MUJERES DE ACERO, Parte 1: Carta de Juana

En esta columna cultural de ECOS DEL HUM, queremos compartir otro documento del altillo de la abuela. En la Parte 1 una carta inédita de Juana de Ibarbourou a nuestra abuela Lira Nuñez, la autora de las poesías del Altillo en la Columna de Pedro. Carta que nos dio pie a una Parte 2; una memoria escrita sobre la personalidad de La Bita, de Cuchilla del Ombú en Tacúarembo, autoría de nuestra tía Ana, de quien tomamos el titular de la Columna “Mujeres de Acero”, que esperamos algún lector/a recoja el guante, y nos remita material para su publicación.

Cultura26 de marzo de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
Juana de Ibarbourou 3

Una afectuosa y consoladora carta personal de Juana Ibarbourou a su amiga Lira Nuñez,  de Cuchilla del Ombú, Tacuarembó, circunstancialmente en Buenos Aires.

Carta que nos revela una faceta intima, quizás desconocida, en la obra y acervo literario de Juana; la espiritualidad y pensamiento religioso de Juana de América, la poetisa uruguaya; Juana de Ibarborou.

CONTEXTO

Para entender el sentido, la función de la carta, las caricias de Juana al alma de su amiga Lira, es necesario explicar el contexto de la vida de ambas mujeres, precisamente en esos años en la cual fue escrita, previo a mayo del año 1961.

Juana de Ibarbourou (8 marzo 1892 – 15 julio 1979), natural de Melo en Cerro Largo, poetisa uruguaya, de sencillo lenguaje, exaltación sentimental de la vida, la belleza y la naturaleza. Publico numerosas obras, libros de poesía y prosa. Consagrada “Juana de América” en 1929 en un acto en el Salón de los Pasos Perdidos, del Palacio Legislativo, Premio Nacional de Literatura en 1959. Miembro de la Academia uruguaya en 1947.  (https://www.escritores.org/)

Lira Nuñez de Trakalo (4 set 1914 – 1 nov 2005), natural de Cuchilla del Ombú, Departamento de Tacuarembó, viviendo en la Argentina, en el lejano sur junto a su esposo soldador del primer gasoducto a Buenos Aires. La soledad de Lira, su añoranza a su querido Tacuarembó y trágicas noticias desde la familia en Uruguay.

En la carta, Juana refiere a Kyra, sobrina de Lira Nuñez, nieta de La Bita (madre de Lira), que a los 15 años de edad (29 nov 1957) falleció en un trágico accidente doméstico.

POEMA A KYRA

Juana de Ibarbourou le dedico un poema a Kyra, cuyo texto en esta investigación nos propusimos buscar en los “papeles de altillo”.

El poema a Kyra, cual no lo tenemos a vista al momento de redactar esta columna, finaliza así:

“Dios pone sobre ti su mano eterna,

Santa María acúnate en su halda”

 LA CARTA

Montevideo, 1ro mayo 1961, Sra. Lira Nuñez de Trakalo

“Estimada amiga; disculpe el mucho tiempo que he tardado en contestar su carta de nuevo. He andado muy mal de salud".

“La noticia de que un ser humano sea bien acogido en alma en la fe de Cristo, es para mí algo conmovedor e inmenso. Adolescente, pura, angélica, Kyra se fue de la tierra, señora porque era su destino”.

“Dios dispone de nosotros con suprema sabiduría.  Decimos: una enfermedad, un accidente, un crimen, y todo es su Voluntad Suprema – incomprensible para la pobre inteligencia humana, orgullo, y ciega en su petulancia demoniaca. “

“¿Quién puede especificar todo esto y desentrañar el misterio que rodea a los hombres de este planeta? ¿Es duro aceptar, amiga mía, la RAZON INFINITA? “

“Pero ella existe y no empieza ni termina en nosotros”.

“El necesito a Kyra. Piense en ello todos los días, en su misión, en lo que ella está recibiendo, para el sacrificio de su espléndida juventud, y esta es verdadero la consolara mucho”.

“Dios no es un frío dictador, sino un maravilloso creador. El amor, el sufrimiento, el nacimiento, la muerte, forman parte de sus elementos constructivos”.

“Claro que esto no se lo puede comprenderlo en tranquilidad de corazón y pensamiento. Somos, muy pobres muy defectuosos”.

“¿Quién sabe si en otros mundos y otras existencias, Kyra el ángel, no es de las hermosas fundadoras de un nuevo mundo mejor?”

“Aquí se ha sufrido y se sufre increíblemente por ella. Como los ácidos necesarios, como las grandes máquinas trituradoras de los granos benéficos, tal vez este dolor le está dando fuerzas y longevidad. Y esté dulcemente agradecida a los que padecen en la ayuda que necesitan.

“Su poesía para su sobrina, en el día de la Primera Comunión es hermosa, de una gran fuerza de fe.  Siga, señora, en su ruta de poesía y amor. Es la más clara que tenemos”.

