inundaciones del ´59, “EL VALLE DEL RIO NEGRO" por GIORGI, 12 mayo 1959

El Diario "La Mañana" del martes 12 de mayo de 1959, pagina 4, nos presenta una explicación técnica de lo acontecido en las inundaciones de Abril de 1959 por el ingeniero Luis Giorgi, ex Director de LA RIONE (1938-1949)

Historia14 de abril de 2023 ingeniero Luis Giorgi
PICT0021

"Las lluvias que vienen castigando al país desde la Semana de Turismo hasta el momento actual, han causado daños cuantiosos. Pérdidas de cosechas, inundaciones y destrucción parcial de poblaciones, de carreteras, de vías férreas, de puentes y alambrados, pérdidas de ganados, erosión producida por desbordes de ríos y arroyos, inundación de usinas eléctricas y, entre ellas y principalmente de la usina Rincón del Bonete, etc., son los más importantes rubros que corresponde cargar a este desastre. El valle del Río Negro ha sido una de las zonas más afectadas por tal cataclismo.

La existencia del dique de Rincón del Bonete impidió que el accidente climático producido tuviera características catastróficas para Paso de los Toros, Mercedes, Villa Soriano, Durazno y para todos los puentes e instalaciones sobre, o en las márgenes del Río Negro y de sus afluentes, aguas abajo del Rincón del Bonete.

- RETENCION DE LAS AGUAS -
En efecto, contrariamente a lo que mucha gente creyó y alguna sigue creyendo todavía, la existencia del dique de Rincón del Bonete evitó que la crecida producida en el Río Negro anegara totalmente Paso de los Toros e inundara en muchísima mayor extensión de lo que fueron, las otras ciudades ribereñas del Río Negro y del Río Yí.

Sin la existencia del dique del Rincón del Boente, la crecida que hubiera recibido Paso de los Toros y demás ciudades e instalaciones aguas abajo, hubiera sido de 18.000 m3/seg en lugar de 9.000 m3/seg como recibieron, gracias a la acción de retención de aquel dique.

- 18 MIL METROS CUBICOS POR SEGUNDO -
Esa crecida de 18.000 m3/seg se hubiera propalado, además, con una velocidad que hubiera tenido efectos devastadores para ciudades, puentes e instalaciones. Todo ello fue evitado por el dique del Rincón del Bonete. El fenómeno climático producido fué de características tan excepcionales que, aún si se hubiere abierto totalmente las compuertas del vertedero del dique del Rincón del Bonete una semana antes del momento en que se produjo esa apertura total, lo mismo se hubiera rebasado el dique e inundado la Usina, con diferencia de pocas horas respecto a los momentos en que se produjeron esos acontecimientos.

- 13 KILOMETROS CUBICOS DE AGUA EN 16 DIAS -
Para tener una idea de la excepcionalidad del fenómeno, basta decir que el agua llegada al embalse desde el 7 de abril a las 7:00 horas hasa el 23 de abril a las 7:00 horas, es decir 16 días, alcanzó a 13 kilómetros cúbicos, o tomando otras unidades de más simple entendimiento, a 13 mil millones de toneladas.

Si el embalse hubiera estado totalmente vacío el día 7 de abril a las 07:00 horas, se hubiera llenado, con tal aporte, alcanzando la cota +83,00m aproximadamente, el día 23 de abril a las 07:00 horas.

Es decir, hubiera llegado, aún en esas condiciones excepcionales, a tres metros por encima del nivel normal del lago. Este acontecimiento extraordinario, imprevisto hasta mediados de abril de este año, no puede ser ignorado en el futuro. Además, los fenómenos naturales que se han producido una vez, pueden repetirse con mayor intensidad aún."

Partiendo pues, de la posibilidad de la reproducción de una crecida de las mismas o quizás mayores intensidad y extensión de la que se acaba de producir en el Río Negro, es menester pensar en la necesidad inmediata de rever el problema hidráulico de la totalidad del valle del Río Negro.

Me alarma el conformismo de la gentes, las que, una vez pasado el "susto", vuelvan a la vida rutinaria y, al poco tiempo todo se sucede como si nada hubiera ocurrido. En este caso, no debemos olvidar que estamos jugando con agua, lo que es mucho peor que jugar con fuego. De inmediato es, pues, imprescindible, organizar el mencionado estudio del Valle del Río Negro.

Nota en el Diario "La Mañana" martes 12 de mayo de 1959, PAGINA 4,  DEL ING. LUIS GIORGI :   “EL VALLE DEL RIO NEGRO”

PLANO DEL AMANZANAMIENTO DE LA EVACUADA CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS

 
EL PRESENTE PLANO DEL AMANZANAMIENTO DE LA EVACUADA CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS y sus alrededores, calco de una una fotoparte grisada indica el avance de las aguas, hasta la altura de 65 metros, grafiz aéreo, cedida gentilmente por el Estado Mayor del Ejército, de acuerdo con el último boletin, ha sido ya superada en un metro por el avance de las aguas.

En el plano se han indicado las cotas de altura, por las lineas que unen los puntos de la misma altitud, indicadas por un número que representa los metros a que alcanza la mencionada cota. Esas líneas de cota de altura estan trazadas de cinco en cinco metros en todo su recorrido, por lo que quedan cubiertos, todos los lugares de menor altura. Con el mapa en la mano, usando igual procedimiento, el lector podrá seguir el avance de las aguas
con solo fijarse la línea cuyo metraje indicado en números, coincida con el de la altura de las aguas que anuncia en la región el boletín oficial.

Esas cotas indican la altura del terreno, es decir el piso de las construcciones que se elevan sobre el, y están referidas al "0" sobre el nivel del mar en Montevideo, razón por la cual hay que descontar el metraje indicado en ellas, el que corresponda a la altitud del lugar. En otras; las alcanzadas en Paso de los Toros, una altura de 66 metros sobre el nivel del mar en Montevideo (cota), por lo que, siendo el nivel normal del cauce del río Negro de una altura de 50 metros sobre el cero (cota), las aguas han subido en rigor 14 metros sobre el nivel del río, y solo 6 metros en la zona urbana de Paso de los Toros.

Portada del diario "La Mañana" del 20 de Abril de 1959

Te puede interesar
Decreto_sobre_saladeros

"Los saladeros de Montevideo" .. hace 200 años

Alejandro Yemini, MTH
Historia24 de mayo de 2025

“Que aunque han pasado varios meses desde que no se matan animales en las charqueadas, aún persiste un fuerte olor a matadero… …En época de matanza, quienes se aproximan quedan cubiertos de moscas". - naturalista francés Auguste de Saint Hilaire, año 1820 -

Lo más visto