Historia14 de septiembre de 2024

VILLA SORIANO ES DE 1624, por el historiador Federico Marotta

"La fundación de Santo Domingo Soriano se toma oficialmente desde 1624 en el encuentro entre la Nación Chaná, ya viviente en la zona, y una expedición integrada por Fray Juan de Vergara quien tenía el poder del padre  provincial Bernardino de Guzmán,," - Federico Marotta, Villa Soriano, para ECOS DEL HUM, setiembre 2024 -

La fundación de Santo Domingo Soriano se toma oficialmente desde 1624 en el encuentro entre la Nación Chaná, ya viviente en la zona, y una expedición integrada por Fray Juan de Vergara quien tenía el poder del padre  provincial Bernardino de Guzmán, acompañados por Fray Pedro Gutiérrez, también franciscano, quien se quedaría en la reducción por dos años y pasa a ser así el primer religioso estable. Junto a ellos el Capitán Salvador Barbosa de Aguilar quien en 1619 fuera nombrado Protector de los Naturales y Gonzalo de Acosta, hábil en lengua indígena.

Valoramos a la Nación Chaná pues sin ella no hubiese habido fundación. No podemos estudiar la historia de una población desconociendo a sus principales hacedores, en este caso los indios chanás que habitaban la región desde el año 15 DC según estudios arqueológicos realizados en 1996 en la zona actual de SDSoriano y por otros estudios similares en isla del Vizcaíno en 2020, éstos dan una antigüedad habitacional de 1500 años.

Los primeros exploradores españoles documentan la presencia chaná en la desembocadura del río Negro, hablamos del siglo XVI. Fernández de Oviedo (integrante de la expedición de Pedro de Mendoza), Diego García de Moguer y Luis Ramírez (1528).

FRANCISCO DE CÉSPEDES

Cuando fue nombrado gobernador se trasladó a Buenos Aires y en Brasil se entera de la presencia de una flota holandesa que había atacado Bahía. Al llegar a destino en setiembre 1624 manda llamar refuerzos que le ayuden en la fortificación y defensa y así también fueron llamados los chanás del río Negro.

Es aquí donde queda pactado el posterior encuentro fundacional.

Documento en Archivo General de Indias (AGI) de 1638 dan cuenta que las reducciones del padre Vergara “están reducidas a la fe y vida política”. Todas estas informaciones fundacionales están documentadas por AGI.

En mapa de 1581, en el Archivo General de Indias de Sevilla, figura en la zona “indios amigos y domésticos”. Los chanás comerciaban con Buenos Aires a poco de la segunda fundación de ésta en 1580. Cañas, maderas, carbón y hornos, leña, alimentos, alfarería, eran productos a comerciar.

Documento de 1635 (Historia Compañía de Jesús HCJ) habla sobre la reducción San Juan de Céspedes (también conocida como San Antonio de los Chanás), quien se uniera a San Francisco de Olivares para dar continuidad a la reducción (apoyado en su momento por todos los historiadores como la historia fundacional de SDSoriano).

La fundación de SDSoriano fue un encuentro. Diferente fundación a la de Montevideo donde sí hubo un proceso, a la de Colonia con la llegada de la expedición portuguesa y a las dos de Buenos Aires donde debieron traer pobladores.

Cuando los franciscanos llegaron a isla Vizcaíno ya había una comunidad india viviente allí.

Por lo tanto, ¿cuándo podemos considerar la fundación de una población?

Bajo este análisis mi pensamiento apunta al respeto de la Nación Chaná como fundadora, como habitante natural de la zona en forma milenaria. La mayoría de los pueblos existían antes de su fundación oficial (Cansanello).

