Historia Andrés Schongut 29 de abril de 2023

La Infiltración Nazi en el Uruguay: 1933-1944, Un Estado dentro de Otro Estado

Trabajo presentado en el año 2023, en el Instituto de Profesores Artigas, como estudiante de la asignatura Seminario-Taller de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días.

1.-PROLOGO

“El alemán en el extranjero no está sometido sino a las leyes de su patria. 
Donde hay un conjunto de alemanes en cualquier lugar del mundo, aquí en el Uruguay está Alemania,  está el Reich, está todo el partido nazi, está todo el partido alemán, está el ideario nazi con su Arianismo  y su privilegio de raza que tiene derechos sobre todo el mundo” (Brena, Iturbide, 1940, pág 306):

2.-RESUMEN

El hecho histórico sobre el que pienso investigar en este Seminario trata sobre la Infiltración nazi en el  Uruguay entre los años 1933 a 1944, un acontecimiento histórico en nuestro país que tuvo amplias  repercusiones en el Parlamento de la época, luego de que fueran investigados y puestos a disposición de  la justicia uruguaya varios ciudadanos alemanes acusados de actividades de espionaje, de  procedimientos extorsivos y prácticas persecutorias a opositores del régimen nazi;

se trató de un plan que  urdido desde Alemania, penetró en nuestro país y que formaba parte de la estrategia política del III Reich  de a partir de la acción de muchos de sus conciudadanos residentes en nuestro país elaborar estrategias  para una posible invasión militar al Uruguay considerado puerta de entrada estratégica para luego  desembarcar en el resto de los países de la región una vez ganada la guerra en Europa; es que luego de  ese objetivo de orden militar, los nazis soñaban con la implantación de su Lebensraum o Espacio Vital  para que allí viviera la raza nórdica sobre otras que debían desaparecer, subordinando a los uruguayos  a la calidad de campesinado de segundo orden. 

3.-INTRODUCCION

El planteamiento de esta investigación se focaliza entre los años de 1933-1944 y no pretende ir más allá  de esos años ni es el objetivo de este trabajo el investigar que sucedió con los nazis en nuestro país una  vez concluida la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 

Las interrogantes a resolver son las siguientes ¿hubo infiltración nazi en el Uruguay?, ¿realmente existió  un intento de invasión desde Alemania a nuestro país a través del plan de Arnulf Fuhrmann?, ¿ o su plan  fue una simple anécdota considerada luego como una broma para convertirse finalmente en una leyenda  urbana?¿ que obtuvo como resultados la Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales  nombrada por el Parlamento y que conclusiones pueden extraerse de los mismos ?.

Quiero desarrollar este trabajo por principios éticos, por lo que significó el nazismo y todos los  movimientos totalitarios y fascistas en el mundo, que siempre han manifestado odio hacia la libertad y  también por su violentismo y desprecio hacia la vida humana. 

Pero también porque para Primo Levi citado por el historiador y filósofo búlgaro francés Tzvetan Todorov  (1939-2017) “toda historia del Reich milenario puede ser releída como una guerra contra la memoria”  (Todorov, 1992, pág 12) debido a que en el caso de los cadáveres de los campos de concentración son  exhumados para quemarlos y dispersar luego las cenizas y en donde las fotografías son hábilmente  manipuladas a fin de evitar recuerdos molestos; o lo que señaló Himmler que para Todorov se resume en  su frase célebre a propósito de la “Solución Final”; es esta una página gloriosa de nuestra historia que  nunca se ha escrito y que jamás lo será” (Todorov, 1992, pág 13). 

“El conocimiento, la comprensión del régimen totalitario nazi y más concretamente su institución radical,  los campos de concentración, es en primer lugar un modo de supervivencia para los prisioneros” (Todorov,  1992, pág 13). 

Es en consecuencia que nuestra investigación intenta modestamente informar y rescatar del olvido; que  es esta la mejor manera de retomar la memoria porque “en la vida democrática, los individuos tienen  derecho de saber y por tanto de conocer”(Todorov, 1992, pág 16).  

LA METODOLOGIA EMPLEADA

Para hacer esta investigación me apoyo en las denuncias de Hugo Fernández Artucio con su libro Nazis  en el Uruguay y también con el libro Alta Traición en el Uruguay de los diputados Brena e Iturbide. 

El periodista Fernández Artucio (1912-1974) a través de una campaña radial en los años previos a la  Segunda Guerra Mundial realizó estas denuncias, lo que luego derivó no solo en el mencionado libro  publicado en 1940 con prólogo del Diputado Socialista José Pedro Cardozo (1903-1997) sino que como  consecuencia de su prédica el Parlamento de la época instituyó a la Comisión Investigadora de  Actividades Antinacionales. 

En su denuncia Fernandez Artucio señala la presencia de células del Partido Nazi actuando en nuestro  país y brinda direcciones precisas de personas y empresas vinculadas a actividades de espionaje con  procedimientos extorsivos y prácticas persecutorias no solo dirigidas a obreros alemanes radicados en  nuestro país y opuestos al nazismo, sino también a obreros y ciudadanos uruguayos. 

Brena e Iturbide por su parte en su libro señalan que los nazis desarrollaron acciones de entrenamiento  militar en nuestro país y también de que hubieron ciudadanos alemanes que en calidad de espías desde  nuestras costas enviaron informes a Alemania sobre la situación política, económica y social del  Uruguay; el libro describe luego los planes de Arnulf Fuhrmann de invadir nuestro país.

Se denuncian también los planes de propaganda nazis y de intervención en escuelas alemanas para  enseñar su ideología despreciando el uso del idioma español y la enseñanza de la historia uruguaya,  teniendo además estos grupos desarrollos económicos en el Uruguay. 

Finalmente ambos políticos desde el Parlamento defienden a Fernandez Artucio cuando este es  querellado por el dueño del Diario Momento. 

EL MARCO TEORICO PREVIO; CONSIDERACION SOBRE EL NAZISMO

Si bien el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo su epicentro bélico en el continente  europeo, en América Latina y específicamente en nuestro país existieron acontecimientos que lejos de  tenernos como lejanos espectadores de los mismos, nos tuvieron en cambio como protagonistas de la  gran tragedia que atravesó la humanidad en esos aciagos años. 

