Historia Leonardo Danieri 22 de mayo de 2023

LA DEFENSA DE ROMA, 1849: Andrés Aguiar, el uruguayo lugarteniente de Garibaldi

Hoy nos salimos de la temática de los pasos del río Negro, y recreamos un olvidado articulo, de un antiguo suplemento marrón del diario EL DIA, N° 610 de1944, rescatamos la historia de un uruguayo; el Lugarteniente Andrés Aguiar (Andrea Aguyar en Italia) muerto el 30 de junio 1849, en combate defendiendo la Republica en Italia, junto a su amigo; el General Garibaldi.

GARIBALDI  SE MARCHA A ITALIA

En 1847, llegaron noticias a Montevideo de que un Movimiento libertador se iniciaba en Italia, y en su apoyo decidió Garibaldi, entonces Jefe de la Legión Italiana y general de la República, su partida para Europa.

Anticipadamente embarcó junto a sus familiares, a su esposa Anita y a sus hijos, y en misión confidencial a Santiago Médici, legionario y amigo. Una suscripción pública entre sus connacionales contribuyó eficazmente al éxito de su empresa, y el Gobierno Nacional en medio de su pobreza, lo auxilió con cañones, fusiles y municiones, y le concedió para su barco el pabellón nacional.

El 15 de abril de 1848, se embarcaba acompañado del coronel Anzani, alma de la Legión de Sacchi, Ramonino, Peralta, Rodi, Cocelli, Montaldo, Pigurina, Grafigna, Marrochetti, oficiales y de 85 legionarios.

Grabado de Luigi Calamatta y Lucio Quirino Lelli Defensa de Roma. 29 de junio de 1849. Grabado y aguafuerte a partir de un dibujo de T. De Belly (http://panizzi.comune.re.it/)

CUATRO URUGUAYOS Y UN PERRO

Entre ellos iban cuatro uruguayos, el moreno Andrés Aguiar, asistente del general, el mulato Costa, Tomás Miranda, y el capitán Ignacio Bueno.

Llevaban también un perro que, por valiente, llamaban Guerrero, el que en la batalla de San Antonio, estaba con las tropas rosistas siendo herido en un pata, y que apropiado por Garibaldi nunca más se separó de su lado, haciendo la campaña de Italia.

En la sección Historia de la Inspección del Ejército, hemos revisado las listas de revista de la Legión Italiana de 1843 a 1851. Figuran allí los uruguayos que nombramos; Aguiar, Costa y Miranda, legionarios, y Bueno como capitán en la Plana Mayor. De Costa ignoramos el nombre, pues hay otros de su apellido.

En la prensa de la época, "El Telégrafo", "Le Patriote Francais", y otros, dan la noticia de su partida y el "Courier de la Plata", de abril 16, lo hace así;

"El coronel Garibaldi se embarcó ayer con una centena de hombres de la Legión Italiana sobre el "Bifronte" despachado para Genova. Se dice que este bravo oficial que tan numerosos y esclarecidos servicios ha prestado a la independencia montevideana, va a ofrecer su espada a los valientes defensores de las libertades italianas. Garibaldi, lleva la estima de la gente de bien, y el pesar del ejército de Montevideo."

Similar al Brifonte; una barca de álamo sardo cerca de la costa; propietario D.B. (https://www.museidigenova.it/)

LA LEGION ITALIANA

Cuatro días después, "El Conservador" de abril 19, publicaba la siguiente nota;

"La Legión Italiana al Pueblo de Montevideo:"

"Cuando el ilustre jefe de la Legión Italiana, impertérrito general Garibaldi, y otros varios compañeros, han dejado con hasta pena este generoso pueblo, cediendo al poderoso reclamo de la Patria natal, es un deber de honor y fraternidad en aquella misma Legión, que firme permanece, el renovar ante la heroica Montevideo, y sus bravos defensores, su protesta siempre cumplida, de constancia y lealtad a la noble causa que todos defendemos y defenderemos, hasta que la República alcance la paz que tanto han anhelado siempre los defensores de ella y por la que hoy mismo está trabajando el Superior Gobierno.

Para lograr tan alto objeto y ratificar la confianza de sus hermanos de armas y de todos los habitantes de esta no desgraciada Numancia la Legión entera desde su nuevo jefe hasta el último voluntario se proponen por norte de su marcha observar y cumplir, la estricta disciplina militar, el orden y moderación civil, y el respeto y sumisión a la autoridad y a la Ley."