Los chanás, al aceptar la reducción, mantendrían el comercio y a su vez sería una defensa frente a posibles ataques de otras naciones. Para esto es bueno aprender la cultura de los chanás, saberlos muy suyos y tal cual lo enseñan los documentos del Cabildo de SDSoriano que están en el Archivo General de la Nación en Montevideo, mantuvieron una situación de conflicto y de guerra frente a charrúas, minuanes, yaros y bohanes durante cien años, tanto que en 1698 expulsan a los charrúas de tierras comprendidas entre los arroyos Cololó y Grande, actuales tierras del departamento de Soriano (AGN Montevideo).

RENOMBRADA SDSORIANO

Ramón de la Campa Carmona escribió “Una devoción singular dominicana: Santo Domingo en Soriano. El caso del área sevillana. Academia Andaluza de la Historia, Sevilla”.

En su página 478 dice que “el primer asentamiento hispánico de Uruguay, construido primero como reducción franciscana en 1624 para indios chanás y charrúas, fue renombrada, tras la llegada de los dominicos como Santo Domingo Soriano en 1662”.

Este estudio fue presentado a Archivo Dominicano en marzo de 2021 y aceptada su publicación en mayo del mismo año. 
He aquí el fondo de la cuestión. El revisionismo considera que esta reducción iniciada en 1624 dejó de existir aunque no hay pruebas documentales para ello. Nadie puede documentar que los chanás se fueron de su milenario hábitat natural por la simple falta de religiosos o de documentación española.

Además la ausencia de religiosos en la época era normal pero no por ello la población desaparece (en este
año de 2024 no hay un religioso estable en SDSoriano).

A saber, Santiago del Baradero celebró sus 400 años en 2015 y el libro escrito por Alicia Tapia dice que entre 1629 y 1674 no existen referencias documentales de la población (libro basado en AGI). Pero es bien sabido que nadie considera que dejó de existir. Celebraron sus 400 años.

BRUNO MAURICIO DE ZABALA

El Libro 152 del Cabildo de Santo Domingo Soriano (AGN Montevideo) es sumamente claro para confirmar la presencia de la Nación Chaná e historiar la población: "… el S.or Gov.or D.n Bruno Mauricio de Zabala hizo una merced de tierras con linderos que solo es equibalente a confirmacion deloq.e por legitima naturaleza fueron de esta nacion Chaná, ahora R.l Pueblo de Sto. Dom.o Soriano cuya natural, accion, posecion y dominio, aun antes de su convercion les favorecian las leyes de las gentes, y no siendo conquistada afuerza de Armas esta nacion antes sí de su propio motivo conversa sele devia conservar en su natural posecion y dominio según dhas leyes delas gentes...”

Este documento anula completamente la hipótesis que SDSoriano fue fundada por indios venidos de Baradero y confirma la presencia chaná en la zona. Zabala fue quien ordena el traslado de SDSoriano al sur del río Negro, realizado en mayo de 1718 (HCJ) por el Obispo Pedro Fajardo.

En lo inmediato Zabala otorga al Cabildo de SDSoriano tierras para que las administre, las comprendidas entre el río Negro, río Uruguay, arroyo Grande (actuales límites del departamento de Soriano que fue creado oficialmente en 1816, casi cien años después de lo dispuesto por Zabala) y al sur el río San Salvador, arroyo Maciel, laguna de los Chanás.

PADRE PEDRO LOZANO

Considerado historiador oficial de la Compañía de Jesús dejó escrita la continuidad de la reducción chaná y su cambio de nombre: “fundaron tres iglesias, de las cuales sólo permanece una reducción de Santo Domingo Soriano en la boca del río negro”.

Agrega: “En una punta que hace este Río Negro con el Uruguay tiene sitio una doctrina o reducción de pocos indios chanás a cargo de la Religión Seráfica, con corregidor español que provee el Gobernador de Buenos Aires”. T.1, pág. 81 Religión Seráfica: orden franciscana.

