TRATADO SOBRE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS: UNA CITA IMPERDIBLE
Del 29 de mayo al 2 de junio de 2023, Francia acogerá en París la segunda sesión de negociaciones internacionales para acabar con la contaminación por plásticos. Zero Waste France se está movilizando junto a sus socios asociativos para recordar las condiciones necesarias para la adopción de regulaciones ambientales verdaderamente ambiciosas.
Regulaciones vinculantes previstas para 2024
El 2 de marzo de 2022, los 175 países que participan en la 5.ª Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente aprobaron una resolución para poner fin a la contaminación plástica mediante la implementación de un "instrumento internacional jurídicamente vinculante" para 2024. Este avance sigue al trabajo de promoción realizado por las ONG, en en particular, la red mundial GAIA (Global Alliance for Alternatives to Incineration) y el movimiento Break Free From Plastic del que forma parte Zero Waste France.
Uruguay
La primera de las cinco sesiones previstas se celebró a fines de noviembre de 2022 en Uruguay con el fin de organizar los dos años de negociaciones venideros, en particular a través del establecimiento de grupos de trabajo. También se han iniciado las primeras discusiones encaminadas a acordar las definiciones y el perímetro exacto del tratado.
La segunda sesión tendrá lugar en Francia, en París, la semana del 29 de mayo. Esta nueva ronda de negociaciones tendrá como objetivo producir un primer borrador del tratado. En concreto, los gobiernos discutirán las obligaciones fundamentales a incluir en el texto, así como las medidas a tomar, vinculantes o voluntarias, para implementar estas obligaciones.
¿Qué es un tratado internacional?
Un tratado internacional es un acuerdo escrito celebrado entre Estados y/u organizaciones internacionales (como la ONU, por ejemplo) para crear efectos jurídicos aplicables a los signatarios del tratado (derechos, obligaciones, etc.). La Constitución francesa establece que, en general, los tratados internacionales tienen un valor superior al de las leyes: por lo tanto, Francia no puede invocar una ley francesa para eludir el cumplimiento de un tratado internacional que ha celebrado. Por otro lado, no todas las disposiciones de los tratados internacionales son invocadas directamente por los particulares en apoyo de los procedimientos judiciales.
Una fuente importante de contaminación
El plástico es omnipresente en nuestras vidas. Se encuentra en los empaques de nuestros productos (36% del plástico usado en el mundo), las fibras de nuestra ropa (14%), los objetos que nos rodean (15%), el transporte que tomamos para desplazarnos (7 %), los edificios en los que vivimos y trabajamos (16%)…¹ De 2 millones de toneladas en 1950 a más de 430 millones en 2020, la producción de plástico se habrá duplicado nuevamente en 2040 y superará los mil millones de toneladas en 2050² si continúa a este ritmo.
Sin embargo, este material tiene impactos sociales, ambientales y de salud nocivos a lo largo de su ciclo de vida:
La extracción y el transporte de recursos fósiles (petróleo, gas natural, carbón) necesarios para su fabricación contaminan el agua y el suelo, destruyen áreas de biodiversidad y son perjudiciales para las poblaciones locales. El proyecto Eacop de Total es un buen ejemplo.
El uso de objetos o envases de plástico provoca la ingestión e inhalación de micropartículas de plástico, pero también de ciertos aditivos tóxicos utilizados durante la producción. Como resultado, posibles efectos adversos en la salud humana: impactos en el sistema inmunológico y el sistema respiratorio, desequilibrios hormonales, reducción de la fertilidad, aumento del riesgo de cáncer³...
Al final de su vida, este material se encuentra en gran parte en vertederos (50%), quemados al aire libre o liberados al medio ambiente (22%), o incluso en una incineradora (19%), estos métodos de tratamiento representan una fuente de contaminación significativa del aire, el agua y el suelo. Solo el 9% del plástico que se produce en el mundo se recicla.⁴
Por tanto, es fundamental que este tratado adopte un enfoque global, que tenga en cuenta todas las etapas de la vida del plástico.
Las recomendaciones de Zero Waste France
En colaboración con la asociación Surfrider Foundation Europe, Zero Waste France ha realizado una serie de recomendaciones al gobierno francés.
Se presentan dos trayectorias principales: establecer un objetivo general de reducción de la producción de plástico en un 75 % para 2050, con medidas clave de prevención de la contaminación, y garantizar el respeto de los derechos humanos y la justicia social y ambiental en el planeta toda la cadena de valor de los plásticos, manteniendo los impactos en la salud y el medio ambiente al mínimo.
Estas directrices se desglosan luego en medidas específicas que abordan cada etapa del ciclo de vida del plástico:
Fase 1: extracción y transformación química de materias primas
Fase 2: fabricación y consumo de productos
Fase 3: fin de vida y tratamiento de residuos
Además, también es necesario prever mecanismos de control y seguimiento para los Estados a través de la entrega de informes obligatorios, accesibles y transparentes. Para Zero Waste France y Surfrider Foundation Europe, estos deben referirse a dos aspectos clave: por un lado, sobre la producción/consumo de material plástico en el territorio de cada país, y por otro lado, sobre las acciones realizadas en el marco de el tratado, con una reevaluación de los objetivos cada 5 años.
Para descubrir en detalle todas las recomendaciones realizadas, haga clic en el siguiente enlace.
CONSULTA LA NOTA COMPLETA, REFERENCIAS;
¹ Atlas del plástico, Fundación Heinrich Böll, La fábrica ecológica, Libérate del plástico, 2020
² Informe “Plástico y salud: el costo oculto de un planeta plástico”, CIEL, 2019
³ Informe “Global Plastics Outlook”, OCDE, 2022
⁴ Plastificantes, Dorothée Moisan, 2021
FUENTE: https://www.zerowastefrance.org/traite-sur-la-pollution-plastique-un-rendez-vous-a-ne-pas-manquer/
Te puede interesar
Curso "Seguridad en Vehículos Eléctricos e Híbridos - 3° Edición"
UTEC CEFOMER: Centro de Formación en Movilidad Sostenible, Eficiencia Energética y Energías Renovables