HISTORIA DEL ALUMBRADO PUBLICO: de las Candelas a "LA LIEBIG" ("EL ANGLO")

En artículo anterior, en la edición N°25 papel y PDF de ECOS DEL HUM, del día 1° de marzo 2023, presentamos el alumbrado público con queroseno en Paso de los Toros y con gas en Montevideo. En este artículo, continuamos con el Alumbrado Público, y de a poco nos vamos introduciendo en la historia del alumbrado eléctrico en Uruguay. 

Historia15 de marzo de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
1  Farol de Keroseno

"Candelas candilejas, cálidas luces de vida,
aceite, mecha y fuego sabían alumbrar,
eterna llama encendida siempre siempre,
el hombre nunca dejaba apagar.

Hombres primitivos en las noches,
miedo, silencio y pasión,
llamas de fuego les alumbraban, alimentarse, y el platicar,
dormir seguro, amarse, luz interior, pensamiento y corazón.

Hoy tus hermanos faroles y artefactos eléctricos,
gran potencia luminosa superan,
mayor producción, lindo entretenimiento en las noche,
mas su fría luz distraen las almas en formación."

ALUMBRADO PUBLICO

La Real Academia Española, respecto a alumbrar nos dice: “Conjunto de luces que alumbran un espacio, especialmente una vía o lugar públicos.”   Osea que alumbrar, por definición está ligado a espacio público, los espacios comunes a todos; fuere una calle, una plaza, o un patio trasero en un casa de familia.

En cuanto a origen, etimología, “alumbrado” proviene de “lumbre” o “lumen”, fuego en idioma latín (lenguaje del antiguo y milenario Imperio Romano), y significa “que ha recibido la luz de una antorcha o linterna”.

EN TINIEBLAS, 1700..1800

Antes de la existencia del Alumbrado Público; el alumbrado nocturno en las calles y plazas, de las ciudades y pueblos, la noche; era literalmente “el reino de las tinieblas”, solamente si había luz de luna o las estrellas en cielo despejado, permitían una visión mínima nocturna. Los fogones, u hogueras, realizados en el suelo, donde se quemaban maderos, al ser a cielo abierto permitían cierta visibilidad, en el entorno.  Los bastones de nuestra retina ocular, en los ojos, nos permiten ver mejor en la oscuridad, aunque en blanco y negro. Hoy con nuestra vida moderna, los humanos hemos perdido el practicar esta habilidad.

VELAS DE CERA O SEBO

Las velas, individuales o en candelabros de múltiples velas, con sus mechas la cual se va embebiendo en cera o sebo (grasa animal) derretidos por el mismo calor de la combustión, eran un lujo solo funcional al interior de las viviendas, ya que la más mínima brisa los apagaba.

LAS CANDILEJAS

Recipientes de barro cocido, similares a fondos de “botijas de aceite” (botellas de cerámica), en donde se ponía grasa en el fondo, y una mecha de trapo retorcido, encendido en fuego.  Estas candilejas se colocaban sobre el muro y más tarde fueron usadas en los balcones de las casas “pudientes”. 

EL SERENO

Un funcionario del Cabildo, denominado “el sereno”, era el encargado de encender las candilejas, en una ronda vespertina.

EL FAROL O CANDIL

La candileja, evoluciona en el farol a candil, construidos en hierro fundido o colado, que hoy día les conocemos por las comunes imitaciones en chapa plegada y en material plástico, para emplear con las lámparas A60 rosca E27, bombillas de luz LED.

“TOQUE DE CAJAS”, 1783

En el año 1783 el Cabildo de la Ciudad de Montevideo, resolvía penalizar con 4 a 10 pesos de multa, o en su defecto 15 días de trabajo forzado, en las obras del muro de fortificación, o en las obras de la Iglesia Matriz, a todo aquél, que anduviese sin luz, a oscuras, por las calles de la ciudad después de pasado el “toque de cajas”.

Toque de cajas, hoy lo entendemos como lo que se denomina un “toque de queda”, anunciado por un estridente sonido de redoblantes o trompetas del “Cuartel de Dragones” del pueblo. 