Esta fue una tragedia que se inició con la génesis de demencia que significó para la humanidad el  advenimiento del Partido Nazi al poder en Alemania y su Weltanschauung o forma de concebir el mundo  a través de su particular postura ideológica. 

Desde la publicación de las Leyes de Nuremberg se pueden observar los objetivos que persigue esta  política; se trata de una ideología que el Profesor de Historia Moderna Europea y Alemana Peter Fritzsche  considera que “privilegia una auténtica Volksgemeinschaft o concepción comunitaria que volvía  innecesario el separatismo de clases” (Peter Fritzsche,2016,,pág 199) pero que termina anulando al  hombre como persona. 

Para el historiador George Mosse ese estilo que adoptan los nazis “es una nueva política” que supone la  creación del “hombre masa”, “una consecuencia necesaria de la industrialización de Europa y en el que  el mundo del mito y del símbolo en el que se movía esa política de masas proporcionó uno de los más  efectivos instrumentos de deshumanización” (George Mosse, 2007, pag 12), lo que luego deviene en la  supresión en 1933 de los partidos políticos y más tarde el intento de apartamiento y segregación de  pueblos y razas que los nazis consideraban que no pertenecieran a esa comunidad pregonada. 

Luego sucederá su intento de expansión en el mundo como objetivo de conquista, no sólo de orden militar  sino como búsqueda de nuevas tierras para para que allí se establecieran los integrantes de esa raza  germánica considerada como superior. 

UN HECHO POLITICO, LA RENUNCIA DE UN MINISTRO

En el caso de nuestro país el debate en el Parlamento nacional y el conocimiento del complot nazi implicó  una crisis política que terminó con la renuncia del ministro del Interior del gobierno del Presidente  Baldomir.

Es que con los documentos aportados por la Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales y ante  la gravedad de los hechos el Ministro Manuel Tiscornia y en evidente contradicción por negligencia sufrió el retiro de la confianza de su Partido, el Colorado por lo que en el año 1940 debió renunciar, ante un  hecho que produjo finalmente la detención de 8 ciudadanos alemanes acusados de espionaje e infiltración  e ir contra las leyes del Estado uruguayo. 

LAS FUENTES PARA ESTA INVESTIGACION

Además de los libros ya mencionados pienso recurrir a las siguientes fuentes escritas -Con el libro de Justino Jiménez de Aréchaga Los nazis y la justicia uruguaya. 

-Con el libro del Dr. Carlos Frick Davie, abogado defensor de los acusados, titulado ¿Actividades nazis  en Uruguay? que rebate los argumentos de Fernandez Artucio. 
-Con ejemplares de la prensa diaria 
- Los Diarios de Marcha N1 y N2 del año 1939. 
-Con la presentación en anexos de Die Wacht o El Centinela Alemán, diario con publicaciones en alemán  y español dirigido a la Comunidad Alemana en nuestro país con propaganda nazi. 
- Documentos recabados en Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay;  carpeta Relaciones Diplomáticas Alemania-Uruguay. 
- Con el mapa de los Puntos de Apoyo con los objetivos a conquistar explicados por Fernandez Artucio  en su libro. 
- Con una entrevista que le realicé al periodista e investigador Santiago Tricánico 

4.-DESARROLLO Y DISCUSION DEL PROBLEMA

La hipótesis es que nuestro país fue un país intervenido, de que hubo un Estado dentro de otro Estado,  con sus particulares reglas que infligieron las reglas de Derecho que rigen los estados soberanos; también  de que hubo impunidad y de que con su accionar existieron personas que atentaron contra la soberanía  uruguaya. 

LAS RELACIONES ENTRE URUGUAY Y ALEMANIA, DESDE URUGUAY

¿Pero cuál era la situación del Uruguay durante el gobierno del Presidente Terra (1932-1939), cuál era  su circunstancia económica y el porqué del acercamiento con Alemania?

El historiador uruguayo Juan Antonio Oddone (1926-2012) señala que es debido al epílogo de las  relaciones con Inglaterra y teniendo en cuenta que Estados Unidos está viviendo la depresión del año 29  que “para el Uruguay de Terra es imperiosa la apertura de mercados alternativos ya que Estados Unidos  dada la no complementariedad de su economía con la nuestra estaba lejos de satisfacer esa necesidad”  (Oddone, 1990, pág 53). 

En el caso de la Alemania Nacional Socialista esta “solo se interesaría básicamente por las lanas bajo un  rígido plan de trueque que de hecho ofrecía escasos atractivos para Uruguay” (Oddone, 1990, pág 53)  señalando Oddone que presentado ese esquema de intercambio fue por momentos “la gran ilusión” de  los ganaderos semiarruinados y de los gobernantes del círculo de Terra que en su gran mayoría miraba  al fascismo con simpatía o abierta admiración aunque esos “vínculos comerciales con Alemania solo  llegaron a formalizar una corriente circunstancial” (Oddone, 1990, pág 53). 

EL URUGUAY PARA ALEMANIA

Sobre este respecto la historiadora María Camou señala que Hitler en declaraciones efectuadas en el año  1933, afirma que tiene entre sus objetivos a Latinoamérica, pero que la conquista no es a través de las  armas, sino a través de las colonias alemanas radicadas en el continente. 

Señala Camou que “a partir de la ascensión de Hitler al poder, intentó estrechar sus vínculos comerciales,  políticos y culturales con América Latina en la búsqueda de posibles aliados” (Camou,2022, pág 275). 
Hubo en consecuencia un intercambio comercial e inversiones de capital y además la consolidación de  grupos nacionalsocialistas en las colonias alemanas (en el Uruguay residían aproximadamente unos 8000  ciudadanos alemanes) para que se difundiera su ideología y buscar vínculo con grupos locales. 

Camou señala que entre 1934 y 1938 Alemania llega a ubicarse en segundo lugar tanto en importaciones  como en exportaciones para Uruguay, estando por debajo de Inglaterra pero desplazando a Estados  Unidos en crisis por el 29. 

Señala Camou que “en este marco el gobierno de Terra no disimuló sus simpatías por los regímenes  alemán e italiano al tiempo que permitió el surgimiento de grupos nacionales y extranjeros identificados  con las nuevas doctrinas europeas” (Camou,2022, pág 276) por lo que en esos años los representantes  del nazismo encuentran un marco favorable para la difusión de sus ideas a través de las colonias de  alemanes residentes. 

