Historia Por: Pablo Thomasset 01 de junio de 2024

LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 49, Rincón de San Gines o Sanginés

Con el mismo entusiasmo inicial, hace ya mas de un año que comenzamos esta serie, continuamos nuestro recorrido geográfico e histórico por nuestro Hum, nuestro río Negro, luego de un impass de 6 semanas, que estuvimos abocados a repasar historias de las inundaciones de Abril 1959, y luego demorados en procurar las cartas O19 y O20 del S.G.M. que nos eran inaccesibles. 

Ubicar esta información no accesible al publico y dejarla abierta a todos en la web (internet), es el mayor valor agregado de esta investigación, y quizás no tanto los "aburridos"  textos de esta serie histórica y geográfica. Al igual que con las publicaciones de capacitaciones y webinarios que vamos publicando a diario en ECOS DEL HUM, es lamentable concluir que cuanto mas útil es una información menos difundida esta, y cuanto mas banal es, mas se difunde.

Bueno, como en capítulos anteriores también disponemos de las cartas CNEH 33 y CNEH 25 del M.O.P. del año 1930,  y los textos del DICCIONARIO GEOGRÁFICO DEL URUGUAY  de Orestes Araujo del año 1900.

.

Arroyo Corto (Banda Sur, Soriano), KM 84

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900; "Corto. — Arroyo. — Dpto. de Soriano. Como su nombre lo indica, es de escasísimo desarrollo, nace en el flanco N. de la cuchilla de Bequeló y desagua en el río Negro. Tiene un pequeño afluente, que suponemos carezca de nombre. En realidad es un arroyito."

Carta O-20 Bequeló del S.G.M.

.

Cañada Toro Blanco (Banda Sur, Soriano), KM 82,5

No encontramos "Toro Blanco" en los libros de Orestes Araujo, ni algún otro. En cuanto al origen del nombre; un "toro blanco" en nuestra campaña, poblada por ganado cimarrón, solo podrías explicarse con la existencia de un cebú, o toro de raza similar.

Cerro de la Cueva del Tigre (Banda Sur, Soriano), KM 81,5

Orestes Araujo en su libro del año 1900 menciona numerosas "Cuevas del Tigre" en nuestro país (Uruguay). La explicación del nombre se reitera;

"En cuanto al origen de su nombre, Cueva del Tigre, es muy probable que así la llamaran los habitantes de aquellos contornos teniendo por único fundamento la mera suposición de que aquel sitio oculto y seguro, en otre tiempo sirvió de guarida á algún tigre ó jaguar."

Barrancas Coloradas (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 75

ISLA DEL AUSTRIACO, KM 79-81

Laguna de Lopez, KM 75

Barrancas coloradas, (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM 75

Arroyo Sauce (Banda Norte, Dpto. Río Negro), KM74,5

Carta  P-20_Fray_Bentos-Mercedes del S.G.M.

.

ISLA SANTA O EL SAUZAL, KM 71-73

ISLA DE LAS TROPAS, KM 68-70

Ambas islas nombradas por la REVISTA SORIANO FLUVIAL N°9; carta del río Negro confeccionada en la década de 1920 por la Dirección de Hidrografía del Miniserio de Obras Públicas.

RINCON DE SAN GINES (Banda Sur, Soriano), KM 67-77

Dice Orestes Araujo;  "San Ginés. — Rincón de. —Dpto. de Soriano. Próximo á Mercedes, formado por el arroyo Bequeló, margen derecha, y el río Negro. Posee importantes bosques de madera dura. Constituye la antigua estancia de Laffone Quevedo."

FRANCISCO SANGINÉS CONCESIONARIO DE TROPA, AÑO 1761

A priori podríamos pensar que San Gines proviene del santoral, pero no, como la historia y la geografía lo muestra, proviene del apellido San Gines.

Dice la Revista N°21 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas;   

"Los integrantes de esta familia usaron indistintamente el apellido de San Ginés, Sanginés, Sanjinés y Sanxinés."

"Un Francisco de Sanginés —con actuación en el Río de la Plata en la segunda mitad final del siglo XYIM— pudo quizás ser hijo de don Francisco de San Ginés y de la Torre.

