Historia Por: Pablo Thomasset18 de junio de 2023

PLAZA FUERTE DEL MONTEVIDEO: año 1764 natalicio de Artigas

EL GOBERNADOR AGUSTIN DE LA ROSA QUEIPO DE LLANO Y CIENFUEGOS, 1764 - 1771

En un viejo libro sobre el Uruguay, pero en idioma alemán, escrito en 1907, encontramos un texto que describe la situación política en la  plaza Fuerte de Montevideo y la Banda Oriental de 1764, año del nacimiento de nuestro prócer José Gervasio Artigas, el 19 de junio. Ese año asume el gobernador Agustín de la Rosa, quien en 1767 fue el brazo ejecutor del comienzo de  la expulsión de los jesuitas de la plaza fuerte de Montevideo y de la Banda Oriental.

Personaje polémico si lo hubo fue Agustín de la Rosa. No confundir que con Agustín de la Rosa el fundador de Melo en 1795.

Dice Bauzá (“Historia de la Dominación Española en el Uruguay”; 3a. edición, 1929; Tomo 2 Libro 3, pág. 302):

“Era de la Rosa uno de esos individuos que sin méritos para gobernar se había granjeado protectores que adelantaban su carrera y sostenían su autoridad contra todas las garantías. La Corte le había elevado en poco tiempo hasta el empleo de brigadier, y el Gobernador de Buenos Aires no le había opuesto contrariedad alguna en el desarrollo de sus operaciones operativas. Sin embargo, de la Rosa mandaba de un modo arbitrario y se valía de medios reprobados para adquirir riquezas..."

A principios de abril de 1764, Montevideo recibió a su segundo gobernador en la persona del Coronel Agustín de La Rosa Queipo de Llano y Cienfuegos.

Su mandato debía durar, como lo establecía la ley, cinco años, pero permaneció en su alto cargo de manera considerablemente más prolongada, al igual que su predecesor, con un salario anual de 4000 pesos.

Primer edificio hospitalario de Montevideo

*

HORCA DE FIRME

Al parecer, el nuevo gobernante se había propuesto enfrentarse enérgicamente a uno de los principales males del país, la delincuencia, representada por los ladrones. Una de sus primeras disposiciones fue la construcción de un cadalso como una medida aterradora para estos elementos propensos a esconderse en la oscuridad.

Dice Isidoro de Maria en su libro "Compendio De La Historia Tomo I"  del año 1895;

"El Coronel don Agustín De la Rosa, segundo Gobernador de Montevideo, se recibió del Gobierno el 8 de Abril de 1764, reemplazando a Viana que lo Labia desempeñado dignamente por espacio de catorce años. Una de sus primeras medidas fué mandar construir el Bollo de firme, para infundir temor con el castigo á los malhechores."

Sin embargo, como el futuro enseñó, a pesar de esta medida inequívoca, el bandolerismo no pudo ser erradicado.

Escudo de Armas de la Plaza Fuerte de Montevideo

*

EL CABILDO (LA SALA CAPITULAR)

El Cabildo del año 1764 estaba integrado por los siguientes capitulares (cabildantes);  

Alcalde de primer voto, Fernando Rodríguez; de segundo, Antonio García; Alférez Real, Miguel Ignacio de la Cuadra; Alguacil Mayor, Dionisio Fernández; Alcalde Provincial, José López; Fiel Ejecutor, Javier Jiménez; Depositario, José Pía; Síndico Procurador, Pedro León do Soto; Alcalde de Hermandad, Luis Chaves.

FUENTE: "Compendio De La Historia Tomo I", Isidoro de Maria, 1895

ACHUCARRO, 1766

Dice Azarola,  "El 1° de enero de 1766 Achucarro fué electo por unanimidad alcalde de primer voto. Desempeñaba entonces el gobierno de la plaza y su jurisdicción el coronel D. Agustín de la Rosa Queipo de Llana y Cienfuegos, cuya caída, años más tarde, constituyó una de las primeras consagraciones de las libertades comunales de Montevideo."

"La amistad de este alto dignataria con D. Juan de Achucarro se cimentaba en el respeto por las calidades de entereza e independencia del vizcaino, cuya cooperación le fué eficacisima en el evento histórico de mayor alivio durante aquella administración. Nos referimos a la expulsión de los jesuitas."

"Pocos meses después de terminar Achucarro su mandato municipal, el coronel de la Rosa resolvió compartir con él las responsabilidades del mando, a cuyo fin respondió el decreto del 16 de junio de 1767, designando al primero en el carácter de vicegobernador."