“Siempre estoy a sus órdenes, y le ruego acepte un saludo muy cariñoso de su amiga

Atte, Juana de Ibarbourou“. 

EL PENSAMIENTO DE JUANA

En la literatura de Juana no es usual encontrar referencias a su pensamiento íntimo, en lo religioso, en su espiritualidad. 

Dice Dora Isella Russell, en el prólogo de “Antología”; 

“Hasta entonces, la poesía femenina no había dado sino frutos aislados, con cierto carácter restringido, circunscrito a la exteriorización de sentimientos que, para decirse, repetían moldes métricos agotados, y en cuanto al contenido, se mantenían dentro de límites convencionales, sin audacias que se hubieran juzgado erróneamente desde el punto de vista moral, para la mujer que se hubiera atrevido a desnudar en público el alma”.

“El impacto jugoso y frutal de sus primeros poemas, hizo correr por el mundo de habla hispana aquella fórmula consagrada y aceptada sin discusión, de una Juana pagana, ebria de zumos vitales, dionisiaca, jubilosa, sensual, alma en plena égloga, sin otro más allá que el límate carnal de su ‘'cuerpo moreno””.

“Pero a poco que se ahonde en sus versos, se advierte una “inquietud sin tregua”, una angustia secreta y devorante, un filosófico acatamiento a la fugacidad de la existencia “Tómame ahora, que aún es temprano", suplica en uno de sus más conocidos poemas. Ahora, es decir, antes de que el tiempo v la muerte disipen los dones efímeros. Porque, después, “ah, yo sé / que ya nada de eso más tarde tendré"”.

JUANA RECLUIDA

La vida personal de Juana, fue extremo complicada, en un ambiente de violencia doméstica extrema, seguramente esto influyo y se vio reflejado en su expresión escrita, los versos y poemas.

En 1962, y con cinco invitaciones para dar conferencias en Madrid, Galicia, Israel y Colombia, escribió al periodista Hugo Petraglia Aguirre: 

“Tú sabes que hasta la esquina de mi casa resulta lejana e inaccesible para mí. Ya sabes mi lucha y la atención tensa y constante por mi casa. He vivido siempre dulcemente prisionera de ella y con un continuo ofrecimiento de alas para levantar vuelo inútilmente (…) Mi destino será el mundo a través de los vidrios de mi ventana”. (https://www.elpais.com.uy/)

Continua la periodista literaria Dora Isella Russell; “Ha ido aprendiendo a saborear su aislamiento, a poblarlo de sueños v recuerdos. De allí su tono cada vez más autobiográfico. Habla de lo que conoce mejor su propia alma. No es narcisismo, autocomplacencia; es introspección, recuento. Es el entrañable acento de ‘'Perdida” , es el desgarramiento de su “Elegía", es el soledoso monólogo del “Diario de una isleña”. Estos dos últimos poemarios, inéditos aun, son la reserva de un caudal emotivo que se mantiene intacto, fluyente y rico pese a los saqueos del tiempo”.

Leyendo la carta de Juana a Lira, deducimos que la creencia en Dios de Juana, no era la convencional de las religiones occidentales, de un ente, un ego en el cielo, sino lo que se denomina el Dios de Espinosa; un Dios inmanente a la realidad, única sustancia, por fuera de la cual nada hay. Dios es el todo y todo es Dios. Podemos mencionar que Alberto Einstein, el renombrado físico, creía en Dios, pero en la definición convención del Dios de Espinoza. 

LA ANTEROSOFIA

Una revista de 1936, la “Revista del Circulo de Altos Estudios”, nos da una interesante pista sobre cual pudo ser pensamiento y filosofía de Juana de Ibarbourou. Juana era miembro del selecto Circulo de Altos Estudios, con sede en la Argentina. Asociación con miembros en países miembros en toda América Latina, y de Uruguay eran cuatro: Juana de Ibarbourou, Oviedo Fernandez Ríos, el Dr. Juan Pou Orfila, y el Prof. Francisco Curt Lange. 

El director de la revista el Dr. Manuel Nuñez Regueiro, catedrático de filosofía en la Universidad del Rosario de Santa Fé, cónsul de Uruguay en Rosario, autor del libro “Anterosofía Racional” en el año 1926, que esboza una teoría filosófica, idealista de visión y sentimiento religioso. (FUENTE: REVISTA CIRCULO ALTOS ESTUDIOS, set 1936, Ns 8-9)

LIRA NUÑEZ

El vínculo de la epistolar amistad entre Lira y Juana de América, cuando Lira comenzó a remitirle sus propios versos escritos a Juana, para consultar, su opinión.

Así como la difícil vida de Juana, la infancia de Lira Nuñez (de Trakalo), en la campaña, Cuchilla del Ombú, Departamento de Tacuarembó, hija de Octaviano Nuñez Rodriguez (1887-1955) y Manuela Rodriguez Rodriguez (1881-1958). 

