LA CONFIRMACION: CATEQUESIS N°12, DE LA CONFIRMACION EN UNA COMUNIDAD DE FE

Religión y Filosofía28 de septiembre de 2023 A. C. Hualde
pigeon28

OBJETIVOS

Esta catequesis trata de llevar a comprender al joven la alegría que experimenta la comunidad al realizar la fiesta de los sacramentos. 

La fiesta cristiana es una señal de que el reino de Dios está entre los hombres. Símbolo de aquel  banquete final que congregará a los hombres de todas las razas en el cielo.

A través de estas señales que ocasionamos los cristianos, con motivo de los sacramentos, la gente debe empezar a creer en nosotros.

1.  UNA COMUNIDAD EN FIESTA

La celebración de la confirmación en una comunidad cristiana es uno de los motivos mayores de alegría. Llegados de todos los puntos y de lugares tan diversos, cantan como los peregrinos israelitas al pisar el templo de Jerusalén: "Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre".

Reunidos en la casa de Dios, constituyen la familia de los hijos de Dios, llamados a ser testigos de la unidad en el Espíritu. Esta unidad que deberá manifestarse en la paz, en el amor y en la armonía en torno al pastor de la Iglesia y de cara a los miembros todos de esta familia en fiesta.

La celebración de los sacramentos tiene su sentido pleno cuando se hace en este marco de una comunidad eclesial. De una comunidad que no se limita únicamente a estar presente en el rito, sino dispuesta a colaborar en todos los aspectos que conlleva su preparación y realización.

Si algún sacramento reclama un marco de testimonio de vida cristiana es precisamente la confirmación llamado a ser el sacramento del compromiso. Esta fecha es el punto de referencia para que la comunidad reflexione sobre los móviles que la animaban y acompañan. Y para tomar el pulso a los cristianos en su fe.

Como acontecimiento que es de todos, debe ser enriquecida con el aporte de cada uno de los miembros que constituyen la asamblea. El ámbito y universalidad de la pascua de Pentecostés se debe reflejar al rojo vivo, en el ámbito de la Iglesia. El templo, la sala de reuniones parroquiales y el salón de recepción deben estar adornados con motivos pascuales. En lugar visible a toda la comunidad debe realizarse una exposición con los murales, pasquines, cuadros alusivos y frases-mensaje elaboradas a lo largo de la catequesis y preparación a este acontecimiento.

Sería de desear la realización de un mural gigante que presidiera la reunión de la comunidad con una frase litúrgica: por ejemplo: "Envía, Señor, tu Espíritu". Y si es posible, en un lugar visible un pebetero o tiesto adornado, con una bola de tela encendida y empapada en alcohol, que da una llama limpia y es signo de presencia del Espíritu en medio de la comunidad. De llevarlo a efecto debe motivarse el sentido de esta llama. El lenguaje de los signos se graba en la religiosidad popular tanto y más que las ideas y las palabras. Y en esta ocasión crean un clima de expectación, de fe y preparan a los cristiano para que vivían con profundidad este compromiso.


Cada sacramento que recibimos
es un acto de fe en el Espíritu de Jesús.
Un llamamiento a la fidelidad.
Una invitación a la conversión
y a la vivencia en fraternidad.

La confirmación no podemos reducirla
a una fiesta, por muy espiritual que sea.
Nuestra forma de celebrar los sacramentos
¿crees que responden a la intención
que tuvo Jesús al instituirlos?

imagen11

2.  MENSAJE ANTROPOLOGICO DEL SACRAMENTO DE LA MADUREZ Y SU PARECIDO EN LOS RITOS DE OTRAS RELIGIONES

La riqueza de este sacramento de la madurez cristiana se manifiesta no solamente desde el punto de vista de la fe, sino también a partir del hombre en situación, como ser que se hace. El mensaje de la antropología al hombre cristiano lo sintetiza San Pablo en este verso: "Hermanos, no caminen como niños fluctuantes, sino crezcan en la plena madurez de Cristo". 

La confirmación es el sacramento que más concretamente afronta los problemas de la madurez del hombre. Y no centra su atención en la mayor o menor vistosidad del colorido de esta fiesta del Espíritu, sino que proyecta luz para todos los momentos de la realización humana. La confirmación, vivida a plenitud, propone al cristiano optar en cada momento por un maduramiento cristiano y humano. Y este es quizás el aporte antropológico más valioso de este sacramento.

Repasando los ritos religiosos de otros pueblos y religiones, encontramos ceremonias similares en el paso de la infancia a la madurez de estos grupos humanos. Quiero aludir concretamente a dos de ellos.