FUENTE:  CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE MONTEVIDEO VEINTE LINAJES DEL SIGLO XVIII,  Luis Enrique Azarola, Gil. 1926

https://archive.org/download/contribucion-a-la-historia-de-montevideo-veinte-linajes-del-siglo-xviii-luis-enr/CONTRIBUCION%20A%20LA%20HISTORIA%20DE%20MONTEVIDEO%20VEINTE%20LINAJES%20DEL%20SIGLO%20XVIII%20Luis%20Enrique%20Azarola%20Gil%201926.pdf

*

COFRADIA DE SAN JOSE Y CARIDAD

"Gobernando don Agustín de La Rosa en el año 1764, se mandó construir una horca de firme a inmediaciones del muro, 'para precaver los enormes delitos de los malvados y malhechores”.

Probablemente algunos de ese jaez sufrieron la pena de horca, espectáculo, por cierto, que no se hizo para presenciar los corazones sensibles.

Instituida la cofradía de San José y Caridad en el año 1775, uno de los deberes piadosos que se impuso por su regla, fue el de asistir a los reos condenados a sufrir la última pena durante los tres días que se les tenía en capilla, consolarlos y recoger sus cuerpos después de la ejecución para sepultarlos.

El 78 tócalo estrenarse con un reo acusado y convicto de fechorías en la campaña, donde abundaban los malhechores.

Puesto en capilla, inmediatamente concurrieron los Hermanos de la cofradía al lugar, con el distintivo de su "Beca blanca” y una cruz encarnada al pecho, a asistirlo, turnándose de dos en dos durante el tiempo de capilla.

Mientras tanto, otros salían por calles y plazas con su taza de plata con el símbolo de la caridad, a pedir limosna de puerta en puerta para bien del alma del pobre que van a ajusticiar. El producto era destinado a los gastos de entierro del reo.

Cuando llegaba el día y hora del suplicio, cambiaba el petitorio de la limosna en esta forma: Para hacer bien por el alma del que sacan a ajusticiar.

Una hora antes de la ejecución reuníase la Hermandad en cuerpo en la Iglesia Parroquial (la Matriz Vieja), partiendo de allí en dos alas para la capilla, llevando uno de los Hermanos sacerdotes el crucifijo, para colocar en el altar de la capilla del reo .

Llegada la hora fatal de sacarlo al suplicio, la Hermandad marchaba adelante de la tropa que lo custodiaba, rezando en alta voz el Pater noster, regresando a la iglesia, donde prosternados ante el Señor de las Misericordias, elevaban sus preces, para que le concediese una buena muerte."

FUENTE: "El nacimiento de la ciudad", Isidoro De María, Perez Castellanos, edicion de 1968 https://archive.org/download/PerezCastellanosElnacimientodelaciudad/PerezCastellanos_Elnacimientodelaciudad.pdf

*

PORTUGAL RECLAMA LAS ISLAS, 1765

San Gabriel, Martín García, Dos Hermanas, Río Grande de San Pedro

Al comienzo del año siguiente, el 6 de enero de 1765, los portugueses se presentaron ante la corte española exigiendo la entrega de las islas San Gabriel, Martín García, Dos Hermanas y Río Grande de San Pedro. Sin embargo, al no existir motivo alguno para acceder a esta demanda injustificada, se rechazó esta extraña reclamación.

A los ambiciosos portugueses solo les interesaba crear un nuevo punto de conflicto para poder cometer nuevas incursiones en el territorio fronterizo español en el Río de la Plata. Es seguro que el virrey portugués en Río de Janeiro recibió la orden de realizar una incursión armada en la Banda Oriental.

El sucesor de Ceballos en Buenos Aires, Francisco Bucarelli, quien conocía los preparativos bélicos y las intenciones hostiles de los portugueses en Brasil, presentó una reclamación a principios de 1766 a su colega en Río de Janeiro, con la esperanza de mantener la paz, pero sin éxito.

EN SIERRA DE LOS TAPES

De manera inesperada, los emprendedores vecinos se instalaron en la Sierra de los Tapes, erigiendo fortificaciones. Esta zona fronteriza estaba bajo la protección del jefe español José de Molina, cuyas tropas recientemente se habían amotinado debido a la falta de pago de sus salarios. Por lo tanto, no estaba en condiciones de enfrentar con la energía necesaria la invasión portuguesa.

Así que se limitó a realizar simples reclamaciones.

El 24 de mayo, Molina presentó una protesta al comandante de frontera portugués, el coronel José Custodia de Saá y Faria, pero, naturalmente, no logró ningún resultado. Por el contrario, los portugueses continuaron con su iniciativa.

El 29 de ese mismo mes, el coronel José Marcelino de Figueredo avanzó hacia Río Grande de San Pedro con 800 hombres y varios barcos. Sin embargo, una densa niebla impidió el éxito de este ataque sorpresa.