“Puso grande empeño (el Gobernador Céspedes) para que se convirtiese á la fé de Cristo la dilatada provincia del Uruguay. Primeramente ganó con caricias y regalos los animos de los charrúas confinantes con el Uruguay, para que le trajesen algún cacique de aquella región; y por consiguiéndolo por este medio le hizo extraordinario
agasajo para atraer a los demás. Valiéndose también de los religiosos de la Orden Seráfica, que con celo apostólico entraron a esta conquista por la boca del Uruguay dos religiosos con el reverendo padre Fray Bernardo de Guzmán convirtiendo más de mil almas. Fundaron tres iglesias, de las cuales sólo permanece una con reducción de Santo Domingo Soriano en la boca del Río Negro”. Lozano, Historia, tomo III, pág.414.

COMPAÑÍA DE JESÚS – PADRE PABLO PASTELLS

La Historia de la Compañía de Jesús está compuesta por transcripciones del Archivo de Indias. En ella está sintetizada la historia de SDSoriano. Estudio del período 1607-1626 informa: “Uruguais: 3 pueblos, párrocos: franciscanos, hacia el  río Negro, duración: subsiste Santo Domingo Soriano con algunos chanás”.

REVISIONISMO

Aparece en la década de 1970 para decir que SDSoriano se fundó en la década de 1660 y en territorio argentino (actual provincia de Entre Ríos) y que se trasladó en 1702 a la isla Vizcaíno. No se conoce documento que mencione el traslado supuesto desde Entre Ríos a Vizcaíno, sólo son interpretaciones refutables.

Para trasladar una reducción se necesitaba pedirlo, estudiarlo y autorizarlo por el gobernador. Ese supuesto traslado no puede documentarse por la razón sencilla que nunca existió. Por eso no hay documentos relativos a este supuesto traslado. No hay un sustento documental.

TRASLADO DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME

Pero sí están los documentos solicitando traslado de isla Vizcaíno a tierra firme, tan sólo pedían pasar de la isla para enfrente del arroyo Vizcaíno, apenas un cruce y existe todo el papeleo. Pero no existe ningún documento de un supuesto cruce de un lado a otro del río Uruguay, ni solicitud, ni informes ni traslado ni documento
escrito alguno que mencione a la población en la actual Entre Ríos.

Con sólo cinco años de diferencia (1702-1707) la verdad histórica tiene todos los documentos de traslado de isla Vizcaíno a tierra firme mientras que la hipótesis entrerriana no ha sido capaz de presentar documento alguno.

El gobernador, vista la solicitud (1707) de trasladarse de un lado a otro del arroyo Vizcaíno, pidió informes al Tte. José Bermúdez que conocía la zona e informó que lo aconsejable, visto un estudio de navegabilidad, era pasar la reducción a la desembocadura del arroyo Caracoles (actual departamento de Río Negro) y a su vez decía que era cierto lo que escribieron el Tte. José Gómez y el Alcalde Agustín Romero en su pedido de traslado. El gobernador autoriza el traslado el 22 de marzo de 1708. Gómez y Romero escribieron la solicitud en 1707 (documentos existentes en los Libros del Cabildo de Soriano – Archivo General de la Nación en Montevideo).

AGUSTÍN ROMERO

Alcalde indio de SDSoriano, dijo ser nacido allí y que pedía el traslado agregando que la población a 1707 tenía más de sesenta años. De por sí y cual partida de nacimiento Romero habla de la reducción antes de 1647. Bastaría para confirmar 1624.

En 1674 los chanás realizaron trabajos al gobernador De Robles que no fueron pagados. En 1681 el Alférez Clemente Rodríguez, Protector de los Naturales, comienza un juicio en defensa de los chanás, termina en 1687 dando razón a los indios.

En la demanda figuran los indios chanás en su mayoría con nombres castellanizados. Entre ellos Hernando, Domingo, Martín y Pedro Romero, un apellido que marca historia en la población. Esto asegura lo que escribe Agustín en 1707 vista la tradición familiar.


JOSÉ GÓMEZ

Realiza el pedido de traslado de la isla a tierra firme en 1707. Por dos veces nombra la fundación de la reducción en la isla (AGN Montevideo). Otro documento irrefutable.

