tiene esta repartición para el interior y los de la Unión Postal Universal, agencia de Rentas con las mismas atribuciones que las administraciones departamentales en grado relativo, Consejo seccional de Higiene.
Subcomisión de Instrucción Pública, médico de policía, farmacia. Gran estación del Ferrocarril Central del Uruguay, que sirve también para el Midland á Paysandú y Salto.
El gran hotel Oriental, edificio por demás importante.
Taller mecánico para refacción de locomotoras, etc., y galpón para limpieza de 16 locomotoras, gran tanque para depósito de aguas y otros más pequeños para distribución de las aguas corrientes para el lavado de locomotoras y para los servicios de la estación y hotel Oriental, á donde va el agua por cañerías, con regular presión.
El saladero de Jaume Hnos. y Cia. uno de los más importantes del interior. En el mismo fábrica de lenguas y carne conservada de Mac Coll y C.* Limited.
Hay un buen cementerio.
Una capilla construida como el cementerio por suscripción popular.
Unos cuarenta edificios de material, algunos bastante importantes. El gran puente sobre el río Negro.
Una buena cancha de pelota.
Agencia de lotería de la caridad. Varias casas de comercio, algunas de las cuales pagan cerca de 300 pesos de patente anual. El saladero paga 400 pesos de patente.
Hay fotógrafo, dentista, joyería y platería, talabartería, fábrica de carruajes, mueblería, escribano, médico.
En fin, están representados en más grande ó más pequeña escala todos los ramos de la industria y del comercio.
Á dos kilómetros está la estación cabeza de línea del ferrocarril Midland.
Á 4 kilómetros la colonia Río Negro de la Sociedad de Colonización y Fomento del Uruguay.
Por último, es el punto de reunión de los departamentos de Río Negro, Paysandú, Durazno y Tacuarembó donde está radicado el pueblo.
VOTADO PUEBLO "SOBRE TABLAS", AÑO 1903
Dice Pedro Armúa en su libro";
"Así se llegó a la sesión de la Cámara de Representantes del 15 de julio de 1903, en la que el Presidente del cuerpo da cuenta del proyecto de ley presentado por los tres diputados por Tacuarembó, Dr. Antonio María Rodríguez, Luis Bonasso y Carlos Roxlo.
Presentado el proyecto a consideración de la Cámara en la sesión de ese día, el Sr. Carlos Roxlo pronunció las siguientes palabras: '“Hago moción para que se trate sobre tablas al proyecto de ley de que se acaba de dar lectura (apoyados).
Los diputados por el departamento de Tacuarembó hemos recibido de aquella localidad un pedido manifestando la conveniencia de que ella se convierta cuanto antes en un pueblo denominado Santa Isabel.
Hay varias razones. Primero, el número de habitantes que hay en aquella localidad, y en segundo lugar, el haber una donación de dos cuadras, hecha por la sucesión Bálsamo, con el objeto de establecer allí las oficinas públicas. He pedido por eso que la H. Cámara considere sobre tablas el proyecto al cual acaba de darse lectura.
Al mismo tiempo me apoyo en el deseo de los pobladores de aquella localidad a fin de conseguir que se la dote de una escuela que ellos mismos sufragarían y, finalmente, el estar prontos para establecer allí todos los servicios municipales y todos los servicios que reclama el convertirse dicha localidad en pueblo,
Por estas razones y a fin de no cansar más a la H. Cámara, yo, en nombre de los que firman el proyecto y en el mío propio, suplicaría que se atendiera la moción hecha por mí para que se trate sobre tablas este sencillo asunto. Es cuanto tenía que decir (apoyados).
Sr. Presidente: Habiendo sido apoyada, se va a votar. Si se trata sobre tablas el proyecto de que se ha dado lectura y a que se ha referido el Sr. Diputado Roxlo.
Los señores por la afirmativa, en pie (afirmativa)”. (Diario Oficial del 15 de julio de 1903, pág. 434).
Ese mismo día, el proyecto pasó al Senado, en al que por moción del Dr. Ricardo Areco fue votado también sobre tablas.
17 DE JULIO 1903
El Poder Ejecutivo promulgó el 17 de julio la ley que lleva el N° 2.854, que dice así: “El Senado y Cámara de Representantes, etc., etc., Decretan:
“Art. 1. Declárase oficialmente pueblo, con la denominación de “Santa Isabel”, la agrupación de casas situadas en la margen derecha del río Negro, paraje conocido por Paso de los Toros, 10* sección judicial de Tacuarembó.
Art. 2°. El Poder Ejecutivo instalará las autoridades que correspondan en razón de las exigencias de la población, relacionadas con el servicio público y con la percepción y fiscalización de los impuestos respectivos.
Art. 3”. Comuníquese, etc.”.
*
LUNES 17 DE JULIO 2023: 120 años
Los 120 años de la declaración como pueblo de Paso de los Toros, no se pasará por alto.
Al cumplirse ese aniversario el próximo lunes 17, a modo de festejo el Municipio Organiza un programa a realizarse en el Teatro Sara de Ibáñez.
El evento comenzará a las 19 horas, tendrá entrada gratuita por lo que se invita al público que acompañar y participar, y contará con la actuación de Andrés Carrizo y su Banda, y Sonora Bainco.
La oportunidad será propicia para recibir una breve reseña de la historia de la ciudad a cargo del historiador Raúl Naranja, conocido además como creador del escudo de nuestra ciudad, y para el descubrimiento de una placa qué recuerda ésta fecha en el hall del teatro.
¿Qué significa aprobado sobre tablas?
“Sobre tablas” es una expresión típicamente parlamentaria que indica si un tema está en condiciones de ser tratado. Sobre tablas significa 'que debe ser tratado en la sesión'. Es decir “que está sobre las tablas”, sobre la mesa del secretario para ser tratado.
FUENTES:
"DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY", Orestes Araujo, 1900, páginas 698 y 699
"HISTORIA DE PASO DE LOS TOROS", Pedro Armúa Larraud, 1981, página 166
"Compilación de leyes y decretos", 1825-1930: 1903/05, Página 104, Uruguay, 1930

La profesora Maria Esther Spinetti nos comenta acerca de esta fotografía tomada desde el ferrocarril hacia la calle 33, ahora conocida como Mangini. Comienza en el Club Colón, luego se ven otras casas, la fábrica del agua tónica y finalmente el Alto de las Aguerre frente a la actual Antel. En ese lugar había un terreno sin construir. En la esquina anterior se encontraba el mítico almacén de Pedro González, justo enfrente del molinete de AFE. Cada vez que los niños pasábamos por allí camino a la escuela, hoy N° 141, era divertido jugar en ese molinete. El campo baldío estaba donde ahora se encuentra Antel.


Dia de la Afrodescendencia 31 de Agosto: recordamos nuestro articulo N•38 de 2024 "Rincón de los Negros" del rio Negro.


PRESENTACION: martes 27 de agosto a las 18 h en el patio rústico de Casa Rivera (Rincón 437, MONTEVIDEDO)

25 de Agosto de 1825; Declaratoria de la Independencia, texto original y alegoría en oleo de Puig
En vista a esta fecha patria, bicentenario de la Cruzada Libertadora (19 de Abril) y Declaratoria de la Independencia (25 de Agosto) de 1825, nos propusimos identificar el documento fuente histórica valida del texto de la declaratoria.


Llamados Nº 7500/7501/7503 y 7504/2025 ASSE - Hospital Paso de los Toros - Lista de Prelación



Deseas aprender y dominar la I.A. (Inteligencia Artificial), YOU CAN MASTER A.I. with new free courses "Free AI Courses by Provider"