 PROPUESTA DE ALUMBRADO PUBLICO, 1795

 La primera propuesta de alumbrado público llegó al Cabildo de Montevideo el 2 junio 1795, llevando la firma de Isidoro Montaño.  Propuesta de 8 puntos, para alumbrar Montevideo las noches oscuras (noches sin luz de luna), “desde las 7 de noche hasta las 4 de la mañana”, anunciada en un “pregón” como tantos, vociferada por el pregonero (seguramente era labor de un esclavo en la época colonial).

Cada habitante que “estuviese con puerta a la calle, ya sea Puerta Principal, Quartos o Bentas”, pagaría 2 reales por mes.   Se colocaría en la ciudad 384 faroles, 4 por cuadra. Las cuadras a iluminarse era 96, y costaría la instalación completa $ 3.840, a 10 pesos cada farol. (FUENTE: LA REVISTA DE LA UTE, febrero 1938, número 14)

NO ROMPAN LOS FAROLES

Quien “quebrase” un farol, sería castigado con “pena arbitraria”. Un real decreto de Bustamante y Guerra, aumenta las penas de las multas de rotura de los faroles, y quien hiciera puntería con piedras, pagaría una multa según el color de su tez; blancos, negros, mulatos e indios (multa 100% racista y discriminatoria para nuestro actual entender, que sería la injusticia; de que paga menos el que tiene más, como siempre ha sido en nuestra “inhumana” humanidad).

 JUAN PEDRO GIL

 Luego de la propuesta, pasaron 4 meses, hasta la licitación pública, por subasta pregonada (anuncios públicos a gritos) por el “moreno Cuello”, frente a las puertas del Cabildo el 12 de octubre.   Se reciben nuevas propuestas, pero el Señor Montaño oferta menor precio en licitación. Pero queda sin adjudicar, por falta de fianza; garantía firmada.  Gana la licitación Don Juan Pedro Gil, con la fianza, garantía emitida por su cuñado; Don Francisco Antonio Maciel, conocido como el “Padre de los pobres”.

FAROLA DEL CERRO

El trámite se demoró 4 años, el expediente paso a Buenos Aires (Montevideo dependía administrativamente de Buenos Aires). Así Montevideo con sus 15.000 habitantes, continuo a oscuras en las noches sin luna. Los “señores” (los patricios) al deambular por la ciudad, eran precedidos por un sirviente con un farol, alumbrando el camino.  

La flamante farola del Cerro de Montevideo, fue un paliativo de la oscuridad reinante en las calles. Farola envidiada por los porteños en Buenos Aires, ciudad que no tiene cerros, donde colocar un fanal o farola a una altura útil para alumbrar, mas no sea el equivalente a la tenue luz reflejada por la luna en noches de luna nueva o luna llena.

1800 PRIMER ALUMBRADO

El servicio de Juan Pedro Gil se inaugura, cumpliendo estrictamente el contrato firmado. Con velas de sebo, los faroles de hierro fijados a las paredes de las casas mediante pescantes o ménsulas también de hierro forjado. Eran faroles abiertos, sin tubo o cierres en vidrio. Esclavos eran la mano de obra, faroleros quienes encendían los faroles en las noches.

Litografía ocupación inglesa de Montevideo Edward Orme en 1807

INVASIONES INGLESAS, 1807

Luego de las invasiones inglesas a Montevideo, resultan rotos todos los faroles del Alumbrado Público, motivo para Juan Pedro Gil solicitar al Cabildo rescindir el contrato, perdiendo así también el capital invertido por Maciel.  Con los ingleses ocupando Montevideo, la candileja, de llama y luz oscilante, es reemplazada por el farol, con tubo de cristal, que protegía la vela, y daba mayor limpieza a la luz emitida.

El 20 de enero de 1807, Francisco Antonio Maciel, quien fianza el contrato de Juan Pedro Gil, el capitalista de la compañía, cae muerto en la batalla de Cardal.