En 1772 solicitó prebendas a la Corona y, al efecto, presentó su relación de méritos y servicios (para entonces era “Capitán de Caravineros del Regimiento Provincial de Caballeria de Buenos Aires”) (Archivo General de Indias, Sección Indiferente General Legajo 1324).

El mismo personaje fue designado —en 1777— Administrador General de los pueblos de Misiones, antes había sido —en 1767— abastecedor de las tropas de Buenos Aires (referencias que trae en su Diccionario Biográfico Colonial, pág. 821 donde en parte lo confunde con Manuel Alfonso de San Ginés).

Su nombre se ha perpetuado en la toponimia uruguaya: en el “Rincón de Sanginés”, departamento Soriano, donde puseyó tierras."

FUENTE:   Revista N°21 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 1985 https://archive.org/download/iacg_revista_21/21.pdf

En la Revista Histórica de Soriano N°22 encontramos la historia que explica porque se denomina "San Gines" al rincón o paraje del KM 67-77 del río Negro.

"El primero que obtuvo allí un campo, en el rincón del Cololó, fue Francisco de San Ginés, concesionario de las tropas de Buenos Aires, y quien logró además monopolizar el lucrativo diezmo de Cuatropea que remató en 1761 al Cabildo de Soriano, privilegio que conservó en el 62 y 63, poblando el rincón junto con Julián de Gregorio Espinosa, con quien se asoció y compró las 12 mil vacas y 5 mil caballos que trajeron de las Misiones y que también les rindiera el diezmo (décimo de toda venta de ganado).

Pero pretextando fugas de ganado y las corridas correspondientes, ambos socios llegaron a ocupar de hecho una extensión de 25 leguas cuadradas, entre el Bequeló y el Arroyo Grande; arroyo que si no cruzaron, fue porque al otro lado estaba la A terminable faja de tierra que detentaba Alzáibar desde el Sta. Lucía hasta el R. Negro; como decía el Cabildo;

“25 leguas para uno solo, y 5 leguas para todo un pueblo". Todo ello con licencia de Ceballos, quien sin ni siquiera avisar al Cabildo de Soriano, favoreció principescamente a sus dos colaboradores, por otra parte muy bien relacionados: Espinosa, casado con Cándida Somellera y emparentado con los Basavilbaso, uno de ellos Juez de Tierras; y San . Ginés, válido del gobernador Bucarelli (1766 - 1770); y contando los dos, por añadidura, con la aprobación de los obsecuentes corregidores de Soriano, el primero de ellos Juan Palacios, quien dio su visto bueno, no sabemos de qué modo retribuido.

Fuerza es decir que en ese entonces el Cabildo de Soriano se durmió y no abrió la boca, como tampoco contra Pedro Cueli, poblado entre el Bequeló y el arroyo Corto, ni contra Tomás Bott, entre el Corto y el Cololó, casado después con la viuda de Cueli, con lo cual quedó dueño desde el Bequeló hasta el Cololó; prebenda, aclaramos, concedida también por Ceballos, a cambio del rincón de Rosario que ocupara antes Tomás Bott.

Y fue en esos años que a Soriano, para peor, se le sacó ganado a fin de enfrentar a los franceses, sin que nunca se le indemnizara, como había pasado también cuando el sitio de 1762 a la Colonia. Y para colmo, hubo en el 62 epidemia de ganado y gran dispersión, de todo lo cual avisó Andrés Palacios cuando debió notificar que había sido elegido el Cabildo, el 1? de enero, del *Real Pueblo de Santo Domingo Soriano", con Bernardo Gómez y Antonio Cuello como alcaldes.

Espinosa y San Ginés aprovecharon pues la bolada, apropiándose de cuanto ganado se salía de las estancias de Soriano en épocas de seca, vendiendo en 1769 gran parte, pese a las protestas de los sorianenses. Y fue famosa la arreada que pudo hacer así Rafael Rodríguez, capataz de San Ginés, hasta Río Grande, agregando el delito de contrabando al de apropiaciones indebidas.

