¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959
UNA GUERRA SIN ARMAS
Son Ruben Rosas y Marita Capucho, matrimonio que en el 59 comenzaban a compartir sinsabores y alegrías.
Él, un joven obrero de la Represa de Rincón del Bonete, esa represa que dió tanto que hablar, especular, temer... en abril de 1959,
Tenían un hijo de 11 meses y un segundo muy próximo a nacer (nació el 30 de mayo, al mes de la evacuación).
Hoy, la pareja vive en una casa cerca del río, al que no le temen a pesar de todo; les gusta acercarse a su costa y disfrutar del paisaje mientras se toman unos amargos.
Compartimos con ellos la idea de que es imposible imaginarse a Paso de los Toros sin río, es un sentimiento que llevamos todos los isabelinos.
Optimistas, confían que la tecnología de hoy no dejará que eso vuelva a repetirse. Dicen con cierto orgullo: -«Esa central si que es aguantadora, ¡ soportar ese embate de agua !», «si mirás los planos, ves el hormigón que tiene...».
Sin mucho preámbulo, el dueño de casa, evocando las inundaciones que provocaron la evacuación de la ciudad, se explaya en sus valientes peripecias laborales y anécdotas con sus compañeros de trabajo.
-«El 20 corríamos con las bolsas de arena para poner arriba del dique, unos llenaban, otros metían; uno veía que el agua se venía, hacía 15 días que juntábamos las cosas que flotaban: tanques, tablones...y poníamos encima de los vagones para tratar de salvarlos.
Se rompió la vía frente al taller mecánico, todo quedó trancado allí, no se salvó nada. Se trabajaba mucho y se dormía muy poco.
El 21 nos sacaron en helicóptero hasta la cancha Bella Vista (hoy Liceo N°1) éramos los últimos en salir y fuimos los primeros en volver».
Entre sus compañeros recuerda a Félix Vargas, Sabaní, Conrado Batt, Ciara, Figueira y a su hermano.
Su familia se fue el 17 cuando se dio la orden de evacuar.
Su señora interviene recordando: «El día anterior a la evacuación, el 16, fue un día esplendoroso, cálido como de primavera, ese día mismo (el 17) fue un día lindo.
Anunciaban con parlantes que debíamos evacuar, que conserváramos la calma, pero la gente estaba desesperada.
Era como una guerra pacífica; ver aquello era imponente, como que la gente atropellaba, quería irse».
Bajaron en Sarandí Grande, pues no tenían un destino muy definido, se hospedaron en la casa de una familia llamada Bidegain.
No hay palabras para expresar como los atendieron, el país entero esos días se llamó SOLIDARIDAD.
-Cuando se vuela el terraplén, ¿que vio o sintió? -le preguntamos a Rosas.
-Fue el día 19. Antes de la explosión nos indicaron que debíamos abrir todas las casas de Rincón para evitar destrozos, las piedras llegaron hasta el Pasabarcos.
Después, cuando cruzábamos en helicóptero por ahí, se veía el agua como un espejo que se iba ensanchando cada vez más.
-¿Qué pasó después?.
-El 21 llegamos a Molles en un camión y de ahí en adelante seguimos en tren. Cuando pasamos por Durazno nos aclamaban como héroes.
Hace una pausa, sonríe y nos cuenta que allí unas señoras les alcanzaron masas, naranJas y una damajuana de 5 litros; hicieron circular las masas y las naranjas pero Sabaní y Figueira retuvieron la damajuana.
A escondidas se tomaron algunos tragos hasta que se percataron gue contenía café negro, ¡ ahí se terminó la garroneada!, festeja con picardía.
Desembarca en Sarandí Grande porque una tía le avisó que su familia estaba allí, Al otro día se van para Durazno donde tenían familiares. Trabaja en la Usina de Durazno y colabora arreglando artefactos que llegaban a una escuela; ahí empecé a fumar -comenta.
-A nuestra pregunta de si pensaban en el regreso, la señora contesta:
-«Yo siempre pensé en volver, volví cuando abrieron la zona 3 (la parte alta), nosotros vivíamos frente al Liceo» -y agrega- «Nos podemos llamar felices que el agua no nos agarró nada».
«Gente que perdió todo, los Acuña, los Lattuada...», «gente que no quería volver», «la gente se iba horrible, lloraba, era como en las películas de los judíos».
-Interviene Rosas diciendo: «En donde está ubicado el Complejo se iban amontonando muebles que flotaban y se encontraban en las orillas»
Del regreso, nos dice: fue cuando estuvo Fidel Castro en Rincón -alrededor del 1° de mayo-, «lo conocimos, estuvimos con él, incluso lo acompañamos en su recorrido. Rincón estaba crecido pero no había sido cubierto por el agua».