Mapa del Rio de la Plata y Sur del Brasil, indicando las colonias alemanas Knaurs Welt Altlas 1939 (disponible en archive.org)

Estos llegaron al Uruguay en el correr del siglo XIX; son hombres de negocios, tienen capital propio o son  representantes de firmas alemanas que se vinculan a su vez con clubes, asociaciones culturales y  religiosas y en sociedades de Socorro Mutuo.

Después de la Primera Guerra Mundial hay una nueva oleada migratoria y vienen escapando de la derrota  y de su consecuencia económica siendo el Uruguay para estos alemanes un Zukunftland o país con futuro  difundido por sus agentes; hubo también revanchismo por Versalles y su paz firmada. 

LOS FASCISMOS EN AMERICA LATINA

Estos partidos nazis surgen en la década del 30; el NSDAP (Nacional Socialistische Deutsche Arbeiter  Partai) tiene sus movimientos más importantes en Argentina, Brasil y Chile. 

La conspiración según Hugo Fernandez Artucio fue creada y desarrollada en Uruguay por Julio Dalldorf  Agregado de Prensa de la Embajada Alemana. 

Camou afirma que “ese año comienza a editarse el Periódico Deutsche Wacht (El Centinela Alemán) con  el lema “Órgano de lucha del Movimiento Nacional Socialista del Uruguay” y recalca que este periódico  “devino en virtual órgano oficial de la colonia al recoger los avisos comerciales de las firmas alemanas  más importantes establecidas en el país entre otras; Banco Alemán Transatlántico, Productos Lácteos  Kasel, Ribereña del Plata “Condor”, Otto Rabe y Compañia, Imprenta Germano Uruguaya; también hubo  mención de las iglesias católicas y evangelistas, de la Comunidad y de la Legación Alemana” (Camou,  2022, pág 277). 

El periódico difunde las ideas nazis con materiales enviados desde Alemania. Se intensifican las relaciones con Alemania, las comerciales y económicas, alentándose este proceso. 

En 1934 se firmó un acuerdo comercial y de intercambio entre Alemania y Uruguay; se soslayan las  divisas; se cambian materias primas uruguayas por vales para la compra de manufacturas alemanas  siendo estos acuerdos que se hacen también con otros países de la región ya que los alemanes sostenían  “el comprar solamente donde nos compran”; esto se debía a que el Reich tenía falta de divisas debido a  la crisis surgida luego de la Primera Guerra Mundial. 

Para Uruguay era conveniente el acuerdo ya que importaba maquinarias y colocaba sus materias primas  tras la depresión del año 29 habiendo a su vez Alemania desplazado a Estados Unidos e Inglaterra en  América Latina, proveyéndola de productos industrializados. 

El Deutsche Wacht alentaba estos acuerdo debido a que Inglaterra desplazaba al Uruguay productor de  carne y lana, comprando estos productos en los países como Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica; y a  su vez afirmaban los alemanes que esto se debía a la posición liberal inglesa; entonces era importante y  natural por este motivos que “alemanes y uruguayos nos podamos entender”. Hubo propaganda de empresas alemanas en la prensa uruguaya con esvásticas y logos referidos a la  pureza de la sangre.

Los nazis por esos años contrajeron compromisos con el Uruguay, con grupos uruguayos y hubo promoción de actividades organizadas por la colonia alemana, conciertos y espectáculos de teatro y circo  alemanes y se exhibieron también películas sobre el nazismo en cines de nuestro país. 

LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE RINCON DEL BONETE

Uno de los proyectos conjuntos realizados por Alemania y Uruguay fue la construcción de la Represa  Hidroeléctrica de Rincón del Bonete. 

El periodista Franklin Morales (1933-2022) oriundo de la zona escribe sobre la misma que “fue un hito  nacional sin parangón y clave del lanzamiento de las Usinas y Transmisiones Eléctricas UTE” (Franklin  Morales,UTE,pág 3) el mayor emprendimiento uruguayo desde 1830. 

Es que en el año 1925 el tema de la Hidrogeneración Eléctrica era considerado por el entonces Miembro  del Consejo Nacional de Administración o Colegiado Dr. Gabriel Terra como un desafío para el Estado  que requería de urgente solución.  Para el mismo se contrató a Adolfo Ludin un ingeniero alemán con experiencia en trabajos previos tanto  en Georgia como en Aserbayyan. 

Ludin hizo el proyecto de construcción de Rincón del Bonete, la llamada Represa Gabriel Terra  formándose el mismo en Berlín el 3 de diciembre de 1933.  Para la realización del mismo se contrataron también los servicios de las empresas alemanas Siemens  Schukertwerke (ingenieria electromecánica) y Siemens Baunnion (ingenieria civil). 

Este acuerdo con empresas alemanas para construir la Represa incluyó contratos con Alemania a cambio  de productos cárnicos, lanares, lácteos, cueros y minerales uruguayos como forma de pago; el mismo se  debía terminar el 30 de Abril de 1942 resultando luego que el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial  interrumpió estos trabajos. 

Estos que habían comenzado en el año 1937 se interrumpieron primariamente en el año 1939 ya bajo la  presidencia de Baldomir cuando el Uruguay rompe relaciones diplomáticas con Alemania, siendo los  alemanes trabajadores de Rincón del Bonete expulsados del país; una obra que salvarían luego  ingenieros uruguayos. 

La Piedra fundamental de la obra se había colocado el 18 de mayo de 1937 en un acto al que asistieron  12000 personas. En el mismo y como cierre de lectura se leyó un telegrama enviado en la víspera por Adolf Hitler con fecha  del día anterior y dirigido al Excelentísimo Señor Presidente Gabriel Terra.

Fue Rincón del Bonete un enclave que “estuvo en el ojo de la tormenta con 95 personas de 20 familias  cuyos jefes eran responsables de la conducción de los trabajos y tareas calificadas del Consorcio y una  escuela donde flameaba la bandera nazi desde su inauguración” (Franklin Morales, UTE, pág 124). 

En mayo de 1940 se nombró la Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales. Como consecuencia se prohibió el comercio con el Eje y el 25 de enero de 1942 Uruguay rompió  relaciones diplomáticas con Alemania, Japón e Italia. Se clausuraron escuelas en Asentamientos como la “Colonia 19 de Abril” en Paysandú y cesó la actividad  de la escuela alemana en Rincón del Bonete con la bandera nazi.  La permanencia de los alemanes se consideró a partir de esa fecha un peligro para la seguridad nacional  debiendo abandonar el país; este fue un hecho que finalmente se produjo el 20 de julio de ese año. 