En 1770, San Ginés, ya cebado, lió sus petates y se volvió a España, dejando sus bienes a Espinosa, según venta escriturada. Y desde ese ano hasta el 77, Espinosa convirtió su posesión en coto de caza con resultados suculentos. Cuidado, además, con molestarlo en sus dominios, En 1772 expulsó así a varios ocupantes del Coquimbo (entre ellos a Juan Benavídez, el padre de Venancio), en cuyas costas el único que se hizo fuerte y se mantuvo en sus trece fue el alférez retirado Miguel Siniestro, asentado allí desde 1749, en campos en donde varias décadas después se levantaría el baluarte del Cnel. Máximo Pérez, que se casaría con una de sus hijas.

REVISTA HISTORIA DE SORIANO N°22:  https://archive.org/download/rev-hist-sor-n-22-ocr/Rev%20Hist%20Sor%20N%C2%B0%2022%20OCR.pdf

.

ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE SORIANO !

(GRABADO DE LA TAPA) DESCRIPCION, por Jesus Balseiro, REVISTA HISTORIA DE SORIANO N°22

Forma: El campo tiene una concepción que podría llamarse clásica. Colores o Esmaltes.
Rojo: Símbolo del valor, atrevimiento e intrepidez,
Azul o azur: Símbolo de la justicia y hermosura. Símbolo del mes de abril.
Negro o sable: Símbolo de la honestidad.
Blanco: Símbolo de la pureza. Símbolo del agua. Símbolo de febrero. Soriano está rodeado de agua por tres lados.
Oro: Símbolo de la riqueza y del poder. Verde: Símbolo de la amistad y esperanza.
Blasón: De los cuatro símbolos del escudo uruguayo, Montevideo tomó para el suyo el Cerro, símbolo de la fortaleza, y Soriano con todo derecho y razón tomó para su escudo, el Caballo, símbolo de la libertad.

El blasón tiene como figura central un potro criollo, simbolizando la libertad. Tiene el escudo los tres colores de las banderas de Artigas y de los Treinta y Tres (azul, blanco y rojo).

El caballo está rodeado de un marco de color oro, y sobre él está escrita con letras negras la leyenda que sintetiza el trascendente significado de Soriano en la formación de nuestra nacionalidad: “AQUÍ NACIÓ LA PATRIA".

En la parte superior del escudo:se simboliza el origen del pueblo de Soriano y del Uruguay. Una vincha con cinco plumas representando a los indígenas autóctonos, y los colores amarillo y rojo representando a la raza española que descubriera, conquistara y colonizara nuestro suelo, y que se unieran por primera vez con la fundación del pueblo Santo Domingo Soriano.

La vincha luce la muy discutida fecha de la fundación de Soriano, y las plumas con los colores de la bandera de la patria, dan un sentido de ubicación al blasón, significando cada una de ellas, otros tantos sucesos históricos.

I). Fortin de San Salvador, primer establecimiento civilizado levantado en el Uruguay, por Gaboto en 1527.
II Fundación de V. S. Domingo Soriano, primera población de nuestro país.
II) Grito de Asencio, primera expresión de independencia, surgida el 28 de febrero de 1811.
IV) Primer Cuartel de la Revolución Oriental establecido en Mercedes el 11 de abril de 1811.
V) Desembarco de los Treinta y Tres en la Agraciada, donde se inició la Cruzada Libertadora, el 19 de abril de 1825.

El blasón está rodeado de ramas de laurel, simbolizando la gloria de ser Soriano un departamento histórico por ser escenario de hechos sublimes.

.

EL VAPOR "ADELAIDA"

En la prestigiosa revista SORIANO FLUVIAL N° 8, encontramos una pintoresca historia;

"Ese mismo año, llega al Rio Negro el vapor “Adelaida”, el cual inaugurará sus viajes con un paseo a la estancia “El Talar”, tal como lo expresa el siguiente aviso publicado en el diario “El Telefono” en su edición del 15/07/1893:

“El "Adelaida" - Mañana inaugura sus paseos el "Adelaida". Hará 2 viajes, uno sale a las 8 a.m. y regresa 11 a.m., otro sale 1 p.m. y regresa 5 p.m. Los pasajeros de la mafiana pueden utilizar si quieren todo el día entretenidos en cazar, pescar o simplemente paseando por las pintorescas costas del río Negro, pues el "Adelaida" se encarga de conducirlos a esta ciudad en su ültimo viaje.