Plaza Fuerte de Montevideo

*

EXPULSION DE LOS JESUITAS, 1767

Desde el año 1754, Portugal comenzó a perseguir y expulsar a los jesuitas. Francia siguió su ejemplo y finalmente España se unió al movimiento.

Así, cerca de mediados del año 1767, se emitió un decreto que ordenaba la expulsión de todos los jesuitas de las posesiones españolas en el Río de la Plata.

Buenos Aires fue el punto de encuentro donde debían reunirse para ser embarcados rumbo a Europa. En total, se reunieron 397 miembros de esta orden en la ciudad. Fueron enviados a Europa en tres barcos.

FUENTE: Álbum Histórico Del Uruguay II, Abadie Koch, 1925 https://archive.org/download/AbadieKochAlbumHistoricoDelUruguayII/AbadieKochAlbumHistoricoDelUruguayII.pdf

Es discutible si estas medidas (la expulsión de los jesuitas)  fueron beneficiosas para las colonias de La Plata.

La realidad es que aquellos que cayeron en desgracia al principio de la ocupación y sumisión de estas tierras, así como en la fundación de numerosos asentamientos, prestaron grandes servicios a España. Fueron los primeros portadores de la cultura en estas regiones habitadas por salvajes pueblos indígenas, y lograron lo que la habilidad militar y la valentía no pudieron lograr: la sumisión y la civilización de los indígenas mediante la difusión del cristianismo.

Sin embargo, como demuestran los hechos, no se puede negar que además de su vocación religiosa, también se dedicaron con gran éxito a la acumulación de riqueza y propiedad de todo tipo. En Montevideo, solo poseían los siguientes bienes al ser expulsados: un hospicio en la Plaza Mayor con una colección de libros de alrededor de 800 volúmenes.

Además, en el mismo barrio, tenían nueve casas de alquiler. Junto al convento franciscano, habían ocupado dos parcelas de tierra. También poseían cuatro terrenos dentro de los muros de la ciudad. Fuera de los límites de la ciudad, tenían las siguientes propiedades: una estancia llamada "Nuestra Señora de los Desamparados" con 60,000 cabezas de ganado, ubicada en la esquina formada por la confluencia de los arroyos Santa Lucía Grande y Santa Lucía Chico; una estancia llamada "San Ignacio" con 30,000 cabezas de ganado, situada entre los arroyos Pando y Solís Chico; una chacra llamada "San José" cerca del río Primer Canelón; una chacra cerca del Segundo Canelón; dos chacras en San Gabriel; varios terrenos en Jesús María; dos terrenos más grandes cerca del arroyo Chamizo; una capilla llamada "San Antonio" cerca de Miguelete en el Paso del Molino, junto a dos molinos de agua. En todas estas propiedades, también poseían 44 esclavos.

Nach la expulsión de los jesuitas, muchos indígenas abandonaron las áreas de misión y se establecieron cerca de Montevideo y Maldonado, donde se asentaron permanentemente. La población se mezcló cada vez más. Los europeos se casaron con mujeres indígenas, y con el tiempo, surgió una nueva generación. Los indígenas nómadas se mezclaron con ex convictos o fugitivos conocidos como "mamelucos" de Brasil, y deambulaban por el país como desordenados vagabundos. Estos elementos eran conocidos en ese entonces como "gauchos" o "guachos". 

De ahí proviene la identidad cultural actual de los gauchos, que todavía perdura.

Dice Barrios Pintos en "Los Aborigenes Del Uruguay" de 1991;

"El nuevo gobernador Agustín de la Rosa, con el acuerdo del gobernador de Buenos Aires Pedro de Ceballos, luego de consultar al maestre de campo Manuel Domínguez, resolvió trasladar a los minuanes, desde el lugar donde quedaron instalados en marzo de 1763, al arroyo San Francisco, en el actual departamento de Lavalleja."

https://archive.org/download/barrios-1991-los-aborigenes-del-uruguay/Barrios_1991_LosAborigenesDelUruguay.pdf

FUENTE: Iconografía de Montevideo GRABADOS INVASIONES INGLESAS 1927

DESCARGA DEL LIBRO: 

https://archive.org/download/iconografia-de-montevideo-grabados-invasiones-inglesas-1927/Iconografia%20de%20Montevideo%20GRABADOS%20INVASIONES%20INGLESAS%201927.pdf

MUESTRA DE  "CURIOSIDADES" A ESPAÑA, 1768

Carlos Seijo en su libro "Maldonado y su región", de 1999, nos presenta un curiosidad de 1768;

"El 15 de diciembre de 1768 los cabildantes de Montevideo se entregaron presididos por el coronel Don Agustín de la Rosa Queijo del Llano y Cienfuegos, quien expuso la orden comunicada por el gobernador y capitán general de estas provincias «para que en esta Ciudad y su Jurisdicción se solicitan y recojan las Curiosidades que en ella produzca la naturaleza en mar y tierra; muestras de minerales; aves Pequeñas de buenos colores, y algunas particularidades; peces raros; Animales Cuadrúpedos; Muestras de maderas en palo de una tercia de largo; con Expresión de sus nombres, Fruto, Semilla, Gomas, Petrificaciones. de maderas, conchas u otras especies."