Entre otros datos nos cuenta que las víboras abundaban por doquier, en la resaca, en los árboles, en las casas.
Con la inundación, más precisamente por la explosión se rompió la vía. Ahí dejó de funcionar el tranvía y comenzaron a trabajar las empresas de ómnibus.
-Continúa Marita- «Al regresar había que comer y tomar lo que te daban». En la cancha Bella Vista entregaban la comida racionada. Un integrante de cada familia iba a levantar su porción, no se había rehabilitado el suministro a los almacenes y carnicerías.
«El 30 de mayo, cuando fuí a tener familia, el hospital ya estaba bien limpio y desinfectado». Luego, hace una pausa, cruza sus brazos en señal de estremecimiento y mirándonos en busca de nuestra aprobación expresa: «Me acuerdo y me eriza... esas cosas que vos te quedás impotente, ver la gente tratar de secar los muebles al sol.
Me parece que si me llega a pasar una cosa de esas como la que me pasó en aquella época, no sé, no sé la verdad no te puedo decir, no sé de la manera que podía reaccionar yo».
Después de esta impresión que nos dejó Marita, le preguntamos a Rosas. Y a usted ¿qué fue lo que más le impactó?.
-Cuando volvimos a la Central, aún estaba todo lleno de agua, vos mirabas, todo el trabajo que habíamos tenido para tratar de salvar las cosas y todo fue inútil, sólo se veía la copita de las máquinas, aproximadamente 15 centímetros, es la imagen que aparece en las fotos».
Ruben Rosas fue un luchador en esa « guerra pacífica». Corrió ese riesgo mayor que representó «la voladura del terraplén», pues por su trabajo debió permanecer en la represa. hasta lo último.
A estos hombres no les faltó el valor para la lucha; no les faltó aún para el regreso.
Sus vivencias cargadas de angustia, temor, desconcierto se mezclan con el reconocimiento eteno hacia esa mano tendida que encontraron en todos los lugares que estuvieron.
* * *
FUENTE: Libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. Homenaje de un pueblo al país. HOMENAJE DE PASO DE LOS TOROS AL PAÍS, EN EL 40° ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES 1959-1999, impreso 10 Abril 1999
¡ MUCHAS GRACIAS por permitir vivencias de lo que fue la evacuación !
-1: 27 de marzo 1959, COMENZÓ EL DRAMA 1° PARTE (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10398/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-27-de-marzo-1959-comenzo-el-drama-1-parte)
-2: 27 de marzo 1959, COMENZÓ EL DRAMA 2da PARTE (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10401/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-27-de-marzo-1959-comenzo-el-drama-2da-part)
-3: "La venta de valijas". La evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10436/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-la-venta-de-valijas)
-4: "Mi Pueblo Suma. Como el Río." Días previos a la Evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10473/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-3-mi-pueblo-suma-como-el-riola-venta-de-va)
-5: Chito (Aizpún) y "Miss Evacuación", La Evacuación del 17 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10486/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-5-chito-y-miss-evacuacion)
-6: "En la Ruta de la Fuga", 20 de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10535/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-6-en-la-ruta-de-la-fuga-chito-20-de-abril-)
-7: Hablando con el Espejo (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10549/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-7-hablando-con-el-espejo-1ra-parte)
-8: ¿Cara O Cruz? La evacuación de Rincón del Bonete (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10589/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-8-cara-o-cruz)
-9: UNA GUERRA SIN ARMAS, las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10631/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-9-una-guerra-sin-armas-las-inundaciones-de)
-10: EN CINCO MINUTOS, relatos en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10745/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-10-en-cinco-minutos-relatos-en-las-inundac)
-11: MEMORIAS DE BASILISCIO, en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10688/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-10-memorias-de-basiliscio-en-las-inundacio)
-12: LOS RANCHOS YA FUERON, relatos en las inundaciones de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/10774/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-11-los-ranchos-ya-fueron-relatos-en-las-in)
-13: PINCELADAS DE LAS HORAS VIVIDAS EN LA EVACUACIÓN de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/20484/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-13-pinceladas-de-las-horas-vividas-en-la-e)
-14: AHORA LOS LECTORES LO SABEN TODO - Inundaciones y evacuación de Abril de 1959 (https://ecosdelhum.com.uy/contenido/20499/volveremos-exodo-solidaridad-y-coraje-14-ahora-los-lectores-lo-saben-todo-inunda)
.
Te puede interesar
"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952
"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.
Cuando celebrábamos el 19 de Abril jugando a la taba, "LA AGRACIADA" por Luis Fabregat, año 1895
19 de Abril de 1825 - 2025 Bicentenario de LA AGRACIADA, el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales
¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -17: CRECE EL RIO NEGRO PERO SE MANTIENE EL OPTIMISMO - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959