LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 21, Isla Chocolate, picada de Don Pío, paso de Pérez, paso del Curupí

Historia 02 de septiembre de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
Kurupi

En este capitulo, entramos de lleno en el embalse de la presa Rincón del Bonete, lo que resulta en que los pasos, picadas, rincones y parajes del río Negro están en este tramo río, ocultos bajo diez metros de agua.

Además de estar bajo agua, los nombres de los parajes, tampoco encontramos en estos interesantes historias que recrear.  

SGM URUGUAY 1969 LAGO RINCON DEL BONETE J-17 SAN GREGORIO

CARTAS DEL S.G.M. DEL EMBALSE DE RINCON DEL BONETE

Las cartas del Servicio Geográfico Militar nos muestran el embalse con el nivel del agua en Cota +79,00m, y aportan nombres a los nuevos parajes artificiales creados por el embalse. Los viejos planos del M.O.P de la C.N.E.H. 25 y 33 nos aportan los antiguos nombres de los parajes del rio Negro en su cauce original.

Estas cartas son cartas geográficas, y topográficas del terreno fuera de las aguas, nos muestran los BRAZOS, arroyos y cañadas, y el relieve, pero no son cartas fluviales con batimetrías, lo que las hace poco aptas para la navegación del lago.  Quien pretenda navegar en el lago con una embarcación de calado, deberá hacerlo con un piloto o navegante, práctico o baqueano, con conocimiento del rio Negro en su cauce, los accidentes geográficos o topográficos que ahora con el embalse completo con forman el lecho del lago artificial; el embalse de Rincón del Bonete.

Carta del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar )  J-17  San Gregorio de Polanco

Para recorrer el río Negro en sus parajes originales recurrimos al plano CNEH33 MOP Planimetría del rio Negro desde su Boca en el río Uruguay hasta el KM 538 de MARZO año 1929.

Plano CNEH33, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Estudios Hidroeléctricos, PLANIMETRIA DEL RIO NEGRO HASTA EL KM 538 MARZO 1929

*

Dada la extensión de la carta CNH33, debemos hacer literalmente un "zoom", aumentar el tamaño, para poder visualizar el detalle de los parajes del río Negro.

*

Cañada de las Piedras, BRAZO DE LAS PIEDRAS  (Banda Norte, Tacuarembó), KM 495

Esta cañada nos quedo pendiente de mencionar en el Capitulo 19, ya que esta aguas arriba  de "paso de los Bueyes".  El llenado del embalse dio lugar al BRAZO DE LAS PIEDRAS.

Arroyo (Cañada) del Estado, BRAZO DEL SAUCE (DEL ESTADO) (Banda Norte, Tacuarembó), KM 490

Orestes Araujo en su diccionario del año 1900, menciona el Arroyo del Estado para la Banda Sur, en el Departamento de Durazno, no menciona el Arroyo del Estado en el Departamento de Tacuarembó.

Arroyo y BRAZO del Estado

Arroyo Sauce (Banda Norte, Tacuarembó), KM 490

Al completarse el embalse, el Arroyo del Estado, toma el nombre en el formado BRAZO DEL SAUCE, desde sus afluentes; la Cañada del Juncal y el Arroyo del Sauce.

Carta del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar)  J-16  San Benito

Al norte del BRAZO DE SAUCE encontramos el "Cerro Chato2 y el "Cerro Chumbeao" ("Cerro Fallado" en la traducción del portugués al español).

ALTO FONDO DE LA ISLA CHOCOLATE, KM 486

Bajo Hondo de las Laguna Redonda - Redonda - Laguna de Afuera

RINCON DE LAS YEGUAS (Banda Norte, Tacuarembó)

Parajes estos mencionados en el plano N°75 de LA RIONE.

Isla Chocolate

Arroyo de la Carpintería, BRAZO DE CARPINTERIA (Banda Norte, Tacuarembó), KM 483

Dice Orestes Araujo;  "Dpto. de Tacuarembó. Arroyo de orden inferior dados su desarrollo y caudal de agua, que desemboca en el río Negro al este del Achar."

No confundir con el Arroyo Carpintería en el Departamento de Durazno, mas conocido por la Batalla de Carpintería del 19 de septiembre de 1836, entre el ejército leal al gobierno de Manuel Oribe y las fuerzas revolucionarias del General Fructuoso Rivera, este ultimo aliado con los unitarios exilados en el Uruguay al mando del General Juan Lavalle. 