VELAS DE MONTERROSO

 Lo primero que se empleó en Montevideo para los faroles del alumbrado público, fue la vela de sebo, o grasa animal. Famosa era la velería de Manuel Monterroso, suegro de Juan Antonio Lavalleja, líder de la Cruzada de los Treinta y Tres Orientales de 1825 (no confundirle con el sacerdote José Benito Monterroso, secretario de Artigas en su Cuartel General en Purificación Paysandú).

 

Templo Ingles en Montevideo Acuarela de ICONOGRAFIAS DE MONTEVIDEO 1955

ACEITE DE POTRO

La grasa empleada en los candiles o farolas,  fue vacuna hasta 1840, año en se comenzó a emplear aceite de potro.  En su crónica “montevideo EN EL SIGLO XIX” de Alfredo R. Castellanos, menciona: 

“El sistema de iluminación durante la primera mitad del siglo XIX (1800-1850) fue el aceite de potro (caballo cimarrón, sin castrar y domar), pagando los vecinos 1 real y medio, por puerta al asentista encargado del servicio; con la única diferencia de que éste, en vez de contratar con las autoridades municipales, lo hacía directamente con el gobierno nacional.”  

La combustión de esta grasa de potro, despedía un mal oliente humo. 

 ALUMBRADO A GAS, 1852

Finalizada la “Guerra Grande” (1838-1852), se constituyó una “Empresa de Alumbrado a Gas”, en 1852, formada por los Señores Demetrio y Aquiles Isola, que solicitaron, y obtuvieron del gobierno la concesión exclusiva por 15 años, del servicio de alumbrado público de Montevideo por un sistema de gas orgánico, obtenido a partir de residuos animales, el cual detallamos en anterior articulo aquí en Ecos del Hum. 

 PROHIBIDO JUGAR AL FUTBOL

En 1857 había 150 lámparas en las calles de Montevideo. Con semejante flota de lámparas de cristal, el Cabildo prohíbe jugar en las calles a la pelota.  Los padres de los infractores, hasta llegan a ser encarcelados por 3 días, cuando sus hijos dañan los faroles. Si bien los juegos de pelota han existido en todas las civilizaciones y lugares, desde hace miles de años, lo que hoy conocemos como “fútbol”, se reglamentó en 1848, en Inglaterra, en la Universidad de Cambridge.

 PANDEMIA DE FIEBRE AMARILLA

 En 1857, un nuevo contratiempo aún más grave paralizó el servicio de alumbrado a gas por meses; la grave epidemia de fiebre amarilla que azotó nuestra ciudad en los primeros meses de aquel año y que cobró más de 20.000 víctimas. 

El gas fue injustamente acusado de propagar la epidemia, y se prohibió su uso.

Obra "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires" del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes. Óleo sobre tela de 230 cm. de alto x 180 cm. de ancho. CIRCA 1871. Fotografía de la obra tomada por Eduardo Baldizan.

ALUMBRADO POR ACEITE O QUEROSENO

Ya prohibido el alumbrado a gas de Mario Isola, acusado de la peste de fiebre amarilla, en 1861 se inició el alumbrado con Keroseno, comenzado por las calles Pérez Castellanos y Colón.  En una memoria de la Comisión Extraordinaria encargada de los cometidos de la Junta Económico Administrativa del 31 de marzo de 1865 a 1866, se establece que existían en la Ciudad de Montevideo, 493 faroles a gas y 477 a aceite. 

 VUELVE EL ALUMBRADO A GAS

 El 4 de noviembre de 1858 se renueva el contrato entre el Gobierno y la Compañía del Alumbrado de Montevideo, una concesión por 20 años. La usina debía ser trasladada al Templo Inglés, el gas ser elaborado por carbón mineral, y las cañerías aumentarlas a 7 mil varas en los siguientes 4 años, lo que no se cumplió y se rescindió el contrato en 1860. 

 En 1861 se celebra un nuevo contrato a 20 años, para nueva usina en la calle Florida.  El reemplazo del Alumbrado con Aceite por Alumbrado a Gas fue gradual; en 1863 contaba con 827 faroles, separados a 33 varas entre sí  (1 vara = 0,836 metros). 