"Por lo que hace a sus votos ellos son los de un abrazo fraternal si una paz honrosa reúne a los orientales todos, y si este feliz momento no llegase, por desgracia, su constancia para defender los principios que han sostenido, hasta ahora no necesita ser ratificada con nuevas protestas."

"Estos son los sentimientos que publican y cumplirán o harán cumplir, todos los individuos de la Legión Itálico-Oriental, firmando a nombre de ellos sus jefes y oficiales."

Firmaban; Antonio Susini, comandante, y todos los oficiales de la Legión.

INCENDIO EN EL "ESPERANZA"

El viaje en el velero al que habían rebautizado "Esperanza" fué breve y feliz, salvo un incendio que casi hace volar la pólvora almacenada. Durante el viaje se ejercitaban, se cantaba un himno que Cocceli había compuesto, y se enseñaba a leer a los analfabetos.

Sacchi sufriendo todavía de la espantosa herida del combate de San Antonio, no podía caminar y era llevado en andas a cubierta, Anzani, consumido por la tuberculosis empeoraba cada día. 

Al fin arriban a Niza, patria de Garibaldi, el 23 de junio, donde estaban sus familiares. Anzani, bajado a tierra gravísimo fue allí recogido por Médici y llevado a Gánova, donde murió a los pocos días. El cuerpo fue sepultado en Alzate su pueblo, donde se elevó un monumento obra de Bistolfi.

 Los compatriotas a que hacemos referencia actuaron con Garibaldi en las luchas por la libertad de Italia. De alguno como Miranda no hemos podido seguirlo, desconociendo su actuación. 

A Bueno, Costa y especialmente Aguiar a quien la República Romana reconoció teniente por su valor y abnegación, los recuerdan los legionarios contemporáneos, y los escritores de la época. 

Luogotenente Andrea Aguyar e generale Thomas Alexandre Dumas (https://www.raicultura.it/)

CORONEL IGNACIO BUENO

Bueno, ayudante de Garibaldi al iniciarse la lucha en Lombardía, alguna consideración debió merecerle cuando lo envió en misión ante Mazzini, según cuenta el doctor Ripari;

"Hablaba con Mazzini, cuando entró un tal Bueno americano, el cual en un lenguaje imposible, quería hacer entender a Mazzini, que Garibaldi lo había enviado para decirle que estaba dispuesto a hacer por Italia todo lo que pudiera, que con tal objeto había venido de América con sus legionarios".

Era su frecuente comensal con otros de su Estado Mayor, como lo cuenta el general y muy apreciado por Anita, que lo consideraba compatriota. Cuando Garibaldi fué diputado a la asamblea que proclamó la República Romana imposibilitado de caminar por el reuma. Bueno lo cargó a sus espaldas para llevarlo hasta allí.

Era el 8 de febrero de 1849 y recordaron, entonces aquel 8 de febrero de 1946, cuando vencedores en San Antonio, se retiraban con los heridos para el Salto. 

Caída Roma, tuvo Garibaldi que evacuarla, Bueno, entonces mayor, algunos dicen el coronel fué de los que lo acompañaron al mando de la caballería, servicio penoso de avanzada, flanqueo y retaguardia.

Perseguidos y acosados, por españoles, napolitanos, franceses y austríacos, guerrilleando todo el camino, hubo numerosos dispersos heridos, desertores y muertos. De los cuatro mil que salieron de Roma, apenas llegaron mil.

Bueno a caballo y con dinero, desapareció en el último combate antes de llegar a San Marino. Alguien pensó de él con suspicacia, pero lo cierto es que no dejó rastro. Seguramente fue muerto en el combate 

Andrés Aguiar (izquierda) y el General Garibaldi (derecha), en el dibujo de 1854 de William Luson Thomas, basado en el boceto de 1849 de George Housman Thomas

AGUIAR POR GARIBALDI

El propio Garibaldi que tuvo por Aguiar grandísimo afecto, se expresa de él así;

"El negro Aguiar era de esos hombres nacidos para ser amados. Tranquilo, bueno, lleno de sangre fría en el peligro, obsequioso con los que sabían ganar su simpatía. Su color negro de ébano sin mezcla, color que bien vale el rubio y el castaño de las razas europeas. De formas atléticas, hercúleo perfecto jinete en el verdadero sentido de la palabra, de esos que cuando se enhorquetan encantan  por su gracia y ligereza. De padres africanos, nacido en las cercanías de Montevideo, poseía la belleza de formas que caracteriza a los criollos.