Octaviano Nuñez era natural de Cuchilla del Ombú, hijo de los brasileños Don Ismael Nuñez y Doña Maria Julia Rodriguez.  Fue Subcomisario de la 14a Sección Rural y 2da Sección Urbana de Tacuarembó, ca. 1928.

Y Manuela era hija de Don José Maria Rodriguez y Doña Candida Rodriguez. Ambos orientales (uruguayos), también de Cuchilla del Ombú, tal señala el Registro de Estado Civil del matrimonio de Manuela y Octaviano del 6 de mayo de 1909, 4ta Sección del Departamento de Tacuarembó.

En la Parte 2 de esta columna MUJERES DE ACERO, continuaremos con la vida de "La Bita", la madre de Lira Nuñez.

JUANA DE IBARBOUROU, BIOGRAFIA

Breve biografía, extraída de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/  

Juana Fernandez Morales, nació en Melo, capital del Depto. de Cerro Largo, el 8 de marro de 1895, hija de Vicente Fernández, español y Valeriana Morales, uruguaya. 

Cursa estudios primarios y mientras tanto compone poemas que publica en El Deber Cívico y El Nacionalista de su ciudad natal. En 1915 se casa con el capitán Lucas Ibarbourou y comienza a usar el pseudónimo "Jeannette d’Ibar”

Reside en varios lugares de la República, y, ya en Montevideo hacia 1918 Vicente A Salaverri anuncia la publicación de su primer libro. En 1919 aparece en Buenos Aires Las Lenguas de diamante en 1919 se publican en Montevideo sus Poesías escogidas y El cántaro fresco, poemas en prosa. Tras larga temporada en el campo, edita en 1922 Raíz salvaje.

El 10 de agosto de 1929, en el Palacio Legislativo recibe el título propuesto por José Santos Chocano de “Juana de América" en solemne ceremonia presidida por Juan Zorrilla de San Martín. Hacia 1930 publica en Montevideo La rosa de los vientos y aparece en Madrid una antología suya titulada Sus mejores poemas. En 1932 fallece su padre y en 1931 da a la imprenta en Montevideo, Loores de Nuestra Señora y Estampas de la Biblia. Entre 1935 y 1938, recibe la Medalla de Oro de Francisco Pizarro del Perú, la Orden del Cóndor de los Andes, de Bolivia, y la Orden del Sol, del Perú.

En enero de 1938, junto a Gabriela Mistral y Alfonsina Storni interviene en los Cursos Sudamericanos de Vacaciones. Hacia 1942 fallece su esposo y en 1944 publica en Buenos Aires Chico Carlo El año siguiente edita en Montevideo Los sueños de Natacha y Roosevelt, Sarmiento, Martí. Obtiene el Primer Premio a la producción artístico literaria del Ministerio de Instrucción Pública y el gobierno adquiere la propiedad de su producción edita e inédita en prosa y verso.

El 7 de noviembre de 1947 ingresa a la Academia Nacional de Letras del Uruguay, pierde a su madre en 1949 y en 1950 edita Perdida en Buenos Aires. Hacia 1951 el gobierno mexicano le discierne el título de “Huesped de Honor" de la ciudad de México y en 1953 la Unión de Mujeres Americanas le concede el título de "Mujer de las Américas" de 1953. El mismo año publica en Buenos Aires Azor y sus Obras completas en Madrid entre las que figuran además Mensajes del escriba, poesías, y Puck y Destino, prosa, y viaja a Estados Unidos. En 1955 publica en Madrid Romances del destino y en 1956 aparece en Chile Oro y tormenta.

Fuera de las obras mencionadas, ha publicado Paginas de literatura contemporánea, Montevideo, 1924, Ejemplario (Montevideo, 1927), San Francisco de Asís (Montevideo, 1935), Canto rodado (Montevideo, 1958), ha dictado innumerables conferencias y colabora en las más importantes publicaciones de Hispanoamérica.

POESIA, PROSA, VERSO y POEMA

Para finalizar este artículo, les dejo algunas definiciones tomadas de Google y la RAE, conceptos que personalmente debemos repasar, para referenciar correctamente los textos de Juana, Ana y Lira. Finalmente, no alteramos en nada lo que estaba en los manuscritos originales. Pero fue bueno el repaso de los siguientes términos;

“Poesía”: Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

“Prosa”: “Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas”.

“Verso”: “Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa”.

“Poema”: “Obra poética normalmente en verso. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático. poema en prosa” 

En una clasificación más “gruesa”, que los iniciados entenderán mejor, diríamos que la “prosa” surge del pensamiento racional, en cambio el “verso” fluye del alma o del corazón, técnicamente dicho; la inteligencia emocional.

PARTE 2:    https://ecosdelhum.com.uy/contenido/691/mujeres-de-acero-parte-2-la-bita-de-cuchilla-del-ombu

Te puede interesar
Lo más visto