 EMPRESA MAUA y CIA, 1865

 En 1865 la empresa del Alumbrado a Gas pasa a propiedad de Mauá y Cía. Con un capital de 1.200.000 pesos.   Entre 1869 y 1872 la iluminación se extendió por la calle 18 de Julio hasta barrio la Unión y hasta el Paso Molino. En 1872 la empresa del Gas y el Dique Mauá recién inaugurado pasan a propiedad de una Compañía inglesa, por los siguientes 100 años.   Una ley del 10 de Julio 1874 autorizo a celebrar contratos de Alumbrado público a Gas por 25 años. Entonces solo en Montevideo eran 2.528 casas de vecinos con el servicio, 2.292 faroles de alumbrado público, un total de 20.000 picos de luz de gas, y 88 kilómetros de cañerías.

GAS NATURAL, 2005

En 2005 el gas natural es traído desde Argentina, como gas natural del sur. Obra ejecutada entre 1947 y 1949. Nuestro abuelo Pedro Trakalo “soldador de cabeza” del primer caño de acero de 12 pulgadas y 6 mm de espesor, entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. Gasoductos argentinos gracias a los cuales hoy Uruguay dispone de gas natural.

Construccion del primer Gasoducto Comodoro Rivadavia a Buenos Aires 1947-49 (nuestro querido abuelo el polaco ucraniano Piotr (Pedro) Trakalo, soldador sobre cabeza de la empresa Guarino).

 ALUMBRADO ELECTRICO EN NUEVA YORK, 1880

 En la edición del 8 de Agosto de 1880 del “Boletín de la Sociedad de Ciencias y Artes”, libro impreso cultural y científico de la ciudad de Montevideo, edición de 630 páginas, informaba a la comunidad sobre las novedades tecnológicas del mundo; la novedad del “Alumbrado Eléctrico”.

 SISTEMA SAWYER

 La fundación de la “Compañía de luz dinámico-eléctrica” en Nueva York, con un capital inicial de 200.000 $. Detalla como la lámpara eléctrica de arco, invención de 1878, invención de W.E. Sawyer, producida en grandes números, permitirá la prestación del nuevo servicio público; el Alumbrado Eléctrico.  En esta historia del alumbrado eléctrico, pero para Uruguay, no fue el “Sistema Sawyer” el primero, sino su contemporáneo; el “Sistema Brush”, pero seguramente estas primeras publicaciones de 1880, sobre alumbrado eléctrico, influenciaron en los pioneros, como serán; Don Juan Cruz Ocampo y Don Marcelino Díaz y Garcia, protagonistas de la historia del alumbrado eléctrico en Uruguay.

 FABBRI Y CHAUCENEY, 1879

 El 27 de enero de 1879, los señores Fabbri y Chauceney compran a la Compañía Edison (de Tomás Alba Edison), la franquicia para explotar el alumbrado eléctrico en Sudamérica.

 LAS FERIAS TECNOLOGICAS

 Las ferias, lo que aquí decimos exposiciones abiertas al público, comenzaron a tener éxito en el mundo luego de la Feria de Londres en el Palacio de Cristal del año 1851. En 1876 fue la primera feria de este tipo en Filadelfia en los Estados Unidos, y en 1915 en San Francisco.   Ferias que mostraron al mundo los importantes progresos tecnológico; fabricantes de equipamientos los mostraban a potenciales clientes, locales y de otros países. Los comerciantes, los técnicos, los políticos, viajaban a Europa o a los EEUU, en barco, en un largo viaje de semanas, a pasar días recorriendo esas ferias, y tomar contacto con las nuevas tecnologías. 

 Viajar en barco a Europa a conocer aparatos eléctricos, seguramente cuestiones que hoy nos parecen ridículas o bizarras. Hoy tenemos todos acceso a todo, en dos clics de la computadora o la pantalla del celular. Pero recordemos que la electrónica, las tecnologías TICs que hoy disfrutamos se iniciaron con nuestros tatarabuelos y bisabuelos, años 1870...1900.