PUEBLO DE INDIOS

SDSoriano siempre fue considerado pueblo de indios y así se mantuvo bajo las leyes españolas. Recién en 1798 el Cabildo de SDSoriano pide ser considerado Cabildo de españoles.

Las leyes indicaban así que los Alcaldes, cabildantes, debían ser indios, que podían haber dos alcaldes si superaban las 80 familias o casas y que un viajero ocasional no podía quedarse a vivir. El mestizaje y  aculturación fue cambiando la situación a medida que avanza el siglo XVIII.

SDSoriano nunca fue un pueblo encomendado. Las encomiendas establecían que se otorgaban tierras a una persona para su explotación y dentro de ello la mano de obra india a cambio de protección y adoctrinamiento religioso.

PORTUGUESES

Se instalan en 1680 y fundan la actual Colonia del Sacramento porque dicen estar en tierras que les pertenecen. Una bula papal de Inocencio XI en 1676 le adjudica a Portugal todas las tierras hoy pertenecientes a la República Oriental del Uruguay, SDSoriano incluida.

Los problemas de límites entre Portugal y España tienen a la zona señalada. En 1702 los españoles ordenan construir una fortaleza en la desembocadura del río Negro que controle la navegación por el río Uruguay, a cargo del Ing. Militar Tte. José Bermúdez (el mismo que aconsejaría el traslado a Caracoles).

Documento existente muestra la enérgica protesta de Portugal por la construcción de esta fortaleza, hablamos de 1702, el mismo año que el revisionismo dice fue el traslado de SDSoriano desde Entre Ríos. ¿Por que no existen documentos de protesta de Portugal frente a este supuesto traslado?

El enfrentamiento del Yi (febrero 1702) nos enseña que los charrúas tenían como misión tomar SDSoriano (finalmente fueron derrotados por los guaraníes). Pero si estaba en Entre Ríos, no había motivo, no era tierra requerida por Portugal. Sí había motivo valedero al estar la reducción siempre en la parte oriental.

ACARETE DU BISCAY - 1658

Acarette du Biscay visita el río de la Plata en 1658 y menciona: “... los salvajes del río Negro son los únicos desde el mar hasta allí que mantienen correspondencia con los de Buenos Aires y los caciques y curacas sus jefes rinden homenaje al Gobernador de la plaza de la cual sólo están 20 leguas”.

Escrito en el libro: “Relación de un viaje al río de la Plata y de allí por tierra al Perú”.
¿Quiénes eran sino los chanás? Du Biscay nos enseña el orden social de los indios y su relacionamiento con Buenos Aires. Este viajero nos dejó documentada la existencia de la población chaná.

Recordemos que el revisionismo ha marcado diferentes años de fundación entrerriana (1661, 63, 64, después de 50...) pero tomemos 1662 como el más sostenido.

Pero cuatro años antes Du Biscay señalaba la presencia habitacional y organizada en las islas del río Negro. Entonces tenemos que reconocer una población india que seguía estando allí.

GUARANÍES

Llegan en diciembre de 1660 a las islas del río Negro veinte familias guaraníes pidiendo ser reducidos. Son los chanás del río Negro (AGI) quienes los comunican con Buenos Aires.

Les envían un religioso mercedario que por sus ambiciones y porque los guaraníes querían religiosos jesuitas, hace que la reducción no funcione. Problemas entre comunidades indias en la zona y los documentos establecen que se pierden “losq estavan reduzidos de muchos años a esta parte en que se perdieron mas de
quinientas almas” (AGI).

¿Quiénes eran éstos que se perdieron sino los chanás? “Reducidos de muchos años a esta parte”.

Esta reducción guaraní duró tres años y fue conocida como San Miguel del río Negro, doctrina de Fray Francisco de Rivas Gavilán e Itacurubí (tres nombres para tres años de existencia) y tuvo un traslado al norte no pedido.