Caja Espiral de la Turbina #1 de Rincón del Bonete, en los talleres de la Casa J.M. Voith Alemania, año 1942, que por la Segunda Guerra Mundial, el embarque queda detenido en el puerto de Vigo España, a la espera de gestiones ante los Aliados para autorizar su embarque a Sudamérica y Uruguay.

LA ORGANIZACION NAZI EN EL URUGUAY

A través de los datos que Hugo Fernandez Artucio menciona en su libro se puede apreciar la presencia  de un pequeño grupo de alemanes que formaba “Oposición en el Gremio” Unión Alemana de Empleados  Comerciales-Hamburgo y que se constituyó en el año 1933 en el Distrito Uruguay del NSDAP (Nazional  Socialistische Deutsche Arbeiter Partai); esta fue una organización que se vinculó a las autoridades nazis  en Alemania. 

Su misión según las denuncias de Fernandez Artucio era llevar a cabo la Revolución Nacional Socialista  en la colectividad alemana en Uruguay siguiendo las órdenes de Berlín; sostiene también Fernandez  Artucio que la misma manejó procedimientos extorsivos y prácticas persecutorias.

Las fuentes en las que se basó Fernandez Artucio fueron los artículos de El Centinela Alemán y también  basado en los testimonios de algunos alemanes que pidieron su anonimato, además de una vasta  literatura. 

Uruguay pintado en color ROJO (DEUTSCHER) en el Atlas: "Knauer Welt Atlas" 1939

EL ACCIONAR ESTRATEGICO DE LOS NAZIS

En su libro Alta Traición en el Uruguay los Diputados Brena e Iturbide tienen un informe de los cuadros  nazis en nuestro país y de cómo funcionan los mismos. 

Todo tiene relación con 3 premisas que sostienen los nazis sobre su accionar: 

1) Su Actividad Política; 
El Jefe Supremo es Adolf Hitler: “Solamente un espacio suficientemente grande en la Tierra asegura a un  pueblo el triunfo de su vida”. Sus acciones y orientaciones provienen desde Alemania teniendo al frente de la dirección del Partido a  Rudolf Hess y Joseph Goebbels como Dirigente de Prensa. Las órdenes impartidas desde Alemania desembocan en el GAU (Distrito) para ser obedecidas; todos los  países tienen uno al igual que cada una de las regiones de Alemania. 

El GAU en nuestro país fue dirigido por Julio Dalldorf domiciliado en la calle 21 de Septiembre 2345,  teniendo su sede social en la calle Paraguay 1281 y se apoya también en sus Stutzpunkts o Centros del  Partido Nazi entre los que destaca el Comité Casa Parda en la calle Piedras 406, el Club Alemán, la  Célula en la Escuela Alemana en Peñarol, la Comunidad de la Mujer Alemana en el exterior y reuniones  en la calle Ellauri 826. Tienen el auspicio económico de empresas como Oro del Rhin, Casa Skoda, Bayer y Cía, Barraca Staudt,  Siemens y Cía entre otros.  Tienen su Departamento de Propaganda y Difusión de sus actividades que incluyen diarios, revistas y  cine. 

2) La Actividad de las Juventudes Hitlerianas 

Acá hay jóvenes educados en la ideología nazi.  Tienen a su cargo tareas militares y de servicio de enlace. 
“Los niños con el puñal sienten el honor de ser alemanes”.  Tienen a su cargo batallones, compañías y agrupaciones menores. Los deportes que practican son el Remo, Planeadores y Alpinismo. Cada deportista es transformado en soldado. 

3) Las Tropas de Asalto 

“La infiltración está respaldada en Tropas de Asalto que luciendo uniformes realizan constantemente sus  prácticas y sus disciplinas” (Brena, Iturbide, 1940, pág 36).  Hay un Jefe de Instrucción y de Escuelas. Hay Tropas de Protección; las SS y las SA con brigadas, batallones y compañías. Brena e Iturbide sostienen que “se han hecho ejercicios permanentes en distintos lugares de la República,  que han marchado por las carreteras nacionales con uniformes y jefes al frente” y agregan que “esta  Comisión tiene fotografías de las Tropas de Asalto; se han hecho ejercicios militares en nuestra lejana  campaña; por ejemplo en campos militares de La Pedrera en donde tiene su chacra Julio Dalldorf; hay documentos fotográficos de campesinos de Paysandú y de elementos obreros de Rincón del Bonete” por  lo que “El Distrito Uruguay es un Estado dentro de otro Estado (Brena, Iturbide, 1940, pág 33). 

Mapa con los planes de Hitler para penetrar América del Sur, elaborado por el mismo Fernandez Artucio en su libro "Nazi Underground",  Fernandez Artucio 1942

MENSAJE A LOS AGENTES DE HITLER: “Con libertad no ofendo ni temo” 

Esta es la denuncia y el mensaje que presentó Hugo Fernandez Artucio en su campaña propalada por  CX14 Difusoras El Espectador sobre la presencia de este movimiento anti uruguayo 
Según las consideraciones de Fernandez Artucio con esta infiltración nazi, hubo un menoscabo de la  soberanía uruguayo por lo que el periodista radial consideró el hacer estas denuncias el cumplimiento de  un deber moral ya que “hasta hace poco se negaba esta presencia, se la consideraba exclusiva de las  acciones que se vienen sucediendo en Europa” (Hugo Fernandez Artucio, 1940, pág19). 

Estas agrega Fernandez Artucio son sospechas que “comienzan luego con las investigaciones de la  prensa democrática de la República uruguaya y también de Buenos Aires , que cuenta con el aporte de  la Radiotelefonía y también de un legislador socialista” (Hugo Fernandez Artucio, 1940, pág 20), lo que  originó un documento que fue elevado en principio al Ministerio de Defensa Nacional tras lo que sobrevino  luego la acción de la nombrada Comisión Investigadora designada por la Cámara de Representantes. 