FERIA DE PARIS, 1878

 Así en 1878 en Paris, en la Plaza de la Opera, entre muchas nuevas invenciones el mundo conoce el fonógrafo (aparato de registro de audio) de Thomas Edison, y el primer teléfono de Alexander Bell, las lámparas de Arco Eléctrico de Yablochkov, o el primer generador de electricidad solar de Augustin Mouchot. 

Feria Internacional de Electricidad en Paris 15 Agosto al 15 Noviembre año 1881

 

TROCADERO PALACE, 1881

 El mayor impacto de la feria de Paris, fue el “Trocadero Palace”, del año 1881, presentando al mundo las maravillas de la electricidad.  Atracciones como las lámparas incandescentes de Thomas Edison, el dynamo de Zenobe Gramme, el teléfono de Alexander Bell, Clément Ader con su Téâtrophone, Gustave Trouvé con su triciclo eléctrico. Así como decenas de nuevos productos, aparatos eléctricos como herramientas eléctricas, incubadoras de huevos eléctricas, etc

Feria Internacional de la Electricidad Año 1881 en el Trocadero Palace de Paris Francia

 

 TRANVIA ELECTRICO, 1881

Hoy, año 2020 que nos replanteamos el uso del transporte eléctrico en Uruguay, parece increíble que en 1881; Werner Von Siemens, presenta en París, el tranvía eléctrico. En la muestra transporto 50 pasajeros desde la Plaza de la Concordia hasta el Palacio de la Industria. 

 

Tranvia electrico de la Casa Siemens en la Feria de Parías de 1881

 VAPOR  “SS COLUMBIA”

 En 1880 la Compañía Edison, del inventor de la lámpara de filamento incandescente, Tomás Alba Edison, instala su primer dínamo de Corriente Continua, y lámparas de bulbo de cristal, con filamento incandescentes, en el navío a vapor de pasajeros “SS Columbia”.   Con el movimiento del barco y la vibración de los motores, los bulbos se caían y rompían, o rolaban por los pisos del barco. Ante este problema Edison, pone a su gente a trabajar en bases o receptáculos, roscados o embutidos, similar las actuales bases tipo E27, o de tipo bayoneta empleadas en los automóviles. En los años siguientes instala un centenar de sistemas en los Estados Unidos.

En 1880 el empresario e inventor de la lámpara incandescente; Tomás Alba Edison, instala su primer dínamo de Corriente Continua, y lámparas de bulbo de cristal, con filamento incandescentes, en el navío a vapor de pasajeros “SS Columbia”

SISTEMA EDISON EN SUDAMERICA

 Para registrar el alumbrado Sistema Edison como invención, con patente registrada localmente en el mismo país destinatario; Argentina y Uruguay, era requisito mantener el sistema en operación por un buen tiempo. 

En Argentina la instalación de demostración fue la “Confitería del Gas”, y en Uruguay fue la planta LEMCO en Fray Bentos (la otrora LIEBIG, luego el ANGLO). 

REGISTRO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

 Uruguay fue pionero en la región en cuanto a registro de propiedad industrial (patentes de invenciones), Uruguay ya en 1853 tenía su legislación, Argentina (1864), Perú (1869) y Venezuela (1878).  

 “CONFITERIA DEL GAS” Buenos Aires, 1882

 En representación de la Compañía Edison, Llega desde los Estados Unidos Mr. McCarthy a Buenos Aires. Junto a los señores Sassemberg, de Fabbri y Chauceney, realizan una demostración de alumbrado eléctrico con un dínamo de 15 HP, de la reconocida “Confitería del Gas”, ubicada en la esquina de Avenida Rivadavia y calle Esmeralda.  Finalmente McCarthy, viaja con igual objetivo a Río de Janeiro en Brasil, donde fallece inesperadamente. 