Finalmente está documentado que los guaraníes en 1664 se dirigen a tres reducciones jesuitas del alto Uruguay (Santo Tomé, San José y Los Reyes - HCJ), desapareciendo así esta reducción y quedando documentada la extinción.

Pero nadie puede documentar de igual forma la supuesta desaparición de San Francisco de Olivares-SDSoriano. Y no se puede documentar porque los chanás nunca desaparecieron de su hábitat natural. Dato importante: la documentación escrita establece la desaparición de SanMiguel del río Negro pero sigue apareciendo en mapas 122 años después.

¿Puede la cartografía de entonces asegurarnos fechas?

COLONIA DEL SACRAMENTO - 1680

Luego de reuniones diplomáticas, en donde portugueses y españoles no se ponen de acuerdo, presentando diferentes mapas según la conveniencia, se establece por parte de España el ataque a Colonia y prepara un ejército de 3.000 personas, la mayoría indios de las misiones jesuitas. El punto de reunión sería SDSoriano.

Todos los documentos establecidos en este punto (AGI, HCJ, portugueses) mencionan el río Negro y que SDSoriano estaba en la parte oriental y en tierra cercana a Colonia.

En 1705 se repite la acción de ataque a Colonia y esta vez el ejército sería de 5.000 personas. La plaza de armas volvía a ser SDSoriano. En toda la documentación sobre esta acción no se menciona en ningún caso un alerta sobre un supuesto traslado de SDSoriano, algo que militarmente sería lógico.

SUÁREZ CORDERO

1678 - Doctor y cura de la iglesia de Buenos Aires. Escrito en documento: “...dice que los charrúas y chanaes y demás naciones de la otra banda del Río de la Plata, que vagan por la parte del Oriente, son domésticos y encomendados los más a los vecinos de Buenos Aires, y aunque tienen una reducción en su terreno que la
sustentan los religiosos dominicos...” (HCJ). 
Suárez Cordero sitúa en forma clara la ubicación oriental de SDSoriano, contradiciendo así al revisionismo de modo irrefutable.

FRAY MELCHOR DE ENCINAS

El provincial dominico escribe en 1682 que hacía más de veinte años la orden atendía la reducción de SDSoriano. Nos lleva por lo menos a 1661. En realidad no se ha podido documentar el año de llegada de los dominicos a
Soriano.

Tampoco nadie sabe quien fue el primer dominico ni existe documento sobre el convocar indios para establecer una reducción. Documento de 1666 nombra a Antonio Juárez como el primer doctrinante pero en el mismo documento se menciona que Juárez fue a la reducción a “reedificar” la iglesia (en algunos trabajos
revisionistas se ha puesto “edificar” en vez de “reedificar”).

Además Juárez, en otro documento (AGI) dice que cuando llegó a la reducción no pudo convencer a los que
“entonces la gobernaban”. Por otra parte el historiador Flavio García pone en duda lo de “primer doctrinante”, adjudicándolo también a la jerarquía. Lo cierto que Juárez fue un religioso que estuvo muchos años en SDSoriano.

Lo que realizan los dominicos es fundar nueva doctrina en una población ya existente, la comunidad chaná. Para esto agreguemos que la palabra fundación también era utilizada en algunos documentos del siglo XVIII (Libros del Cabildo) para señalar que la población se consideraba “fundada” luego del traslado de isla Vizcaíno.

TESTIGOS DE 1758

Los libros del Cabildo (AGN Montevideo) documentan el llamado a testigos mayores en edad para que justifiquen los linderos que el Cabildo tenía luego del otorgamiento realizado por Bruno Mauricio de Zabala. Esto debido al incendio que tuvo lugar en la casa de Josep de San Román, corregidor.