LA DEFENSA DE HUGO FERNANDEZ ARTUCIO

El abogado Justino Jimenez de Aréchaga (1910-1980) resultó ser el defensor de Fernandez Artucio  cuando este fue querellado por el Director del diario “El Momento” a quien Fernandez Artucio había  acusado de propagandista nazi. 

En su libro El Proceso a Fernandez Artucio, Jimenez de Aréchaga defiende el accionar de su defendido  al destacar que “el hecho denunciado por Fernandez Artucio es el más grave que jamás haya sido  sometido a la consideración de nuestra justicia criminal” (Justino Jimenez de Aréchaga, 1941, pág 38) y  “en cuanto al hecho particular de la existencia de prensa “dirigida” y “pronazi” de escaso interés en sí  mismo, tiene un valor sintomático pues prueba que las actividades antinacionales no están restringidas a  un reducido núcleo de extranjeros, sino que encuentran resonancia y colaboración más o menos  inconsciente entre ciudadanos de la República”(Justino Jimenez de Aréchaga, 1941, pág 38). 

Fernandez Artucio continúa Jimenez de Aréchaga “obró movido por la pasión del interés público en  ejercicio del derecho de censura” (Justino Jimenez de Aréchaga, 1941, pág 40) y agrega que “somos el  primer país en todo el Continente Sur que se alza decidido contra la invasión larvada de esa “Quinta  Columna” que es el cuerpo de choque de un siniestro ejército conquistador” (Justino Jimenez de  Aréchaga, 1941, pág 44). 

Finalmente afirma Jimenez de Aréchaga que “somos el primer país en todo el Continente en el que todos  los demócratas se alían por encima de definiciones partidarias, en un esfuerzo total por asegurar nuestro  destino histórico de pueblo libre” para en las consideraciones finales de su libro concluir Jimenez de Aréchaga que “la crisis de nuestro régimen institucional comprometió nuestra privilegiada posición en  América con su progreso nacional de antaño que se desenvuelve dentro del orden en el respeto de las  instituciones y en la práctica de los principios democráticos” (Justino Jimenez de Aréchaga, 1941,pág 44). 

LA DEFENSA DE LOS ACUSADOS

Carlos Frick Davie (1907-1985) fue un conocido ministro de Ganadería durante el gobierno de Jorge  Pacheco Areco que fue también el abogado defensor de los acusados y consideró durante el curso de  estos acontecimientos que las referidas acusaciones se debieron a que “es la incitación al boicot de todos  los productos alemanes. 

Esta es la consecuencia a la que llegan entre otros los manifiestos del “Instituto de Investigación y Lucha  contra el Racismo, el Fascismo y el Antisemitismo” y en lo que considera de “irresponsabilidad de la  prensa en el tono que emplea para referirse a Alemania, a sus hombres de gobierno y a los1941,  alemanes en particular” en lo que Frick Davie denomina como “una campaña de excitación pública sobre  armamentos desde pistolas hasta tanques pasando por ametralladoras, motos y aviones” pero sostiene  el abogado defensor en la que “solo se constató la existencia de una pistola modelo 1914 y dos escopetas  de aire comprimido” y finaliza con que “en las miles de cartas no se encontró ni una referencia a armas”  (Carlos Frick Davie, 1941, pág 14). 

En enfrentamiento a estas investigaciones también Frick Davie sostiene contradiciendo este cuadro que  el Partido Nazi en Alemania y el Partido en Uruguay tienen actividades disímiles debido a que “un mismo  extranjero no puede tener los mismos deberes que en Alemania” (Carlos Frick Davie, 1941, pág 23) y de  que “la finalidad del Partido en Uruguay es la misma finalidad que en todos los países, juntar a los 
alemanes para formar un radio de cultura alemana” (Carlos Frick Davie, 1941, pág 24) y apoyado en las  declaraciones del indagado Meissner ante la Comisión Investigadora ya que “en Uruguay está  absolutamente prohibida la política” (Carlos Fick Davie, 1941, pág24) por lo que “los puntos de apoyo  perseguían un fin de camaradería, de reunir a los alemanes de la localidad y también de ayuda económica  a los alemanes necesitados y de armonía entre los alemanes y descendientes de alemanes” (Carlos Frick  Davie, 1941, pág34) y también apoyado en las declaraciones de otro indagado Dutine en lo que “el Partido  desarrollaba su acción en los alemanes residentes en el Uruguay por lo que debió conocerlos y conocer  sus domicilios para desarrollar la amistad y la camaradería” (Carlos Frick Davie, 1941, pág 36) ya que  “también se efectuaban fiestas y reuniones celebrando en Paysandú entre otras fechas el 1 de mayo y el  25 de diciembre” (Carlos Frick Davie, 1941,pág 41).  

En definitiva sostiene Frick Davie que entre miles de documentos hallados “no se encontró una sola carta  o papel que se refiriera a una acción del Partido que afectara a nuestra soberanía” (Carlos Frick Davie,  1941, pág 42). 

LA SORPRESA ANTE UNA CONSPIRACION

Nombrado Presidente de la Comisión Investigadora el Diputado Tomás Brena afirmó que “siempre nos  pareció imposible, que tuvimos exceso de confianza, esta es una patria muy generosa con los extranjeros  y ese estado de espíritu no se puede perder” ; en su libro Brena e Iturbide insertan algunas de las  características de este movimiento; también están las conclusiones a las que ha llegado la Comisión  Parlamentaria; esta Comisión manifiesta que “ha llegado a la constatación plena de que no solo existen  en la República estas actividades, sino que ellas entrañan un verdadero peligro nacional; de que habían  comenzado ya en el Uruguay y que entrañaba en la triste certeza de que tenía concreción en nuestro  medio el sueño de Von Echen cuando proclamaba que “la Armada, el Ejército y la Aviación nazista  tendrían que desfilar un día hacia Sudamérica, en donde serían recibidos con todos los honores” (Brena,  Iturbide, 1940, pág 17). 

Se pusieron finalmente a disposición de la justicia miles de documentos que demuestran la gravedad del  peligro. 

DIFICULTADES EN EL HALLAZGO DE LAS FUENTES HISTORICAS

Eric Hobsbawm (1919-2012) en su libro Historia del siglo XX afirma que si el historiador puede explicar  este siglo “es en gran parte por lo que ha aprendido, observado y escuchado” y de que ese investigador  “ depende cada vez más de dos tipos de fuentes; la prensa diaria y las publicaciones y los informes  periódicos; sin esas fuentes sería imposible escribir la Historia de las transformaciones económicas,  sociales y culturales que han tenido lugar en el presente siglo (Eric Hobsbawm, 1994, pág 9). 