Destinado a domador en la estancia del general Aguiar, donde sus padres habían sido esclavos, no era extraño que fuera tan jinete.  

Costa, era mulato, de otro carácter, alegre aún en los más grandes peligros, inclinado a bromear hasta con los enemigos. Los dos habían seguido a la Legión Italiana de Montevideo, en todas sus empresas, y eran tan entusiastas de los italianos que no quisieron dejarlos al partir para Europa. Eran dignos de figurar entre los legionarios italianos, y por su hábito del caballo, su bravura y su vigor, prestaron eminentes servicios"

("Garibaldi, Cantoni il Volontario", traducción Quinet, páginas 27 y 196)

GARIBALDI CON EL DIABLO

En Velletri, el 19 de mayo, Garibaldi con su ayudante Bueno, Costa, Aguiar, y otros de caballería, quiere contener unos jinetes arrollados por la caballería borbónica de Colonna.

Su vida está en peligro, y lo salva Aguiar, que se interpone lanceado el caballo de Colonna, que ya lo alcanza.

Rehecha la caballería garibaldina, junto con los bersaglieri, rechazan y derrotan a los borbónicos.

Y dicen Vecchi y Hoffstetter, garibaldinos contemporáneos; "Era popular entre aquellos supersticiosos soldados napolitanos, que aquel negro de lanza y facón, tomado vestido de rojo, que imponía por su aspecto cargando sin temor como si fuera invulnerable, era la propia encarnación del demonio."

¿Y quien podía resistir a tropas mandadas por Garibaldi, con el diablo? En los parciales y distintos combates contra borbones y franceses, el 30 de abril, en San Pancracio, en Velettri, en Palestrina, habían sido muertos o heridos, Montaldo, veterano de Montevideo, Marmelli vate guerrero, Masinia, Daverio, Dándolo, Ramonino y otros. 

Oleó de Pedro Barabino. Batalla de Velletri. 19 de mayo de 1849. Génova, Lit. y Calc. Armanino. Litografía a partir de un dibujo de G. Isola, coloreada a mano por L. Barbero. (http://panizzi.comune.re.it/)

ANITA GARIBALDI

Inquieta por la suerte de Garibaldi, llega Anita a Roma, después de atravesar con grandísimo peligro las líneas enemigas, y en ánimo de los combatientes se retempla a la vista de la valerosa mujer.

Giuseppe Garibaldi en la retirada de 1849, cerca de Rávena, transporta a la moribunda Anita a su esposa para esconderla de los enemigos. Roma, lit. C. Virano. Litografía. (http://panizzi.comune.re.it/Sezione)

Desde el 3 de junio, el general Oudinot, ordena un ataque general, que se convierte en lucha diaria. El 13, empieza terrible bombardeo por siete baterías, el 20 había abierto tres brechas en las murallas.

Sacchi peleaba con valor, Médici se sostenía en el Vascello. El 21, tomaba una brecha, la defensa se hizo mas difícil, allí fue herido Induno, de 27 bayonetazos, a quien curó el doctor Betani, y salvó su vida.

Desde ese momento, el bombardeo fué incesante, las calles llenas de heridos, los artilleros muertos, los cañones desmontados.

El 30 de junio es el final de la República Romana, tomadas todas las defensas por fuerzas superiores, la lucha es imposible, Roma agoniza. Entre los muertos ese día están, entre otros muchos el valiente Manara, Morosini y el teniente Andrés Aguiar.

Hugo Bassi, el noble sacerdote soldado mientras el pintor Pagliano sacaba un cromático la escena  que pintó y está en Milán, lloraba y rezaba por los muertos. Fué sentidísima  por Garibaldi la muerte del moreno Aguiar, que honró a su patria y a su raza, y de quien Roma no olvidó el sacrificio, recordándolo con una placa. 