SALTO CHICO DE PIO MULLER, KM 476

Pío Müller;  nombre de origen alemán, sin mas datos.

Orestes Araujo nos aporta dos nombres  Müller;  1) el "Cerro de Müller";  Dpto. de la Florida. No hay tal cerro de Müller, ni de Miller, como dicen otros, ni mucho menos Míler: es Mulero, como dejamos dicho en la página 475.  2)  "Cerro del Mulero"  Dpto. de la Florida. Cerro que se encuentra inmediato á la cuchilla Grande, cerca de las puntas del río Yí. Hay quien lo denomina arbitrariamente Müller y aún Miller.

Cañada del Sauce  (Banda Sur, Durazno), KM 4765,5

|| PICADA DE DON PIO, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 473

SALTO GRANDE DE PIO MULLER, KM 473

Puerto de las Barrancas

Arroyo Sarandí, BRAZO DEL SARANDI (Banda Sur, Durazno), KM 472,5

Gajo del San José

Cerro de San José (Banda Sur, Durazno)

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900.

San José. — Cerro de. — Dpto. del Durazno. Se halla hacia la margen izquierda del arroyo del Sarandí, afluente del río Negro, y cerca de la confluencia del arroyo de San José en el expresado Sarandí.

Gajo del San José, BRAZO DEL SAN JOSE (Banda Sur, Durazno)

Arroyo del Sauce, BRAZO DEL SAUCE (Banda Sur, Durazno), KM 472

Arroyo Laureles, BRAZO DEL LAURELES (Banda Norte, Tacuarembó)

Arroyo de Achar, BRAZO DEL ACHAR (Banda Norte, Tacuarembó), KM 471

Cascada del Parao

Cerro Santa Rosa (Banda Sur, Durazno)

Arroyo Santa Rosa, BRAZO DEL SANTA ROSA (Banda Sur, Durazno)

*

|| PASO DE PEREZ, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 467

Dice Padrón Favre;  "También desde la primera década del siglo un medio de transporte que fue aumentando de importancia fue la navegación por el rio Negro. Pequeños barquitos trasladaban personas y mercaderías desde Paso de las Toros hasta San Gregoria de Polanco, haciendo varias escalas, entre ellas en el “puerto de Carrasco”, en el paso de Pérez. Una balsa, además, cruzaba el río Negro desde San Gregorio de Polanco, localidad con la que existía, entonces, un intenso intercambio,"

FUENTE:  "HISTORIA DE DURAZNO", Oscar Padron Favre, 1990, https://archive.org/download/historia-de-durazno-oscar-padron-favre-1990/HISTORIA%20DE%20DURAZNO%20Oscar%20Padron%20Favre%201990.pdf

La Revista Histórica N°91-93 de 1961, menciona "paso del Polanco" del río Negro, y nos deja la duda de si el "paso de Pérez" se denomina así por el mencionado Coronel Pérez;
"“La entrevista de Pérez y Tabárez con Batlle se realizó en Paso del Polanco (Río Negro) el Coronel Pérez “que amigo de corazon Por Or del S - Col Mazimo Perez Frane Varsi”

https://archive.org/download/rev-hist-n-91-93-1961/Rev%20Hist%20N%C2%B091-93%201961.pdf

Arroyo Zanja Fea (Banda Norte, Tacuarembó), KM 466

||  ANTIGUO PASO DEL CURUPI, KM 465

Sin historia escrita sobre este paso del río Negro, nos enfocamos en el nombre Curupí o Kurupí, arból frutal nativo y demonio de la mitología guaraní.

CURUPÍ, m.—Árbol de hoja estrecha, ligeramente escotada, que despide, hiriéndole, una sustancia lechosa muy blanca; llamado también, por esta razón, palo de leche.

FUENTE:  VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO,  D Daniel Granada 1890, https://archive.org/download/vocabulario-rioplatense-razonado-d-daniel-granada-1890_202306/VOCABULARIO%20RIOPLATENSE%20RAZONADO%20D%20Daniel%20Granada%201890.pdf

"Curupi: árbol selvático, poco común, de mediana talla, mucha copa y buena corteza para tinturas. "

FUENTE:   DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,  Don José Maria Reyes, 1859,  https://archive.org/download/descripcion-geografica-de-la-republica-oriental-del-uruguay-don-jose-maria-reyes-1859/DESCRIPCION%20GEOGRAFICA%20DE%20LA%20REPUBLICA%20ORIENTAL%20DEL%20URUGUAY%20Don%20Jos%C3%A9%20Maria%20Reyes%201859.pdf

CURUPI o KURUPI

"Kurupi-tutumu, pl. de fruto llamado « bala de cañón »"

"En guaraní Kurupí es Demonio, Tutuma es nombre del fruto en bala de cañón de la Crescentia !"