Afirmándome en la predica de Hobsbawm puedo afirmar que el presente trabajo tuvo dificultades en la búsqueda  de esas fuentes. 

Esto es debido a la lejanía histórica de los hechos narrados, por lo que encontrar testigos vivientes de los  mismos fue una tarea complicada, sumado a que existe un silencio respecto a los mismos; también  realizar búsquedas en instituciones u organismos fue una tarea compleja. 

Igualmente durante mis investigaciones acudí a la sede del Pit Cnt y entablé conversación con personas  allegadas al Departamento de Cultura de dicha central sindical, procurando con ellos en lo posible de que  me brindaran información sobre Rincón del Bonete, de si realmente ellos tienen registros de que existieran  amenazas a obreros uruguayos u alemanes por ser contrarios al régimen nazi; la respuesta fue de que  en el Pit Cnt no existen registros de estas amenazas debido a que como me explicó un integrante de la  central, la Confederación Nacional de Trabajadores del Uruguay se fundó recién en el año 1965 por lo  que no existen informaciones ni registros de años anteriores a esa fecha. 

La GEOPE, subcontratista de la Siemens Baunnion, filial de la Casa Philipp Holzmann AG de Alemania

También me dirigí al Museo de la Palabra del Sodre buscando archivos o fotos de la época, también  grabaciones u elementos de propagandas de películas nazis que se hubieran realizado en cines de  nuestro país. Esto debido a que una vez detenidos los ciudadanos alemanes fue decomisado material de propaganda;  este material se me informó, en su momento el Ministerio de Relaciones Exteriores pensó en devolverlo  a Alemania; finalmente el gobierno del Presidente Baldomir decidió que estos elementos quedaran como  registro histórico en nuestro país bajo la custodia del Sodre; lamentablemente buscando allí registros de  estos materiales la respuesta que obtuve de parte de integrantes de ese organismo fue de que al haberse  producido el incendio del año 1971 muchos de estos que allí se guardaban y conservaban como registro  histórico se perdieron entre las llamas. 

FUENTES ESCRITAS OBTENIDAS

1) Sección Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores.  

A ella asistí durante mi investigación; allí pude encontrar varias carpetas en las que se detallan aspectos  vinculados a las relaciones diplomáticas entre Alemania y Uruguay durante esos años previos a la  Segunda Guerra Mundial. En las mismas se advierte el buen clima diplomático entre ambos gobiernos de la época prebélica, el que  finalmente se interrumpe con la asunción del Presidente Baldomir en cuando Uruguay decidió apoyar a  los Aliados y romper relaciones con la Alemania nazi. 

En la sección Anexos de este trabajo publico impresos alguno de los documentos que encontré en la  Secciòn de Archivos de la Cancillería; aquí señalo su contenido.  El primer documento data de agosto de 1932 durante el gobierno constitucional de Gabriel Terra en el  cual el gobierno alemán le solicitó a su par uruguayo autorización para el desembarco del crucero  Karlsruhe en nuestro suelo; en el mismo llevaba armamentos. 

En el segundo documento fechado el 7 de septiembre del mismo año, luego de que dicho crucero ha sido  agasajado por el gobierno de Terra, consta la respuesta de agradecimiento del gobierno alemán a su par  uruguayo.  En el tercer documento como respuesta de ese agradecimiento, el 8 de setiembre el Ministro de  Relaciones Exteriores del Uruguay le desea a la tripulación del Karlsruhe un feliz retorno a su patria. 

En el cuarto documento el gobierno uruguayo destaca la visita y la honra que supone la presencia del  Karlsruhe. 
En un quinto documento de 1946 se destaca la existencia de documentos del accionar nazi en el Uruguay.

 2) La Prensa Diaria 

a) Die Wacht o El Centinela es el Órgano de NSDAP en Montevideo.

Se editó entre 1933 1945; incluyo algunos de sus artículos en anexos. 

 a) Marcha N1 año 1939 de fecha del 23 de junio en su página 9 con el Título “América Latina en peligro”. 

Marcha como Semanario Independiente se declara pertenecer a la trinchera antifascista y saluda a todos  sus luchadores. Marcha destaca que “lo que hay detrás de estas luchas aparentemente ideológicas no es otra cosa que  el intento del gran capitalismo alemán de conquistar mercados y materias primas para sus industrias. 

El reparto del mundo instituido por el Tratado de Versalles dividió a los países imperialistas del mundo en  dos grupos antagónicos; los imperialismos satisfechos Estados Unidos, Inglaterra y Francia y los  imperialismos insatisfechos Alemania, Japón e Italia. 

Si Marcha sostiene que Alemania quiere conquistar el mundo es porque Hitler lo ha confesado y  estampado en letras de molde. En su libro Mi Lucha Hitler sostiene sobre los nazis que “todos sabemos que en un porvenir lejano la  humanidad deberá afrontar problemas cuya solución exigirá que una raza excelsa en grado superlativo  apoyada por las fuerzas de todo el planeta ASUMA la dirección del Mundo (pág 105 de la Editorial fascista  chilena “Más Allá). 

Marcha también recurre a una colección titulada “Discursos de Adolf Hitler” publicada en Munich en 1933;  la misma en su página 94 señala lo siguiente; 

He aquí la misión de nuestro Movimiento: “Tiranía Internacional o El Santo Imperio de la Nación Alemana”. 

En mayo de 1930 Hitler hizo las siguientes declaraciones al Dr. Strasser “ la Raza Nórdica tiene el derecho  a dominar el mundo “Creedme, todo el Nacional Socialismo no tendría ningún valor si se limitara solo a  Alemania y no se propusiera estampar el sello de dominio de la raza más altamente dotada sobre todo  el mundo, por lo menos durante mil o dos mil años. 

Y continúa Marcha sobre algunos antecedentes señalando que las pretensiones germanas sobre Sud  América datan de fines del siglo pasado.  Bismark admirado por Hitler abrigaba el propósito de convertir a estos países en colonias germanas; hubo  un principio de intento en Venezuela y en diversas islas de las Antillas. 

