FELIZ SEMANA DE TURISMO, SEMANA SANTA, FELICES PASCUAS, etimología y transición

Hoy sábado, comienza una semana muy especial para todos los uruguayos. Salvo para quienes deben cumplir con sus labores esenciales para que el país, nuestro querido Uruguay continúe funcionando, a quienes debemos estar más que agradecidos, para los demás es la “sagrada semana”.

Gente23 de marzo de 2024 LA COLUMNA DE PEDRO
mithra

Sagrada semana por lo “intocable” de las licencias que implica, casi una paralización mayor del país, salvo para servicios esenciales; energía, agua, salud, alimentación, combustibles, y otros de mayor importancia, son 9 días de Semana de Turismo, para quienes se van al monte de campamentos, quienes van al Este a las playas y balnearios.

Sagrada semana, para otros uruguayos, en un sentido o significado religioso, tanto cristianos en su Semana Santa y Pascua de Resurrección, para judíos en su Pascua Judía o Pesaj.

Queremos en esta columna presentar la etimología de las denominadas Pascuas, que dio origen a la Semana Santa y esta última a la Semana de Turismo. Trazar someramente el origen anterior y sentido histórico y religioso de estos días.

Sospechamos que, en este viaje al pasado remoto, nos alejaremos de lo que hoy día representa esta semana; asistir a misa unos, acampar otros, ayuno de alimentos sólidos unos o ingesta de pescado el viernes santo otros, alimentarse con pan si levadura (el matzá judío) o comer huevos y conejitos de chocolate los niños.

ETIMOLOGIA

“El término «pascua» proviene del hebreo פֶּסַח (Pésaj). En latín se escribe pascha, transliteración del griego πάσχα (pásja), y este, a su vez, del arameo פַּסְחָא (pásja); según la Real Academia Española, la forma vulgar del término pascua, por influencia del latín pascuum, significa 'lugar de pastos, por alusión a la terminación del ayuno. ​

Es decir que esta palabra hace referencia a la acción de 'festejar un paso, un tránsito, un cambio, una transformación'.

Y es que el pueblo judío, en la fiesta de la Pascua (Pésaj), recuerda su paso a través del Mar Rojo, guiado por Moisés y quedando liberado de esta forma el pueblo elegido por Yahveh de la esclavitud que padeció en Egipto.

Los cristianos, en cambio, con la fiesta de la Pascua conmemoran el paso de Jesucristo de la muerte a la vida, su resurrección, acontecida en Domingo, en el tercer día de su muerte, para salvar al pueblo de Dios, que queda liberado así de las consecuencias de los pecados que lo alejan del Creador.”

(FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Pascua)

LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO

El historiador bíblico Daniel Rops (Henri Petiot, 1901-1965), nos muestra el origen de la pascua en las últimas de las diez plagas que azotaron Egipto, enviadas por el Dios de los hebreos en su defensa y huida, el denominado Éxodo del pueblo hebreo a la tierra prometida, año 1225 A.C. (antes de Cristo), hace unos 3000 años;

“La décima plaga fue aún más grave y más misteriosa. El Señor pasará por la noche y matará a todos los primogénitos egipcios. ¿Podrá reconocer a los hijos de Israel? 

Sí, pues cada familia, la víspera por la noche habrá inmolado un cordero, esperará dispuesta para la marcha, ataviada para el viaje, y renunciará al pan con levadura de las ciudades. Sobre la puerta, pintará una señal con la sangre de la víctima que, semejante al carnero de Abraham, rescata la vida de los hijos de Dios. 

Aun hoy, en Siria, para proteger al huésped, se traza una marca sangrienta sobre su capa y sobre el cuello de su cabalgadura.

Ha nacido la Pascua, la «fiesta del paso»; Israel la conmemorará todos los años, en memoria de aquella noche en que el poder de la muerte “pasó por encima” y obligo a la fuerza bruta a someterse a Dios.”

MILLONES DE FIELES EN CELEBRACION

En un pasaje de otro libro de Daniel Rops nos representa que millones de personas participaban de la celebración de la Pascua;

“En los puertos de Cesarea y, sobre todo, de Joppé, verdaderas empresas de transporte marítimo, descargaban barcos atestados de peregrinos como vemos hacer hoy en Djeddad, a orillas del Mar Rojo, para La Meca; y cuando tocaban el sagrado suelo de la Tierra Prometida, los viajeros la besaban. De creer a Flavio Josefo, 255 600 corderos fueron inmolados el año 70 en la Pascua que precedió a la destrucción del Templo, y habría que contar una víctima por cada familia de diez peregrinos. Debió ser, pues, una gigantesca marea de dos millones y medio de almas la que se agolpó en esos momentos de máximo fervor alrededor de la colina sagrada.”

MITO SOLAR

Dice la teósofa Annie Besant (1847-1933); “La Pascua de Resurrección” es movible, y se calcula por las posiciones relativas del Sol y de la luna; cosa impropia para fijar el aniversario de un acontecimiento histórico pero muy natural e inevitable cuando se trata de calcular una festividad del Sol. Fechas variables que no indican la historia de un hombre, sino que apuntan al Héroe de un mito solar.” Mitologías asociadoas a la astronomía, a los solsticios solares.

“La relación del solsticio de invierno con Jesús es también significativa. El nacimiento de Mithra (Dios solar Persa) se celebraba en el solsticio de invierno con grandes regocijos, y Horus nacía también por entonces: “Su nacimiento es uno de los mayores misterios de la religión (egipcia). Sus representaciones aparecían pintadas en los muros de los templos…”

SEMANA DE TURISMO, 1919

“Semana de Turismo es la denominación oficial que reciben los cinco días que coinciden con la Semana Santa de la liturgia cristiana en Uruguay. Tal denominación tiene su origen en 1919 cuando el Estado uruguayo formalizó su separación de la Iglesia católica.”

“La denominación de Semana de Turismo surge a partir del 23 de octubre de 1919, cuando el Estado uruguayo culminó de formalizar su separación de la Iglesia católica a través de la Ley N.º 6997.” (FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_de_Turismo)

CONCLUSION

Sea en la religión hebrea que significa el pasaje a una nueva vida (el denominado Pesáj del Exogo desde Egipto), sea en el cristianismo el pasaje de la muerte a la vida (Domingo de Resurrección de Jesus), o el nacimiento de los dioses en los mitos solares, en el solsticio de verano (para el hemisferio norte), en nuestro laico Uruguay parece seguir esta regla el común de los uruguayos, asumiendo y cumpliendo que después las largas vacaciones y carnaval más largo del mundo, pasamos, finalmente iniciamos el año laboral.

Como muchos suelen exclamar; después de que llegue el último ciclista, el Domingo de Pascúa; comienza el año (haciendo alusión a la reconocida Vuelta Ciclista del Uruguay).

Que estos días, sean jornadas de reflexión, de encuentro con uno mismo, cada uno este donde este y haciendo lo que paz mental y espiritual le traiga, sin estresarse y sin pretender imponer a nadie sus convicciones religiosas, filosoficas o de estilo de vida.

Feliz Semana de Turismo!    Feliz Semana Santa!    Felices Pascúas!

 

FUENTES:

HISTORIA SAGRADA, Daniel Rops, 1955

JESUS EN SU TIEMPO, Daniel Rops, 1953

CRISTIANISMO ESOTERICO, Annie Besant, 1982

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email