 

Denominada "Confiteria del Gas" en Buenos Aires, primer alumbrado eléctrico por Sistema Edison en 1882

“LA LIEBIG”, 1883

 A solo dos años de la Feria de Paris de 1881, el 10 de Agosto del año 1883, el primer alumbrado eléctrico de Uruguay, enciende lámparas eléctricas, en el frigorífico LIEBIG. Planta fabril de producción de extracto de carne vacuna. primero y carne enlatada después (el “corned beef”), ubicado el Río Uruguay, localidad de Fray Bentos. La fábrica Liebig cambio de nombre a “El Anglo” años más tarde.  

Motor de Embolo accionado por vapor a presion y Dinamo del Sistema Edison año 1883 suficiente para energizar 1200 lamparas de potencia luminosa.

En 1900 se completa la obra de instalación eléctrica en toda la planta industrial, sistema de la Compañía Edison;  “Se colocaron sesenta lámparas y picos, idénticos a los del gas en la playa de matanza, en el galpón de la fabricación del extracto, en los salones que de la escuela y el club.” 

 

EVOLUCION DE LAS LAMPARAS ELECTRICAS INCANDESCENTES Y SUS BASES O RECEPTACULOS DEL SISTEMA EDISON - 1880-1881 (Attribution: Richard Warren Lipack)

“LA LEMCO”

 El matadero y fábrica de extracto de carne; “Liebig Extract Meat Company” (la L.E.M.CO.), proceso químico inventado por el químico alemán Justus von Liebig, funciono desde 1865 hasta 1924 en Fray Bentos Uruguay. Fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica.

 LUZ DE 19 VELAS POR LAMPARA 

 Decía en agosto de 1883, el diario “El Ferro-Carril” de Montevideo; “Antes de haber adquirido toda su intensidad se midió aquélla, dando un resultado igual a la luz de diez y nueve velas de estearina por cada lámpara o pico”.

 El mismo órgano de prensa opinará días después; “Al Departamento de Río Negro le cabrá la gloria de ser el primero de la República donde se haya reemplazado el candil y la lámpara de kerosene por la luz eléctrica, una de las grandes conquistas del progreso humano”.

 

Anuncio de la Primer electrifiacion en la Compañia LIEBIG en el año 188

LA LIEBIG: CRONOLOGIA DE LA HISTORIA “OFICIAL”

 La “Liebig Extract of Meat Company” fue la compañía creadora de los extractos de carne Liebig y Oxo, y luego los cubos de caldo de vaca Oxo.

 Lleva el nombre del Barón Justus von Liebig, el químico orgánico alemán del siglo XIX que la fundó.  La historia oficial dice que la compañía, en los que se denominaba “Saladero Leibig” de Fray Bentos, producía el denominado “Fray Bentos Corned Beef”, la cronología “oficial” de la compañía sería la siguiente;