El punto de partida es el Muelle de los Aguateros, hoy completamente refaccionado al punto de constituir un verdadero adelanto para Mercedes. El vapor del establecimiento de campo "San Ginés" a cargo del Sr. Aparicio Vargas hará un paseo hasta "El Talar”."

Días después se publicará la siguiente crónica sobre el paseo realizado a la estancia “El Talar”: 

 "Paseo en el “Adelaida” - El paseo de moda los domingos es recorrer a bordo del “Adelaida” las costas de nuestro pintoresco río. Nuestro administrador participó del paseo el ültimo domingo junto a Alfredo A. Silveira, Vicente A. Martínez, Francisco Baños, David M. Silveira y otros que iban a pasar la tarde en el establecimiento de la Sra. Beaulieu.

De este punto, la mayor parte de los pasajeros siguieron hasta San Ginés, visitando las nuevas construcciones realizadas en el Cerro del Tacho, llegando luego a la Laguna de los Negros, pintoresco paisaje en donde el espíritu se extasía contemplando las bellezas naturales". (El Teléfono, 01/08/1893)."

Otro párrafo de la revista detalla el origen del nombre del vapor; “Su nombre verdadero era "Adelaida Keen", siendo propiedad de Don Samuel Keen, habiendo prestado servicio para la empresa naviera "Mensajerías Fluviales del Plata" en el desarrollo de la carrera de Mercedes a la Boca del Yaguarí durante los años 1893 y 1894"."

.

Arroyo El Talar (Banda Norte), KM 73,5

Dice Orestes Araujo;  "Talar. — Arroyo del. — Dpto. del Rfo Negro. Está situado entre los arroyos Seuce y caftada de los Amarillos. Vierte sus aguas en el río Negro, cerca del paraje denominado Barrancas Coloradas."

ISLA DEL PUERTO SAUZAL, KM 71-73


ISLA PASO DE LAS TROPAS, KM 68-70

Dice Orestes Araujo;  "Tropas. — Isla de Jas. — Dpto. dé Boran. En el río Negro, para arriba de la ciudad de Mercedes; de cierta importancia por su monte y extensión, aunque anegadiza."

.

PORTADA:  REVISTA HISTORICA DE SORIANO N°18

Te puede interesar

1° Mayo 1886: EL TARDIO MONUMENTO A LOS "MARTIRES DE CHICAGO" AÑO 2004

El 14 de septiembre de 2004, líderes sindicales, incluido el presidente del sindicato de policías de Chicago, inauguraron un monumento de la artista de Chicago Mary Brogger, una escultura de un vagón de los oradores del acto sindical, de cinco metros de altura, recrea el vagón en el que los líderes sindicales se pararon en Haymarket Square para defender la jornada de ocho horas. La escultura de bronce, destinada a ser la pieza central de un "Parque Laboral" propuesto, pretende simbolizar tanto la manifestación en Haymarket como la libertad de expresión. El monumento previo a los Mártires de Chicago, se erigió en el año 1893, en el cementerio Waldheim, obra del escultor Albert Weinert. Consiste en un pozo de granito de cinco metros de altura coronado por una piedra triangular tallada.

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -10: EN CINCO MINUTOS, relatos en las inundaciones de 1959

23 de Abril de 1959, el nivel del embalse de Rincón del Bonete alcanza la cota 85,00 metros, y 67,90 metros en Paso de los Toros

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -3: "La venta de valijas". La evacuación del 17 de Abril de 1959

Recordamos los hechos en sus historias y relatos gracias a un libro con testimonios históricos de la memoria viva. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS, EN SU ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE ABRIL DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -8: ¿Cara O Cruz? La evacuación de Rincón del Bonete

18 de Abril de 1959, el embalse de Rincón del Bonete en cota 82,81 metros, las familias de los funcionarios de UTE en la población del mismo Rincón del Bonete son evacuadas.