Testigos nacidos en el siglo XVII dicen haber colaborado en el traslado de la población desde el paraje nombrado “la isla”. Pero ningún testigo menciona un posible traslado desde la actual Entre Ríos y eso que eran nacidos en el siglo anterior. Como Juan de Aquino, nacido antes de 1688, Asencio Romero nacido en 1698 o Juan de Zalazar nacido antes de 1678.

EL PRINCIPIO EN LOS LIBROS DEL CABILDO

Por dos veces está escrito en el libro 152 del Cabildo la fundación de SDSoriano. “Treinta años después que la capital Buenos Aires”. Tomando en cuenta la segunda fundación en 1580 nos lleva a 1610 con lo que los sorianenses establecieron como su “principio”.

Dámaso A. Larrañaga confirma lo de 1610 luego de entrevistarse con ancianos chanás en SDSoriano en 1815. También lo confirma el marino y geógrafo español Andrés de Oyarvide cuando visitó SDSoriano en 1801 y también entrevistó a ancianos chanás. Por lo tanto la tradición oral de la población nos lleva a antes y ni
Larrañaga ni Oyarvide hablan de un supuesto traslado desde el otro lado del río Uruguay.

Los mapas de la saga Teixeira confirman esta teoría. Encontramos dos  poblaciones en sus mapas, aún en uno de 1612.

Larrañaga también escribió que algunas personas “se disputaban” la antigüedad de SDSoriano con la propia Buenos Aires pero “los más” dicen ser posterior en treinta años.

Y si lo escribieron los propios sorianenses y están los documentos en AGN Montevideo… ¿cómo refutamos esta teoría? Dejaron escrito que fue un dominico llamado Fray Agustín el que realizó este intento reduccional. Es posible teniendo en cuenta que esta orden llega a Buenos Aires en 1601.

ASSOMPTION DE URUGUAY, VISITATION
SAN SALVADOR O STO DOMINGO SORIANO

En la cartografía del siglo XVII aparecen en muchos mapas otros nombres en el sitio donde está ubicada SDSoriano: Assomption, Assomption de Uruguay, Visitation. No hay documento escrito que facilite una interpretación.

Pero allí están los mapas. ¿Quiénes eran sino los chanás? No cabe otra explicación.

También la cartografía de entonces nos presenta errores en el clásico “copia y pega” que también realizaban los cartógrafos de la época. Por ejemplo, en varios mapas aparece el río San Salvador desaguando directamente en el río de la Plata y junto al río, en la parte superior, un símbolo de reducción franciscana, aún en mapa de 1647.

Por lo tanto, por cartografía, podemos considerar la reducción originalmente franciscana en ese año. Recordemos al Alcalde indio Agustín Romero. Existe un mapa con el río San Salvador en la actual Entre Ríos argentina. También aparece en un mapa de 1750 un “Santo Domingo o San Salvador”.

También aparece “Conception” en varios mapas del siglo XVII. ¿Qué era Concepción? Para nosotros el antecedente fundacional de Concepción del Uruguay actual. Incluso en documentos escritos de la época aparece “Conception del Uruay” (AGI).

Lo curioso que la mayoría de las veces aparece Conception del lado oriental del río Uruguay. ¿Tenemos derecho de decir que ese antecedente fundacional de la actual ciudad argentina fue en el actual Uruguay? Pues no, no tenemos. Son errores de cartografía. Lo mismo sucede a la inversa con SDSoriano. 

El revisionismo pone en el tapete el mapa de Esmaili hecho en 1685 en pleno conflicto de límites entre España y Portugal y luego de la bula papal. Documento en la Historia de la Compañía de Jesús establece que Esmaili realizó ese mapa ya estando en Cádiz “con las órdenes que le dieron”.

Luego viene el “copia y pega” con errores que fueron disminuyendo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII si hablamos de cartografía.

PUEBLO INDIO

SDSoriano siempre fue un pueblo indio, considerado así como tal por las leyes españolas. Recién en 1798 se documenta el pedido del Cabildo de Soriano que pide pasar a ser considerado cabildo de españoles.