  •  1840 Justus von Liebig desarrolló un procedimiento, para lograr extracto concentrado de carne de ganado bovino, sustituto de carne barato y nutritivo, sin necesidad de secar y salar las carnes, para conservarla.
  •  “Extractum carnis Liebig”, para aquellos que no pueden pagar el producto real, pero la carne europea era demasiado costosa para cumplir ese papel. 
  • En su lugar su extracto fue dispensado por las farmacias europeas como un tónico.
  •  1861 George Christian Giebert, un ingeniero alemán de Hamburgo, conoce trabajo de Von Liebig, y le escribe sugiriéndole que se reunieran para discutir la apertura de una planta de fabricación en América del Sur donde abunda la carne vacuna. Un residuo, un desperdicio luego de quitar el cuero al ganado para su comercialización, solo aprovechada para charque; carne salada y seca al sol.
  •  Gieber llega a Argentina y Uruguay, a ensayar las recomendaciones de Von Leibig para producir extracto de carne.
  •  1865 El Extracto de carne LEMCO o  “Liebig de Meat Co” se estable en Londres en Inglaterra, para vender acciones y lograr capital necesario para montaje de la planta en Uruguay. 
  •  1866 La Sociedad “Fray Bentos Giebert y Cie”,  a orillas del Río Uruguay en la población Villa Independencia, en el litoral de Uruguay, realiza la primer  exportación de extracto de carne de ganado, 230 kg.  
  •  1873 Fallece Justus von Liebig. Pero la Compañia Liebig's ya está consolidada por Georg Giebert, produce carne en conserva enlatada, el conocido “CORNED BEEF,  vendida bajo la etiqueta Fray Bentos. Más tarde, se instalaron unidades de congelación, lo que permitió a la empresa también exportar carne cruda congelada y refrigerada. 
  •  1874   Se instala un dinamo, un generador eléctrico para el uso en la producción industrial. Ese mismo año fallece George Giebert.
  •  1876   En 12 meses, la planta en Fray Bentos, procesa y exporta 16.000 toneladas de carne, por unos 2.000.000 $ (pesos de la época), embarcados en 36 navíos.
  •  1899 Se introdujo una versión más barata del extracto de Liebig con el nombre de Oxo. Más tarde, se introdujo el cubo de caldo Oxo.
  •  1920s La compañía adquirió el Oxo Tower Wharf en la orilla sur del río Támesis en Londres. Allí erigieron una fábrica, demoliendo la mayor parte del edificio original y preservando y construyendo en la fachada del río.
  •  1924 El Grupo Vestey adquirió el Extracto de Liebig de Meat Co y la fábrica pasó a llamarse “El Anglo”, dejando claro que eran capitales británicos y no alemanes.
  •  1958 Los “pasteles de carne” Fray Bentos comenzaron a fabricarse en Inglaterra.
  •  1968 Liebig se fusionó con Brooke Bond.
  •  1984 La empresa fue adquirida por Unilever.
  •  2008 Las carnes enlatadas “Fray Bentos Corned Beef”, ahora propiedad de Premier Foods, todavía se venden en Europa.

 Justus von Liebig y la IG Farben

El quimico Justus von Liebig, fue el maestro de August y Carl Clemm, iniciadores de la Compañía de Anilinas en Alemania, de la “Chemische Fabrik Dyckerhoff” luego la BASF (“Badische Anilinin und Soda Fabrik of Ludwigshafen”), años más tarde conforma la petroquímica “Farbenindustrie A.G.”  o “IG Farben”, de funesta historia en la Segunda Guerra Mundial con su accionar en los Campos de Concentración y trabajo esclavo de comunistas, socialista y homosexuales, y todo opositor al regimen nazi, que controlaba la IG Farben con las denominadas "SS",  y  cambios de exterminio  del pueblo judio despues (el denominado Holocausto).

 LA LIEBIG: “HISTORIA NO-OFICIAL”

 A pesar de llevar la planta de Fray Bentos, su nombre, el químico Justus Von Liebig nunca viajo a Fray Bentos, como si lo hizo el ingeniero Giebert, que se radico aquí en Uruguay, quien impuso la marca Fray Bentos en las latas de carne condensada enlatada; jarabe o extracto de carne y el “corned beef”, este último el residuo de fibra de carne, luego de extraerle el extracto, los jugos. Giebert era un hombre muy ingenioso, y logro dar lucro a todo el proceso.

 ¿Porque nunca viajo a Uruguay el Señor Liebig?, 

simplemente porque la planta industrial no era de su propiedad, ni tenía idea de que llevaría su nombre. 

El “Pharmaceutical Journal” Volumen IX del año 1867-68, página 296, nos da pistas al respecto. Presenta los alegatos de los quienes dicen ser los auténticos propietarios del proceso Liebig para producir el extracto de carne, vendido en frascos de vidrio y etiquetado como carne en Europa.  

 Giebert nunca tuvo autorización comercial del químico Von Liebig, para producir extracto, ni carne enlatada, rotulada como Fray Bentos, y menos aún emplear el nombre de Liebig en la planta y los envases.

 

Según Giebert el señor Liebig, le otorgo una licencia oral en el año 1862, luego de preguntarle cómo hacer para procesar carnes desperdiciadas en Sudamérica. 