El Dr. Guillermo Rodriguez Guerrero antinazi recuerda en un artículo que “durante la Primera Guerra  Mundial, Alemania planeó la ocupación de Rio Grande de Sul para engrandecer su poderío económico y  cuando el gobierno de Uruguay rompió relaciones con el Reich los alemanes de Santa Catalina, Rio  Grande, estuvieron a punto de invadir el Uruguay por la frontera del norte según es notorio”.

Marcha también cita el libro “La Gran Alemania” de Otto Richard Tanneberg; allí se dice “y que sepa el  mundo que para los pueblos de esas republicas será la más grande de las bendiciones si pudieran  deshacerse de su funesta herencia hispánica y portuguesa para quedar bajo la dominación alemana” .

F Lange líder pangermanista en su libro “Estados Decrépitos” como lo son Argentina y Brasil señala que  son “todos pueblos mendicantes que constituyen la América del Sur que deberán ser inducidos por la  fuerza “ya que de otro modo no es posible a escuchar razones”. 
El General alemán Rittier Von Epp ocupa el cargo de Alto Comisionado de Estado en la Oficina Colonial  del Reich.  El 23 de febrero en un discurso en Werbur en la ciudad de Bavaria dice que “existen grandes territorios  cuyos gobiernos no son capaces de poblarlos y colocarlos al servicio de la humanidad” (este discurso es  transcripto por el diario nazi de La Plata Die Zeitung del 5 de marzo último).

Y termina el artículo de este número de Marcha hablando sobre los nazis en Venezuela, Perú y Argentina  y el asunto de La Patagonia. 

b) En Marcha N2 editado el 30 de Junio de 1939 su título es “El Partido Nazi en el Uruguay, un foco de  espionaje”, en la página 8. 

La misma va publicada en la sección anexos de este trabajo. 
Dentro de la misma se destaca que el Jefe del Distrito Uruguay ordena a sus agentes que demuestren su  comportamiento nacional socialista con la contestación a todas las preguntas que les sean dirigidas. 
Marcha señala que básicamente que el nazismo realiza en todas partes del mundo un triple espionaje  comercial, político y militar. 

Para demostrar esto señala el discurso de Stutgartt en el Congreso realizado allí en setiembre de 1937 y  el discurso de Hermann Goering, uno de los jefes de las SS; “cada uno de los 30 millones de alemanes  del extranjero es mi “agente personal” y señala “que esperaba que cada uno de los nazis esparcidos por  el mundo me informe con celeridad de las condiciones comerciales del país que habita”. 

Se realiza además espionaje político.  En todas partes que actúa el Partido Nacional Socialista se lleva un registro o carioteca en que están  cuidadosamente fichados todos los alemanes y descendientes de alemanes sean fascistas o  antifascistas; este registro es enviado regularmente a Alemania.  Se contienen informaciones secretas de carácter comercial, político o militar.

Hay una frase dice Marcha “que nos proporciona la clave de la penetración nazi en nuestro país” y es la  que dice que “nos encontramos aquí en el exterior en un puesto de importancia y tenemos que tener  cuidado de que no se repita el error del año 14”.  Dice Marcha que para “una mejor comprensión de esta frase del Führer uruguayo recordemos que  Montevideo desempeño un papel muy importante durante la guerra del 14 como base estratégica y puesto  de aprovisionamiento de la escuadra inglesa del Sur del Atlántico”. 

Esto es recordado por el escritor brasileño Octavio Brandao quien ha recordado las compras hechas por  nazis de grandes extensiones de campo sobre una de las márgenes del Rio Uruguay para establecer allí  bases para submarinos”.  “La importancia estratégica de nuestro país” continúa Marcha “es la que lo hace presa tan codiciable para  el fascismo internacional.  Por ello el documento lo llama “un puesto de importancia”. 

Hitler y la Obra del Rio Negro Rincon del Bonete en Marcha 23 junio 1939

LA ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR SANTIAGO TRICANICO

Santiago Tricánico es un periodista e investigador uruguayo que  cursó estudios de Historia en la Facultad de Humanidades y  Ciencias de la Educación. Coordinador del curso de Historia Reciente del Ateneo de  
Montevideo, es el autor del libro Nazismo en el Río de la Plata  (1933-1945) brinda además conferencias en forma permanente sobre esta temática tanto en Uruguay  como en Argentina. 

Durante la investigación de este trabajo tuve la oportunidad de conocerle y de comentarle del mismo  accediendo amablemente a hablar conmigo café mediante en un bar céntrico de Montevideo. 

Estas son las preguntas que le realice:

Santiago tu estudias el tema del Nazismo en el Río de la Plata y has escrito al respecto. 
En este trabajo investigativo específicamente intento escribir sobre el nazismo en nuestro país enfocado  en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Según tus investigaciones sobre el desarrollo de los acontecimientos históricos de aquellos años.

¿Realmente existió esa infiltración de la Alemania nazi en nuestro país?

1) Sin dudas que existió, la Alemania nazi tenía como metas poder llegar a penetrar en estas latitudes. La  primera forma de penetración fue a través de las relaciones comerciales y de la propia colonia alemana  existente.  En nuestro país la represa de Rincón del Bonete es un ejemplo de esa colaboración entre el dictador  Gabriel Terra y Adolf Hitler. No olvidemos el primer ejemplar del Semanario Marcha en donde se denuncia  la presencia de una gran cantidad de células nazis desperdigadas por todo el país. 

2) Tanto en el libro de Fernandez Artucio como en el de Brena e Iturbide, se sostiene que la Comisión  Investigativa del Parlamento sobre estas actividades ilícitas llegó a la conclusión de que aparte del intento  de colocación de funcionarios alemanes en puestos claves de la Administración Pública, del reparto de  tierras y de intimidación y violencia ejercida contra opositores al régimen nazi existió la osadía de realizar  una ocupación militar en nuestro país con distribución de tropas lista para entrar en combate. 

¿ Cuál es tu opinión al respecto? 
Con respecto a una ocupación militar lo único seguro es lo incautado en el Plan Fuhrmann que se hablaba  de una invasión de nazis provenientes de la Argentina.  Lo cual para muchos no resultaba muy serio. 

