LA CONFIRMACION: CATEQUESIS N°13, RESPONSABLES DE LA CONFIMACION

Religión y Filosofía05 de octubre de 2023 A. C. Hualde
Paloma

OBJETIVOS

El cristianismo que se confirma precisa tener delante de su vida modelos de realización de su fe. Para ello se exige el esfuerzo y colaboración de todas aquellas personas interesadas más o menos directamente en su educación humana y religiosa. Pero en última instancia el responsable del sacramento de la confirmación eres tú que lo recibes. De tu respuesta afirmativa o negativa dependen muchas cosas.

EL ESPIRITU SANTO ES NOTICIA EN LA COMUNIDAD

La noticia más bella que Cristo nos trajo a la tierra es que Dios es nuestro Padre.

Jesucristo nuestro hermano y el Espíritu el alma de este pueblo.

Hoy parece como si hubiéramos vueltos a redescubrir esta Nueva que Jesús nos trajo. Se respira un clima de espiritualidad y oración en torno a este personaje divino. Parece haberse cumplido el deseo de un escritor, "de crear y rescatar determinadas zonas verdes en nuestra vida, para evitar la contaminación de lo íntimo y trascendente".

La aparición del Nuevo Ritual de la confirmación ha puesto a la Iglesia en clima de renovación. Su nacimiento ha coincidido con esta ola de espiritualidad carismática que ha irrumpido como un nuevo Pentecostés del Espíritu en la Iglesia. Ambos acontecimientos han sacado de la oscuridad y el olvido a esta tercera Persona de la Trinidad para constituirla en verdadera notica para las comunidades cristianas.

La Iglesia quiere que todos los bautizados en el agua y en el Espíritu vivan la alegría que sintieron en la Pascua de su Pentecostés personal. Pero su deseo va todavía más lejos. Para que este clima sea una realidad en nuestras comunidades de hoy "exige el esfuerzo y la colaboración de todas aquellas personas interesadas más o menos directamente en la educación humana y religiosa de los confirmados. A estas personas las llamamos los responsables de la pastoral de la confirmación".  Para hacer más fácil esta tarea voy a intentar un reparto de responsabilidades.

a) Los padres

"A partir del bautismo, ellos son los principales responsables de la educación de la fe de sus hijos. A ellos les corresponde, de una manera especial, la tarea de preparar a sus hijos y de iniciarlos en la vida cristiana y sacramental. Su deber es animar, ayudar, orientar y acompañar a los hijos en todas las etapas sacramentales, no como quien impone un comportamiento establecido o una norma necesaria, sino como quien sabe que lo más importante es la personalización de una fe en la libertad, a partir de una palabra vida y de un ejemplo constante. La actitud y el comportamiento de los padres influirá poderosamente en los confirmados, cualquiera que sea su edad, si bien ha de adaptarse a las circunstancias" (Ritual Ed. BAC).

confirmacion

"Algo muy significativo en el sacramento
de la Confirmación es realizar la profesión de fe
en forma de diálogo.
Se trata de acentuar el carácter
dialogal de la fe cristiana
y el carácter de responsabilidad
de todos y cada uno en la fe de la Iglesia.
Por eso hay un "nosotros" y un "tú",
o "vosotros", es decir
una comunidad creyente
que es más que la suma de los presentes
en el acto".
DIONISIO.

La tarea de educar a los hijos en la fe comienza desde el momento en que el niño capta el lenguaje de Dios y debe prolongarse en los años de la infancia y primera juventud. La labor de educar en la fe no debe asustar a los padres. Su vida es el gran libro abierto donde los niños y jóvenes aprenden sin prejuicios y de verdad. Más que discursos es Don Ejemplo el que les llega al corazón. Las lecciones de vida aprendidas en el hogar nunca las olvidará. Esta es la garantía que anima a los pastores de la Iglesia, al continuar la tradición  de confirmar en esta edad primera.