Las leyes para pueblos de indios establecían que los ocasionales visitantes, mercaderes, no podían establecerse por más de una o dos noches y no estar en casas de indios.

En pueblo de indios el Alcalde sería indio. Si el pueblo tenía más de 80 casas o familias podía tener dos Alcaldes (pasó en 1677 con Martín Romero y Cristóbal Bejarano). Los Alcaldes se elegían y asumían los días 1 de enero de todos los años.

Según las leyes españolas los indios no podían abandonar la reducción sin permiso. Con esto es de imaginar que para trasladar una reducción se necesitaba permiso.

La aculturación, mestizaje y la aceptación ya en el siglo XVIII para que pudieran vivir en SDSoriano personas no indias ni mestizas hizo que el pueblo evolucionara no sólo como indio.

A SDSoriano nunca llegaron familias españolas a poblarla fundacionalmente (como sucedió con Montevideo). Siempre fue un pueblo de indios y nunca fue encomendado, quiere decir que la mano de obra india nunca fue explotada por encomendero alguno.

Éstos eran personas a quienes se les adjudicaba tierras para trabajar y la comunidad india tenía deberes y derechos ante los encomenderos. A la prueba está la demanda del Alférez Clemente Rodríguez por falta de pago desde Buenos Aires.

En la aculturación los chanás comenzaron a usar nombres y apellidos españoles (documento de 1674 AGI).

NOMBRES DE LOS RÍOS

“Paraná” era el nombre que los nativos le daban al río de Plata. El “Paraná” se conocía como tal incluso hasta la propia desembocadura del río Negro. Lo establecen los documentos, cédulas reales (una de 1682 establece que el río Negro desembocaba en el Paraná). La documentación establece que el río Uruguay desembocaba a la par del río Negro en el Paraná.

Por lo tanto el Paraná bordeaba todas las tierras pertenecientes al actual departamento de Soriano. Por este motivo los documentos de la época deben leerse al lenguaje y denominación de los ríos en la época. Aquí viene otra confusión al querer situar a SDSoriano en la actual Entre Ríos.

Abundan los documentos que establecen que “la otra banda” desde el punto de vista de Buenos Aires es el actual territorio uruguayo. El revisionismo dice que “la otra banda” incluía al actual territorio entrerriano, cosa que no podemos admitir.

Entre Ríos toma su nombre pues a esa tierra se la nombraba como la existente entre los ríos Paraná y Uruguay, documentos históricos lo confirman. Toda la documentación relativa a Colonia del Sacramento la sitúa  sencillamente en “la otra banda”. Todos los documentos de SDSoriano, aún del siglo XVIII, lo sitúan sencillamente en “la otra banda”.

El término “la otra banda” se usaba para cualquier curso de agua. Recordemos que en la solicitud de traslado de SDSoriano de isla Vizcaíno a tierra firme se pedía la mudanza “a la otra banda del Vizcaíno”.

MÁS DOCUMENTACIÓN

El traslado de indios pampas, el cometido de persuadir una “aldea de indios mansos” en el río Negro en 1680, lo escrito por Naper de Lencastre, forman parte demás documentos para confirmar la existencia siempre oriental y antigua de SDSoriano.

El revisionismo ha presentado documentos refutables, como el de 1666 cuando Antonio Juárez llega a  “reedificar” la iglesia de la reducción y se le pretendía dar como fundador, como el del Alférez Cristóbal de León en cruce de ríos en un documento que dice que para ir de SDSoriano a Colonia debía “cruzar” cuatro ríos, el
Uruguay y el Negro incluidos y “tres brazos del San Salvador” (?).

Es imposible cruzar el río Negro para ir a Colonia si SDSoriano hubiese estado en Entre Ríos, no tiene sentido, ni a la ida ni a la vuelta como lo dice el documento que no hace otra cosa que confirmar a SDSoriano en isla Vizcaíno, único lugar desde donde se podían “cruzar” dichos cuatro ríos.