El escritor Luis Somazzi, publicó en el "Corriere della Sera", el 27 de marzo de 1932, la siguiente nota;

"Los hijos del llorado capitán garibaldino Tosi, ordenando papeles de su padre encontraron un nuevo testimonio sobre la figura del general, y entre otras cosas; En él la alegría y el dolor (cuando no fuese el rugido de la cólera) no se manifestaban por signos exteriores. Una vez sin embargo, vi sus ojos húmedos, frente al cuerpo de Andrés Aguiar, su gigantesco negro fiel, venido con él de América, caído en 1849, en la épica defensa de Roma."

ICONOGRAFIA

La iconografía que se inserta dos óleos, una caricatura y un retrato, nos parece lo más interesante.

Los óleos y la caricatura pertenecieron a un destacado coleccionista, garibaldino, italiano, hoy fallecido, con quien estuvimos en correspondencia en 1924.

RETRATO

El retrato, cabeza de perfil izquierdo, nos muestra un moreno fumando, de aro en la oreja, común en esa época, poncho y golilla, con gacho de pluma y barbijo, en actitud muy natural. Pertenece al Museo del Resurgimiento de Milán.

Retrato de Andrés Aguiar, Museo del Resurgimiento de Milán.

CARICATURA

La caricatura, litografía anónima acuarelada, de 31 x 22 centímetros, pertenece a una serie de caricaturas reaccionarias. Tiene la leyenda; "Gran Consejo de Guerra entre el Héroe de Montevideo, y su secretario el negro". Garibaldi y Aguiar sentados a orillas del Mar, discuten sobre la conducta a seguir cuando entren en Roma. 

Garibaldi con sombrero negro, pluma verde, cabellos rubios de oro, poncho blanco, pantalón azul y blusa roja. Aguiar gorro rojo con borla azul. Lanza con banderola roja poncho blanco, comisa roja y pantalón azul. Nótese la lanza con media luna que Aguiar llevó de su patria y que usó en la guerra.

Litografía anónima acuarelada, de 31 x 22 centímetros

JERONIMO INDUNO

Combate de San Pancracio. Oleo de Jerónimo Induno de 97 x 67 centímetros, cerca de Garibaldi a caballo, galopan el coronel Manara y el teniente Aguiar.

Induno, defensor de la República Romana en el batallón es estudiantes lombardos, nació en Milán en 1827. En el combate del 22 de junio de 1849 fué herido de múltiples bayonetazos; en 1859, formó como teniente en los cazadores de los Alpes, en la lucha por la independencia Italiana. 

Pintor célebre, reprodujo con tal vivacidad de colores y tan grande fidelidad histórica las batallas por la libertad de su patria, que Guerrazi lo ha definido así; "Pintor que Dios ha iluminado para celebrar con su pincel los gestos de Garibaldi. Murió en 1890."

Oleó: Combate de San Pancracio. Oleo de Jerónimo Induno de 97 x 67 centímetros, cerca de Garibaldi a caballo, galopan el coronel Manara y el teniente Aguiar.

PAOLO CARPI

Muerte de Aguiar, Oleo de 115 x 140 centímetros. Tiene la firma de Carpi Paolo, fecit 1850.

Aguiar, herido gravemente por la metralla en los finales y encarnizados combates del 30 de junio, está en agonía, los ojos en blanco, desfalleciente, desnudo de medio cuerpo, sostenido por un oficial, y un soldado y curado por el doctor Ripari. A la izquierda aparece Garibaldi, a caballo que habla al doctor Ripari. Al fondo, el mulato Costa, tiene la lanza y sujeta el caballo de Aguiar, que se encabrita.

El doctor Ripari, médico y soldado, sirvió con Garibaldi en 1849, en la defensa de Roma, en la expedición de los mil en Aspromonte, y en 1866 y 1867. Diputado al Parlamento, murió en 1885.

Paolo Carpi, era un muchacho todavía siendo soldado garibaldino en la defensa de Roma en 1849. Pintó lo que vio, no será la suya una gran obra de arte, pero tiene para nosotros, especialmente un gran valor histórico y documental.

Carpi era genovés, residió un tiempo entre nosotros, donde tenía parientes, muriendo pocos años después, que se ausentó. Trabajó en decoraciones para el Teatro Solís, y también pinto algunos retratos.

Oleó: Muerte de Aguiar, Oleo de 115 x 140 centímetros. Tiene la firma de Carpi Paolo, 1850.