La celebración de los sacramentos debe constituir verdaderas fiestas familiares. En ellas, padres e hijos deben renovar sus compromisos cristianos de cara a Dios, a su vida personal y de hogar y a la comunidad a la que se deben.

Padres, os recomienda la Iglesia: A vosotros toca el cuidado de esta luz. No la apaguéis. No apaguéis el Espíritu en vuestros hijos.

b) La comunidad

"Si los niños fueron bautizados en la fe de la Iglesia expresada en un comunidad particular, será también esta la que debe cumplir su compromiso, educando la fe de sus miembros, acompañándolos en este avanzar progresivo a plena incorporación en el misterio total de Cristo. Así como los padres realizan su tarea dentro de la comunidad cristiana de igual modo el pueblo de Dios concretiza su misión y la realiza a través de una comunidad. Es esta comunidad la que originalmente tiene la responsabilidad de educar a sus miembros en la fe y conducirlos a la madurez cristiana a través de las distintas etapas sacramentales" (Ritual).

La celebración de la confirmación exige el marco de una comunidad cristiana, abierta al amor y al Espíritu, en la que los familiares del confirmando toman parte activa. La comunidad parroquial debe tomar conciencia del papel que desempeña como responsable e intermediaria entre Dios y la pequeña iglesia doméstica, la familia.

En la labor de ser apóstoles dentro de la comunidad, es deber de la comunidad agregar a esta comunidad viva, los nuevos candidatos al sacramento. El apoyo que les brinde la comunidad, su capacidad de entrega, su testimonio de vida y su interés demostrado en la preparación, decidirá en parte el compromiso cristiano de los confirmandos.

c) Los padrinos

"A los padrinos corresponde conducir a los candidatos para que reciban el sacramento, presentarlos al ministro de la confirmación para que los unja y ayudarlos para que después cumplan las promesas del bautismo, según el Espíritu que han recibido" (Ritual N. 2).

"Los padrinos son, a la vez, un signo de la extensión de la Iglesia doméstica y una manifestación concreta del compromiso de la Iglesia universal, que personaliza sus responsabilidades dentro de la Iglesia local.

Y ellos compete también - sobre todo si son los mismos padrinos del bautismo - el colaborar en la preparación de los confirmandos al sacramento y el contribuir, con su palabra y testimonio, a la perseverancia en la fe y en la vida cristiana auténtica de los ahijados. Lejos de ser una figura decorativa, deben tomar conciencia de su verdadera responsabilidad, tanto respecto a los confirmandos, como en relación con la familia, la Iglesia local y la universal. Su puesto es intermedio, pero su misión puede ser decisiva para el futuro cristiano del confirmado" (Ritual).

La misión que confía la Iglesia a los padrinos es sublime: cristianos comprometidos en la fe, predicadores con el ejemplo y la palabra, abiertos al Espíritu y a la Iglesia y en paz y salvo con la comunidad.

De no ser un cristiano con estas aspiraciones es preferible dejarlo de lado. Los mismos padres deberán asumir su función de educadores de la fe de sus hijos. El padrino acompañara al candidato en el día de la celebración, en la celebración de los sacramentos y en el tiempo de la vivencia postsacramental.

d) Los catequistas y educadores

"Los catequistas y educadores deben ayudar a los padres a cumplir con su misión" (Ritual N. 3).

"Deben ser personas equilibradas y formadas, capaces no de dar una catequesis, sino de entrar en contacto con las familias, sobre todo, de dirigir un grupo, de ayudarle a reflexionar y a madurar, de sintonizar con la mentalidad y las inquietudes de los jóvenes. Sólo a partir de un conocimiento personal de sus problemas podrá el catequista ayudarlos, acogerlos, y comprenderlos, en un clima de diálogo e interés, a nivel de las posibilidades  reales" (Ritual).