Pero hay algo determinante y es la ausencia documental o la falta de mención de documentos en la teoría revisionista. Si están todos los documentos de solicitud del traslado en 1707, ¿por qué no aparece ningún documento que haga mención a un supuesto traslado desde Entre Ríos en 1702?

La respuesta es fácil. La interpretación forzada de documentos del revisionismo es el punto y el “copia y pega” posterior, sin la debida lectura de los documentos originales es otra clave.

Quienes quieran estudiar la historia de SDSoriano deben evitar el sacar análisis tras el simple “copia y pega” y leer y estudiar y volver a leer los documentos originales.

Y lo es más el insistente pedido de cambiar el Escudo de Soriano en su fecha 1624 (desconociendo los derechos de la propiedad intelectual) y el ataque perpetrado en prensa al mismo no sólo por la fecha, lo que deja la sensación de una situación más bien ajena a la propia historia de SDSoriano.

El motivo del revisionismo ha sido cambiar una obra.

Villa Soriano es el gran patrimonio de la República. El cimiento económico, social, político, administrativo,  cultural, educacional del país. La Nación Chaná forma parte de ello.

Todo esto intentaremos publicarlo y ampliarlo en forma totalmente documentada, sin dejar de lado documentación, ni bien consideremos darle un punto final a nuestro trabajo de investigación y confirmar (leyendo documentos) que la historia de SDSoriano es una sola totalmente demostrable, documentada y siempre oriental y su pueblo ha aceptado siempre que 1624 es el año de su fundación oficial.

La base de esta futura publicación es el trabajo “400” presentado a Concurso del Ministerio de Educación y Cultura-Intendencia de Soriano y que recibiera “Mención Honorífica”.

Federico Marotta, Villa Soriano, ECOS DEL HUM, setiembre 2024 -

* * *

Federico Marotta (Mercedes, Soriano, Uruguay) es un mercedario radicado en España, en Mallorca donde conduce un programa de radio. Descendiente de emigrantes sicilianos. Vinculado a la comunicación desde la adolescencia, prensa y radio. Libros publicados: Cartas y Gente Noble (Editorial Entrega 2000 de Mercedes, Uruguay). Residente en Mallorca, Islas Baleares, España, desde 2001. (ShortBIO tomada de https://www.bubok.es/autores/federicomf)

Muchos de los trabajos, escritos de Federico Marotta pueden leerse en su blog;  https://federicomarotta.blogspot.com/2022/

Te puede interesar

"EN EL PAIS DE LAS CINA CINAS", que lo Bello, lo Bueno y lo Verdadero de este espinillo no se pierda nunca

"La entrada al paraíso debe tener un largo camino de tierra bordeado de cinacinas florecidas. La belleza melancólica y apacible de sus ramas se suma a la vibrante alegría de sus flores amarillas con rojo y convierten a la cinacina en el más bello y útil de los árboles nativos americanos."

INVESTIGADORES IDENTIFICAN LINAJE «CHARRÚA» DE 1.600 AÑOS, recordando una publicación FHCE del 2018

Recreamos, transcribimos literalmente interesante articulo publicado hace 6 años en el portal web fhce.edu.uy que los efimero del universo digital en que ya vivimos ha dado de baja y no esta ONLINE.

RINCON DEL BONETE a partir del minuto 24 del video de Canal 4 de Montevideo, Programa en la Ruta - Domingo 6 de Octubre 2024

GRACIAS GRACIAS GRACIAS Eduardo Batista en nombre de todos! ¡Me tomo el atrevimiento de agradecerle por todos los que aquí en el interior la peleamos! - P.Th, 15 Octubre 2024 -

BALANCE ALTAMENTE FAVORABLE: "135 visitantes" el Sábado 5 y "150 visitantes" Domingo 6 "Patrimonio 2024"

Las imágenes de los visitantes del Domingo 6 de Octubre a la Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete, hablan por si mismas.