
POESIAS DEL ALTILLO: "Atalaya"
En esta edición de nuestra columna continuamos, compartimos con ustedes, la serie de poesías, versos rescatados del altillo de la abuela, en esta oportunidad Sara de Ibañez, conocida por los isabelinos;
Cultura29 de marzo de 2023 Sara de Ibañez, Chamberlain
“Atalaya”
"Sobre este muro frío me han dejado
Con la sombra ceñida a la garganta
Donde oprime sus brotes de tormenta
Un canto vivo hasta quebrarse en ascuas.
Yo aquí mientras el sueño los despoja
Y en sueños comen su mentida baya
Para erguirse en las venas de la aurora”
“Pábulo gris de su sonrisa vana;
Yo aquí mientras los sabios inocentes
Y los tranquilos de crujiente casa
Durmiendo abajo, y aprendiendo el frío
De sus angostos mármoles descansan”
“Yo aquí volteado por el viento negro
Que el olor de la noche desampara,
Los cabellos fundidos en raíces
Que van abriendo turbulentas lamas”
“Yo solo entre planetas condenados
Que en busca de sus huesos se desmandan
La edad del mundo en esta pobre sangre
que entre las quiebras de su historia clama”
“Yo aquí turbado por la paz bravía
que con sagaces témpanos me aplaca,
sintiendo entre las médulas ausentes
el duro frenesí de las espadas”
“Yo aquí velando, los desiertos ojos
quemado por el soplo de la nada,
las negras naves y los negros campos
vacíos de sus oros y sus lacras.”
“Yo aquí temblando en la vigilia ciega
Rodeado por un sueño de cien alas,
Vestido por mi llanto me arrodillo
Mientras vuela mi sangre en nieve airada.”
¿QUE ES UNA ATALAYA?
Nos dice la RAE (Real Academia Española); Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.
EL ATALAYA DEL ALMA
Todos queremos estar mejor en nuestras vidas, ser felices, buscar la felicidad por distintos caminos. Lo material, los bienes, el dinero, llenar el estómago, es básico y esencial para pensar en ser feliz en la vida, sabido es que el material dinero, bienes o riquezas, no compran la felicidad. Hoy en día se nos ofrecen muchos caminos y atajos para alcanzar la felicidad. Pero en esos caminos siempre encontramos que el foco esta puesto en el “ego”, en proveernos a nosotros mismos, si bien no de necesidades materiales, la consigna deberia ser proveernos de necesidades no solo materiales sino tambien espirituales; alimentar el alma.
Ahora, … es posible satisfacer el “hambre” del alma, completar las aspiraciones del “ego”, ¿estando aislados del mundo? Así como no es posible satisfacer el hambre biológica con un buen plato de comida, teniendo un niño hambriento y famélico sentados a nuestro lado, sin compartir nada de nuestro pan con dicho niño. No puede ser posible encontrar la felicidad del alma, estando aislados del infeliz mundo que nos rodea, y no hacer ningún intento para cambiarlo, por más que sepamos lo infructuoso de dichos esfuerzos.
El mundo que nos rodea, la naturaleza, el medio ambiente, la sociedad, las demás personas, forman “un todo” con nosotros, y no podemos ser ajenos a ello. Seamos agradecidos con ese todo, y en todo, y devolvamos en la práctica, en hechos concretos, parte de lo que recibimos, y así no estaremos aislados, desde nuestra atalaya miraremos más lejos, mejor, y estaremos felizmente acompañados en nuestro camino, en nuestra búsqueda.
BIOGRAFIA: Sara de Ibañez
Sara de Ibañez (Sara Iglesias Casadei, 1909-1971), Chamberlain, Dpto. Tacuarembo
Sara Iglesias Casadei, conocida como Sara de Ibáñez (Chamberlain, Tacuarembó, 10 de enero de 1909 - Montevideo, 3 de abril de 1971), fue una poeta uruguaya. Esposa del poeta Roberto Ibáñez, fue conocida cariñosamente como «Gran Sara» por escritores como Octavio Paz. Entre otros premios obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en 1972.
Vivió de niña en Chamberlain, departamento de Tacuarembó, hasta que su familia se mudó a Montevideo. Fue profesora de enseñanza secundaria desde 1945
El también poeta Roberto Ibáñez, su esposo, fue de quien tomó su apellido como nombre artístico. La pareja tuvo tres hijas; Ulalume, Suleika y Solveig, que también se convirtieron en escritoras. Sara tenía por costumbre escribir dos libros a la vez al igual que hacía su marido; cada uno era diferente en tema y estructura.
Libros y Poemas publicados por Sara;
Canto (1940), Canto a Montevideo (1941), Hora ciega (1943), Pastoral (1948), Artigas (1951), Las estaciones y otros poemas (1957), La batalla (1967), Apocalipsis 20 (1970), Canto póstumo (1972)
(FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_de_Ibáñez)



CONVOCATORIA CULTURAL; Fondo Regional para la Cultura abre el 30 de Mayo 2025

Películas japonesas para ver gratis desde tu casa! 🤩 ¡Con subtítulos en español!

ENCUESTA: Elegí una película y la ganadora será exhibida el jueves 29 de mayo a las 20:00hs en el Pequeño Cine de Durazno.

ATENEO MDEO. 8 mayo 19:00 charla "Breve reseña del Carnaval en Montevideo"



SEGIB y AECID ofrecen 6.000 becas para desarrollar tus competencias digitales

Las transferencias públicas y el consumo de los hogares: el caso de la Tarjeta Uruguay Social