El rito hebraico de la "Mitzvah", es una ceremonia en la que los judíos celebran en sus sinagogas el paso de la infancia a la madurez. El ser admitidos a esta ceremonia, capacita a los adolescentes para la lectura pública de los textos sagrados y para tomar parte en los actos que celebran los miembros de esa comunidad.

En las tribus de la Polinesia se celebra un rito con sabor plenamente pagano, pero que expresa este mismo gesto. En el estruendo de tambores y al ritmo de las más primitivas danzas, los niños van pasando por las fauces de un tiburón. Con este rito quieren significar el paso de la impotencia y de la inferioridad, propias de la infancia, a la dignidad de guerreros de la tribu, prontos para condividir responsablemente los problemas y las luchas.

Completando esta información, sería muy diciente un informe recogiendo todos los ritos de nuestras sociedades y las de los pueblos más primitivos, que en sus calendarios familiares conservan ritos similares con los que celebran la mayoría de edad de sus hijos y su introducción en la vida social.

Me limito únicamente a consignar este dato. Aún cuando no es este el sentido teológico del sacramento, sin embargo no debe silenciarse el valor humano que contiene.

3. LA CELEBRACION DE LA CONFIRMACION REQUIERE EL CLIMA DE UNA COMUNIDAD CRISTIANA

El fenómeno de vivir comunitariamente se ha acentuado en los últimos años.  Su explicación la podríamos encontrar en la relación normal de una humanidad que busca liberarse del anonimato al que irremediablemente nos han abocado las grandes ciudades y a esa ansia innata que siente el hombre de liberarse de todo género de manipulaciones que surjan a su derredor, y que lo llevan a ser él mismo.

En el contexto cristiano, a este fenómeno de vivir en pequeños grupos, surgidos en la Iglesia del Vaticano II, se lo ha dado en llamar comunidades cristianas de base. Militan en estos grupos cristiano de todas las ideologías. Casi todos ellos tienen algo en común: las celebraciones en torno a la palabra de Dios que ilumina los problemas todos de la vida del hombre.

Y en base a esta palabra, "profundizar la fe y la opción temporal, poniendo incluso todo en común, aceptando el Evangelio como criterio de juicio y actuación".

Es muy frecuente en estos grupos la celebración de la Eucaristía, "en estilo familiar y dialogante", que a veces se prolonga indefinidamente en estos cristianos que han tomado como una profesión la vivencia del Evangelio. Hombres y mujeres participan por igual en este clima de comunidad, con los objetivos más diversos, pero que todos tienen en común vivir más comprometidamente su fe.

Adentrémonos en su mundo.

ACTIVIDADES

Objetivo:

Actualizar la propia fe y trazar un plan de vida cristiana.

Preguntas:

¿Cuál es la fe que recibí de niño?

¿Cuál es la imagen que tengo de Dios y la que desearía tener?

¿Cuáles son tus mayores obstáculos para el seguimiento de Jesús?

Dinámica:

Responder individualmente al cuestionario.

Segundo paso: comentar las respuestas en pequeños grupos.

Plenario: ¿Cómo se han sentido en la reunión? Nuevos aportes.

¿Qué deseo que sea para mi desde hoy el Espíritu Santo?

Compromiso:

Cada uno traza individualmente su compromiso cristiano para el futuro, en base a lo que pienso hacer como cristiano para mejorar mi vida y mi fe.

Conclusión:

El grupo recoge el material  que han elaborado en el curso: carteleras, cuadros, etc.

Los colocan, para la explicación, en la sala o el templo.

Concreten quién va a explicar cada cuadro.

Ojalá que esta labor la realicen en pequeños grupos.

TODOS LLENOS DEL ESPIRITU SANTO CANTABAN LAS MARAVILLAS DE DIOS

 * * *

Antonio C. Hualde, "La Confirmación", Sacramentos del Espíritu, 15 Catequesis Juveniles. Colombia, 1984

 

Te puede interesar
trashumanismo-

CUENTO CORTO: "Acabemos con los anti sociales y egoístas Anti-TransHumanistas"

Pedro del Hum
Religión y Filosofía09 de agosto de 2025

El transhumanismo es una corriente filosófica y cultural que promueve el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar las capacidades humanas, tanto físicas como cognitivas, y eventualmente superar las limitaciones biológicas de la existencia humana. Busca trascender la condición humana actual hacia una condición posthumana a través de mejoras biológicas y tecnológicas.

Lo más visto