FUENTE:  "La civilización guaraní", Bertoni, Moisés Santiago, 1922

Frutos del curupi

Curupiratí

"Cacique principal de una tribu establecida entre el Paraná y el Tebiquarí, y cuyos hijos encabezaron un levantamiento de indios contra los españoles, que obligó al Gobernador Vergara a hacer los mayores esfuerzos para escarmentarlos, en una batalla que le presentaron el dia 3 de marzo de 1560 cerca de los manantiales de Aguapey. Este nombre Curupiratí, en el idioma guaraní, expresa propiamente un monte de curupí, o árboles de que se sirven los paraguayos parra curtir; (Curupí, es el árbol, y rati, el paraje donde abundan)."

FUENTE: COLECCION HISTORIA ANTIGUA Y MODERNA PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA Pedro de Angelis BUENOS AIRES 1836
https://archive.org/download/coleccion-historia-antigua-y-moderna-provincias-del-rio-de-la-plata-pedro-de-ang/COLECCION%20HISTORIA%20ANTIGUA%20Y%20MODERNA%20PROVINCIAS%20DEL%20RIO%20DE%20LA%20PLATA%20Pedro%20de%20Angelis%20BUENOS%20AIRES%201836.pdf

EL KURUPI, DEMONIO DEL MONTE

"La religión guaraní presenta también ciertos caracteres animistas. Están los «dueños» de los montes, de los cerros y peñascos, de los animales —especialmente de los animales de caza—, de los campos de cultivo y de los caminos. Son estos «dueños» de la naturaleza los que suelen ser invocados con frecuencia, aunque más de forma individual y menos en las grandes celebraciones comunitarias. Tal vez estos «dueños» de la naturaleza representan las creencias religiosas más arcaicas, relacionadas con una forma de vida y una economía de recolectores y cazadores."

"En el ámbito tupí-guaraní tuvo siempre bastante importancia una casta de seres sobrenaturales denominados Kurupí o Korupira. Son como genios de la selva:"

"El Kurupí protege a los animales y castiga al cazador que, asegurada ya su subsistencia, todavía mata por simple maldad; protege igualmente a los árboles, no permitiendo que se los corte sin necesidad [...]. Es un espíritu lleno de misterio, a veces tiránico y brutal, a veces humilde, dulce, servicial y hasta ingenuo, que se deja engañar fácilmente; por lo demás, se vuelve propicio al cazador que le hace ofrendas (Schaden, 1976: 858-89).

FUENTE:  MITOLOGIAS AMERINDIAS, Alejandro Ortiz Rescaniere, 2006, 2012

"El "curupí", duende pequeño, feo, con ojos negros y melena, los píes al revés y siempre desnudo, con unos genitales desmesurados, invisible, ataca especialmente a las mujeres. Es el genio de la fecundidad y representación de la fuerza creadora de la humanidad."

FUENTE: "Paraguay y Uruguay contemporáneos", José Luis Mora Mérida, 1981

Orestes Araujo también describe el Cerro del Curupí;

"Curupí. — Cerro del. — Dpto. del Durazno. Cerrito de escasa elevación situado cerca de la costa del río Negro, entre la cañada del Curupí  y el arroyito del Sauce."

*

ALTO FONDO DEL TIGRE, KM 460 (Banda Norte)

Arroyo Tigre, BRAZO DEL TIGRE (Banda Norte, Tacuarembó), KM 458

Dice Orestes Araujo en su diccionario de 1900;  "Tigre. — Arroyo del. — Dpto. de Tacuarembó. Tributario de la margen derecha del río Negro, para abajo de la confluencia del arroyo de Achar."

En forma similar en el Capítulo 14, cuando nos encontramos con la Cañada del Tigre; el nombre de "tigre" seguramente proviene de que el jaguar, en campaña fue denominado como tigre americano, o simplemente tigre por los hispanoparlantes. (https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca)

"YAGUARU; Anfibio de los ríos, de figura de un lobo marino y del tamaño casi de un asno, velludo y con garras. Del guaraní yaguarú, perro o tigre del agua."