Son los sustitutos incomparables de los padres , en quienes ellos depositan toda la confianza. Deben ser líderes maduros, sean laicos, solteros o padres de familia. Lo que más importa es que sean cristianos formados y equilibrados. Que quieran a los jóvenes, los trabajen  y los integren en la vida de la comunidad. El ideal sería que el mismo catequista, si reúne estas condiciones, apadrinaría al confirmarlo.

c)  Los sacerdotes

"Los pastores deben procurar que todos los bautizados lleguen a la plena iniciación cristiana y sean preparados con diligencia a la confirmación"  (Ritual N. 3).

"Los sacerdotes tiene un puesto primordial como educadores y animadores más responsables de toda la acción pastoral de la comunidad cristiana. A ellos les corresponde despertar y condividir responsabilidades, buscar colaboradores y formar catequistas, ofrecer el material y los medios necesarios, orientar y coordinar los esfuerzos y las tareas que emprende la comunidad que presiden" (Ritual). 

El ideal seria que cada comunidad tuviera su sacerdote nacido de la misma comunidad. La misión del sacerdote no es la de cubrir todas las llamadas y compromisos que le salen improvisamente al paso. Esto sería vivir sencillamente al aire o al capricho de un grupo que lo manipularía. Y a la larga esto lo llevaría al desaliento y a la frustración por no tener una planificación sería del trabajo, con unos objetivos concretos.

Alguien ha escrito: "Lo que Dios quiere que hagamos es diferente a lo que hay que hacer. Se trata de cosas muy preciosas que se deben descubrir con mucha sabiduría. El fracaso de muchos apóstoles se debe muy frecuentemente a que piensan que deben hacerlo todo, sin preguntarse jamás qué es o que Dios quiere que hagan".

Cada grupo humano tiene sus características peculiares. Y ahí está el uno del sacerdote: saber salirles al paso de sus problemas y tratar de que ellos mismos busquen la solución. Mejor que darles los peces servidos es darles la red para que ellos mismos saquen del río. De paso habrá contribuido a su personalización.

ACTIVIDADES

Personas que hacen pensar

Objetivo:   Valorar el testimonio, las obras y la vida de las personas.

Pasos

Crear un ambiente de oración y silencio. Música apropiada.

Lectura bíblica: Mc 2, 1-12:  Curación del paralítico de Cafarnaum.

Interiorización: ¿qué nos dice esta palabra como grupo?

Preguntas:

Respuesta individual. Dos minutos cada una.

¿Cuál es la persona que más ha influido en tu vida?

¿De quien has recibido la mejor lección de vida cristiana?

¿La persona que te hecho más daño en tu maduración humana?

¿El grupo que más te ha impactado humana y cristianamente?

Personajes históricos que admiras; ¿Cuál es su mensaje?

Coordinador:

Motivación sobre la necesidad de vivir en grupo.

Oración: 

Oración espontánea. El grupo ora.

Canto: 

Un mandamiento nuevo.

 * * *

Antonio C. Hualde, "La Confirmación", Sacramentos del Espíritu, 15 Catequesis Juveniles. Colombia, 1984

Te puede interesar
trashumanismo-

CUENTO CORTO: "Acabemos con los anti sociales y egoístas Anti-TransHumanistas"

Pedro del Hum
Religión y Filosofía09 de agosto de 2025

El transhumanismo es una corriente filosófica y cultural que promueve el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar las capacidades humanas, tanto físicas como cognitivas, y eventualmente superar las limitaciones biológicas de la existencia humana. Busca trascender la condición humana actual hacia una condición posthumana a través de mejoras biológicas y tecnológicas.

Lo más visto
trashumanismo-

CUENTO CORTO: "Acabemos con los anti sociales y egoístas Anti-TransHumanistas"

Pedro del Hum
Religión y Filosofía09 de agosto de 2025

El transhumanismo es una corriente filosófica y cultural que promueve el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar las capacidades humanas, tanto físicas como cognitivas, y eventualmente superar las limitaciones biológicas de la existencia humana. Busca trascender la condición humana actual hacia una condición posthumana a través de mejoras biológicas y tecnológicas.