 Ya el asunto en las cortes, no se pudo comprobar que estuviese escrita la cesión de nombre y fórmula de extracto de carne. Solamente se encontró una anotación del Director de la Farmacia Real de la Ciudad de Munich en Alemania, en la cual decía el Baron Liebig avalaba el emprendimiento del Señor Giebert, para producir extracto de carne en tierras Sudamericanas.   Tiempo después, en forma muy extraña, las fabricas Plaintiffs en Europa de extracto de carne en frasco por método Liebig, transfieren la autorización, que oral por Von Leibig, pasa a una escritura por la Cia Plaintiffs,  y pasa a cobrar un canon y usufructuó de ganancias de la Cia Fray Bentos. 

 Pero la Cia Plaintiffs no tenía ninguna exclusiva otorgada por Leibig, para usar la formula, ni su nombre, mucho menos usufructuar la licencia a un tercero; las plantas en Sudamérica (Argentina y Uruguay), con otros procesos como el de carne enlatada (Corned Beef). Nunca existió una única fórmula de extracto carne Leibig, sino recomendaciones que el químico hacia a sus clientes o amigos, de cómo realizar el proceso.  Las cortes de reclamaciones, desestimaron las reclamaciones, y Leibig no tuvo ganancias, ni pudo recuperar su propio nombre y sus propias fórmulas de extracto de carne, el cual ya se producía en Europa, Australia, Argentina y Uruguay, por terceros.

FUENTES: 

 E. Paccard, EL MUNDO CIENTIFICO, Revista Ilustrada, Año I, Montevideo, 15 de Noviembre de 1898 Numero 7, página 13

 https://sesquicentenario.wordpress.com/resumenes-informativos/la-primera-lamparilla-del-uruguay/ 

 “The Style of Connectedness: Gravity's Rainbow and Thomas Pynchon”.  Por Thomas Moore. 1987

 Liebig Extract of Meat Company, https://34.243.38.51/Liebig_Extract_of_Meat_Co 

NOTA AL PIE:  SOBRE EL  GAS DE CARBON DE PIEDRA

 En Uruguay, no tenemos carbón de piedra, o carbón mineral, de origen natural en los campos o en minas bajo tierra, el carbón se obtiene de la madera, de la “leña de monte”, como vimos en el artículo anterior sobre los montaraces del Río Negro.  De todos modos, se empleó gas de carbón de piedra importado, en el alumbrado a gas, dado que el gas orgánico de Mario Isola fue acusado de propagar la peste; la Fiebre Amarilla.

 Los primeros estudios sobre el gas de alumbrado, cual se extrae del carbón de piedra, se deben a un físico inglés Olaytin en 1739, pero los franceses atribuyen la idea de ese sistema de alumbrado, en 1785, al ingeniero francés Lebon, quien en 1797 presentó una memoria sobre este asunto al Instituto de Francia. Como el gas se producía entonces, salía impuro, producía una llama fuliginosa, y exhalaba mal olor, no hallo el invento gran acogida en Francia. 

 En cambio, Murdoch en Inglaterra y Windsor en Alemania, repitieron los trabajos de Lebon, con mejor éxito perfeccionando los procedimientos. En 1805, el Señor Watt iluminó sus fábricas con gas; en 1810 se estableció ese alumbrado en Londres, y en 1817 se intentó hacerlo también en París, donde ser pudo conseguir recién en 1820.   Nace así la denominación de «Ciudad Luz» (la Ville lumière) para París.

 La fabricación del gas de alumbrado consiste en descomponer la hulla por medio del calor, retortas calentadas con quemadores de gas, y recoger en tubos recipientes adecuados, los elementos químicos combustibles volátiles que se desprenden. Varios accesorios efectúan la separación del alquitrán y aguas amoniacales que se deprenden de la hulla, así como también una depuración química del gas, hasta que finalmente pasa esté a un depósito o gasómetro donde puede medirse su poder luminoso.

 El gasómetro es un costoso depósito cilíndrico de hierro o mampostería, con una campana dentro que flota en agua. El peso de la campana lo sostiene el gas dentro de esta, y contrapesos externos con cadenas equilibran pesos manteniendo la presión del gas de salida más o menos constante.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email