"YAGUARETE; Tigre del Uruguay. Del guaraní "yaguareté". No obstante esta denominación particular, dásele comúnmente el nombre de tigre.
No hay en las regiones del Plata animal tan feroz, terrible y formidable como el yaguareté. También "jaguar".

Cañada del Mataojo Grande, BRAZO DEL MATAOJO GRANDE (Banda Norte, Tacuarembó)

Cerro de San José, KM 453 (Banda Sur, Durazno)

Cerro de la Monja, KM 450 (Banda Norte, Tacuarembó)

RINCON DE CASTRO (Banda Sur, Durazno), KM 462 a KM 441

"Rincón de Castro" y Adolfo Ludin, 1933

En la Memoria explicativa Parte 1 del proyecto de Adolfo Ludin, ingeniero alemán proyectista de la Obra del Río Negro en Rincón del Bonete; menciona el arrastre de materia en el nuevo embalse, tomando como referencia el Rincón de Castro;

Dice Ludin; "El arrastre por el Río Negro de materia en suspensión y asentada en su mayoría arena con cantos rodados desaparecerá por completo una vez terminada la presa, pues la velocidad en el embalse para las crecidas extraordinarias será estando el embalse lleno ya en el Rincón de Castro (km 450) inferior a 0,5 m/seg». No pueden hacerse indicaciones numéricas de la cantidad de materiales arrastrados anualmente por el Río Negro, pero puede suponerse con seguridad, que estas cantidades son, en proporción al volumen enorme del embalse, tan insignificantes que prácticamente del embalse y en los valles laterales que en él desembocan. Hasta la represa propiamente dicha llegarán , a lo sumo, los materiales más finos arrastrados por las crecidas del río. El volumen útil del embalse no será disminuido por estos materiales que pasarán por las turbinas sin ocasionarles ningún perjuicio."

Al respecto dice Franklin Morales en su libro de 1998;  "Desnivel teórico de 0,16 metros por kilómetro. Sus cambios de rumbo, muchos de 180 grados, originan los numerosos lugares conocidos como «rincón». Sólo en los 160 km. que van del 389 aguas arriba hasta el 545 se suceden once, Rincón del Bonete, dos sitios conocidos como Rincón de Cabrera, Rincón del Capitán Grande. Rincón del Capitán Chico, Rincón de Castro, Rincón de la Picada Alta, Rincón de la Picada Oribe, Rincón de los Médanos, Rincón de González y Rincón de Alonso."

Rincón de Castro para Huascar Parrallada, 1965

El historiador duraznense Huascar Parralla en su libro; "En la otra Banda del Yy", del año 1965, también menciona Rincón de Castro;

"Varias estancias de dilatada extensión poseyó en el país Pablo Rivera: partidos de Arroyo de la Virgen, rincón de Castro, Averías, Arroyo Grande, costa derecha del Río Negro cerca de la frontera con el Brasil y entre ríos Yí y Negro, margen izquierda. Antiguo Alcalde de la Santa Hermandad y luego Juez ¡Comisionado en nuestro Departamento, prescindió de su primer apellido, Perafán, para usar el segundo, que escribió siempre con su exacta ortografía, Ribera, que modificaron algunos de sus hijos."

Arroyo del Cacique (Banda Norte, Tacuarembó), KM 449

RINCON DEL SAYA (Banda Norte, Tacuarembó), KM 449 a KM 448

Arroyo de Saya (Banda Norte, Tacuarembó), KM 448 

ALTO FONDO DEL CACIQUE, KM 448

Cerro del Despeñadero (Banda Norte, Tacuarembó), KM 446

Te puede interesar
multimedia.normal.8cecba51e0992a09.ZXZhY3VhY2lvbjE5NTlfbm9ybWFsLndlYnA%3D

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -5: Chito (Aizpún) y "Miss Evacuación", La Evacuación del 17 de Abril de 1959

Pablo Thomasset
Historia 17 de abril de 2024

17 de abril ... Ley Nº 17.238  DECLARASE EL 17 DE ABRIL DE CADA AÑO "DIA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD", "El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo Unico.- Declárase el 17 de abril de cada año "Día Nacional de la Solidaridad", en reconocimiento a la actitud de todo el pueblo oriental hacia Paso de los Toros con motivo de las inundaciones ocurridas en el año 1959."

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email