Si existía entrenamientos militares de jóvenes en varias partes del país y que lucían un uniforme de las  SA. 
Una de las principales forma de penetración fueron las publicaciones nazis con propaganda antisemita  como El Centinela Alemán del año 1931, publicaciones que fueron financiadas por la propia embajada  alemana en Uruguay. Hubieron muchos nazis “criollos” como Agorio o Kayel ( expulsado de la Cámara de Diputados) del Partido  Colorado. [refiere a Alejandro Kayel, el hermano de Bernardo Kayel presidente de UTE]

Yo no tengo confirmando ninguna intervención militar en esta zona, tampoco la población uruguaya en su  mayoría era pro-nazi por el contrario. 

3) Finalmente se ha hablado mucho de Arnulf Fuhrmann como responsable de este plan de invasión. ¿Quién fue Fuhrmann y tú qué sabés al respecto de la existencia verídica de este plan? 

 Arnulf Furhmann era un combatiente alemán de la Primera Guerra Mundial, que provenía de  Concordia con serios antecedentes de su actuación nazi en la Argentina. Sin dudas era un nazi confeso y era el autor de la distribución de propaganda antisemita en el litoral del  país.

Fue detenido en más de una oportunidad.  En 1937 es nombrado Presidente del Centro Cultural Germano -Uruguayo.  En sus escritos hablaba de la eliminación de judíos, masones y líderes políticos. En 1940 fue detenido en Montevideo y fue liberado a las 2 semanas por pedido del Presidente Alfredo  Baldomir. 

Su proyecto era un plan militar de invasión, pero las propias embajadas aliadas y hasta el propio Brigadier  Miles de los Estados Unidos minimizan el plan. En el allanamiento policial a su casa no se encontraron grandes cantidades de armas, solo un transmisor  y algunas pistolas y rifles. 

En febrero de 1944 y por orden del juez Atilio Pigurina es procesado con prisión junto con 6 nazis más  bajo el cargo de atentado contra la integridad del Estado y desacato. Fue su abogado el Dr. Frick Davies quien a raíz de estos hechos publica el libro ¿Nazis en el Uruguay?  contradiciendo el libro de Fernandez Artucio Nazis en el Uruguay.  

CONCLUSIONES

En el final de este trabajo se puede sin duda afirmar que entre los años 1933 a 1940 existió infiltración  nazi en el Uruguay. 

En el dictamen del juez Pigurina de fecha del 4 de febrero de 1944 este destaca que fueron procesados  7 personas a prisión por “ utilizar a la prensa, repartir periódicos de propaganda, inculcar en la juventud  uruguaya el ideal racista y la cultura germánica del Reich nacional-socialista en detrimento de nuestra  cultura y nuestros ideales, anteponiendo todo lo alemán a lo genuinamente nacional, redactar un plan de  ataque militar, para convertir nuestra libre República en una colonia alemana de campesinos, etc.., etc..  constituyen todo ello una serie de actos directos, inequívocos y eficaces para menoscabar la integridad  nacional y alterar la unidad del Estado” (la sentencia de Pigurina, 1944,pag 23). 

Este acontecimiento histórico que tuvo lugar en nuestro país es un hecho muy poco difundido y analizado  por quienes se ocupan de estudiar nuestro pasado reciente, quizás por falta de material suficiente. 
Se puede profundizar más en el tema; he tomado por ejemplo contacto con estudiantes de Secundaria  de Salto y de Paysandú quienes junto a sus profesores han indagado sobre el mismo; quedó pendiente  esa conversación con ellos; la falta de espacio me impide profundizar aún más.

Pero de todos estos hechos se desprende la acción de hombres valerosos que se impusieron al miedo y  denunciaron una conjura antes de que un grupo de individuos despreciadores de la libertad ocuparan los  mandos de la República para luego quedarse con el país como en el caso de Austria.  Fue bueno que esto no pasara con el Uruguay porque su soberanía es innegociable.

BIBLIOGRAFIA

Brenna T.G, Iturbide Iturbide J.V (1940). Alta Traición en el Uruguay, Editorial A.B.C.,  Montevideo, Uruguay. 

Broquetas, Magdalena. Gerardo Caetano. (Coordinadores).(2022). Historia de los  Conservadores y las derechas en Uruguay.

Magdalena Camou. Influencia y presencia  del nazismo en el Uruguay en los años treinta. Capítulo 17. Montevideo. Ediciones de la  Banda Oriental. 

Fernandez Artucio, Hugo. (1940). Nazis en el Uruguay. Montevideo, Uruguay.Editorial  Sur. 

Frick Davie, Carlos (1941). ¿Actividades nazis en el Uruguay? Montevideo. Editorial  S.N.  

Fritzche, Peter. (2016). De Alemanes a Nazis 1914-1933. Buenos Aires,  Argentina.Grupo Editorial Siglo XXI. 
Howbsbam,Eric. (1994). Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Critica Grijalbo  Mondadori. 

Jimenez de Aréchaga,Justino (1941). Los Nazis y la Justicia Uruguaya. El Proceso Hugo Fernandez Artucio. Prólogo Tomás G. Brena. Montevideo. Claudio García y Compañía Editores. Calle Sarandí 441. 

Morales Franklin(sin año); Albores de nuestra hidro-generación 1904-1945; UTE/ Edición Especial/ Coordinación y Edición: Gerencia Relaciones Públicas. 

Mosse, George L. (2007).La nacionalización de las masas; Simbolismo político y  movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich.  Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI, Editores Argentina S.A. 

Oddone,Juan Antonio. (1990). Uruguay entre la depresión y la guerra 1929-1945. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria (FCU). 

Todorov,Tzvetan. (1992). Los Abusos de la Memoria. Barcelona, España. Impreso en  Gráfiques 92. S.A. 

Ediciones Diario Marcha. Ejemplar N1, año 1939 de fecha 23 de junio, página 9. América  en Peligro.

Ediciones Diario Marcha. Ejemplar N 2, año 1939 de fecha 30 de junio. El Partido nazi  en el Uruguay es un foco de espionaje. 

AGRADECIMIENTO de ECOS DEL HUM, 29 Abril 2023

Agradecemos al autor la deferencia de poder republicar este trabajo, cuyo original esta disponible aquí, incluyendo los documentos y fotografías mencionadas ;

https://archive.org/download/trabajo-final-andres-schongut-infiltracion-nazi-en-el-uruguay-5/Trabajo-final-Andres-Schongut-Infiltracion-nazi-en-el-Uruguay-5.pdf

Te puede interesar

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952

"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.