Autor: Leonardo DANIERIL,

publicado en el Suplemento Dominical (suplemento marrón) del EL DIA, AÑO XIII, N° 610, MONTEVIDEO, SETIEMBRE 24 de 1944

OTRAS REFERENCIAS A ANDRES AGUIAR

Garibaldi, Andrea Aguiar (a caballo) y Nino Bixio durante el sitio de Roma. Dibujo de 1854 de William Luson Thomas, basado en el boceto de 1849 de George Housman Thomas. (https://it.wikipedia.org/

Andrés Aguiar o "ANDREA AGUYAR", Museo Histórico Nacional

http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/42550/1/folleto_aguiar_garibaldi.pdf

https://web.archive.org/web/20220710075806/http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/42550/1/folleto_aguiar_garibaldi.pdf

http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/42550/1/andres-aguiar-una-aventura-por-la-libertad.pdf

https://web.archive.org/web/20220710075757/http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/42550/1/andres-aguiar-una-aventura-por-la-libertad.pdf

"Luogotenente Andrea Aguyar e generale Thomas Alexandre Dumas Omaggi gemellati"

https://www.raicultura.it/storia/articoli/2021/05/Luogotenente-Andrea-Aguyar-e-generale-Thomas-Alexandre-Dumas-55f6377e-db5f-432a-85da-962cb6ba11e7.html

El 10 de mayo de 2021, en el marco del proyecto "Dumas, Italia en el corazón", se celebró un acto dedicado a Andrea Aguyar, el patriota uruguayo muerto en defensa de la República romana en 1849, y a Tomás Dumas, padre de el escritor Alejandro.

Al acto asistieron, entre otros, Carmine Pinto, Director del Instituto de Historia del Risorgimento, Jocelyn Fiorina, curadora de la exposición "Dumas, Italia en el corazón", los embajadores de Francia y Uruguay y Paolo Masini, director de MigrArti para el Ministerio de Cultura. Las obras del pintor francés de Simon Clavière-Schiele dedicadas a Andrea Aguyar, Thomas Alexandre Dumas y Alexandre Dumas se preestrenaron y se exhibirán en el Vittoriano con motivo de la reapertura del museo.

La figura de Andrea Aguyar es una de las más interesantes y menos conocidas de la escena del Risorgimento italiano. Esclavo nacido en Uruguay, liberado en 1842, adhirió a los ideales republicanos y junto con otros 5.000 ex esclavos participó activamente en la defensa de Montevideo, al lado de Giuseppe Garibaldi que se apresuró a apoyar a los uruguayos. En 1848, luego del largo asedio de la capital por parte del gobierno reaccionario argentino apoyado por una coalición hispano-portuguesa, Garibaldi regresó a Italia. Andrea Aguyar, decide acompañarlo participando así en las luchas por el Risorgimento.

Alexandre Dumas en el libro "Las Memorias de Garibaldi", destaca sus cualidades de lealtad y valentía. Elevado al rango de teniente por Giuseppe Garibaldi, se convirtió en uno de sus colaboradores más cercanos. Aguyar murió en 1849 en Roma bajo el fuego del ejército francés enviado por Napoleón Bonaparte para liberar la ciudad de los revolucionarios de Garibaldi. Se ha dedicado una escalera en Roma a Andrea Aguyar, pero no un busto conmemorativo entre los héroes de Garibaldi en el Gianicolo. Por ello, varias asociaciones se movilizan desde hace unos meses para que su estatua se sume a los monumentos de la colina romana.

Aguyar es uno de los primeros oficiales negros que se convirtieron en oficiales de los ejércitos republicanos tras la liberación. Entre ellos estaban el coronel Joseph Bologne de Saint-George y el general Thomas Alexandre Dumas, padre del escritor Alexandre. El mulato Thomas Dumas es hijo del marqués Alexandre-Antoine Davy de la Pailleterie y esclavo de la colonia de Saint Domingue, hoy Haití. Cuando murió su madre, su padre lo vendió como esclavo, solo para rescatarlo y hacerlo venir a Francia, donde el joven recibió una educación noble. Sin embargo, Thomas se negará a llevar el apellido de su padre, prefiriendo el de su madre. Ingresado en el ejército hará una carrera relámpago también gracias a la Revolución Francesa. Obtenido los galones de general, entra en conflicto abierto con Napoleón durante la campaña de Egipto. Muere en desgracia, dejando al pequeño Alexandre con solo tres años y medio.

Omaggi gemellati, mayo 2021

Te puede interesar

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952

"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.