"Y otra cualesquiera Curiosidad o rareza todo para remitir al Sor. Príncipe de Asturias, para que se coloquen en Gavinete de Historia Natural; de cuyas curiosidades expresadas dejaron el dho. Sor. gobernador una copia por escrito... pa. qe. conseguidas que sean con el esmero posible se remitan... en la forma que se expresa en la dha. Copia...» (158)"

"En 1783 habían dado aviso, para que recogieran árboles y plantas especiales que en cumplimiento de la Real Orden deberían enviarse a España."

"En 1786; le encargaban también al gobernador de Montevideo D. Francisco de Paula Sanz que mandara hacer acopio de plantas medicinales, con preferencia de Calaguala y la yerba conocida por Cabellos de Ángel."

https://archive.org/download/CarlosSeijo19451999MaldonadoYSuRegion/Carlos%20Seijo%20-%201945%20-%201999-%20Maldonado%20y%20su%20region.pdf

*

EL REEMPLAZO DE AGUSTIN DE LA ROSA POR JOAQUIN DE VIANA, 1771

"A don Agustín de la Rosa le concedió la Corte facultades más amplias, y de ellas se valió el nuevo Gobernador para proseguir la lucha contra la corporación popular.  Deseando formar un Cabildo que le obedeciera ciegamente, antes en 1771 a varios capitulares una lista que él mismo había redactado; y para asegurar el triunfo, concurrió a la sala capitular el día de la elección al frente de tropa armada. No obtuvo el resultado que deseaba, y entonces promovió un altercado, sosteniendo que los capitulares no pudieron ser reelectos; y agriándose los diálogos, arrestó a todos los miembros del Cabildo."

EL COSTOSO JUICIO A AGUSTIN DE LA ROSA

Bauza en su libro detalla todo el asunto del largo juicio de Agustín de la Rosa, denunciado por el Cabildo ante Buenos Aires;

"El Gobernador de Buenos Aires defirió á lo que el Cabildo pidió, haciéndole sentir que la instauración del juicio se verificó por acceder á sus deseos; y comenzó la tramitación del caso. Pero un juicio de esta naturaleza, con gastos de curia avaluados por los aranceles del gobierno colonial y con procedimientos extraídos de las leyes de Indias, debía ser largo y dispendioso. No dejó pasar mucho tiempo el escribano que había actuado en Montevideo sin pedir el pago de sus emolumentos, de lo cual dio cuenta el Cabüdo á Buenos Aires; imitando allí los curiales interventores en el proceso, la conducta de su cofrade de acá."

"De esto provino que se comenzará a notar lo abultado de los gastos, y D. Juan José de Vertiz, mirando por el erario de su Gobernación, escrito en 14 de Diciembre de 1771 al Cabildo, pidiéndole que abonara las costas de un proceso realmente instruido a solicitud suya. Y estando en lo razonable Vertiz, pero alcanzó más que todos el Cabildo, respondió éste en 20 de diciembre: «que deferiría el pensar á los más adecuados medios y arbitrios, mediante los cuales j^udiera venir á efecto la satisfacción del monto de las referidas costas. » Con lo cual prosiguió el juicio, sin que las costas se abonasen en el momento del reclamo."

FUENTE:  "Historia De La Dominación Española En El Uruguay. Tomo 2", Francisco Bauza, 1895, https://archive.org/download/FranciscoBauzaHistoriaDeLaDominacionEspanolaEnElUruguay.Tomo2/Francisco%20Bauza%20-%20Historia%20de%20la%20dominacion%20espanola%20en%20el%20Uruguay.%20Tomo%202.pdf

Ante ese acto de violencia, el Gobierno de Buenos Aires separó a la Rosa y puso, interinamente, en su lugar a don José Joaquín de Viana."

JUAN ANTONIO ARTIGAS (EL ABUELO DE ARTIGAS)

El abuelo del prócer de la patria;  José Gervasio Artigas, fue en destacado miembro capitular (un cabildante) fue, "don Juan Antonio Artigas, aragonés, vivía en Buenos Aires al tiempo de la fundación de Montevideo. En el reparto de tierras, le tocó un solar ubicado en la calle Washington, entre Pérez Castellano y Maciel, donde según todas las probabilidades nació el Jefe de los Orientales; y un campo de estancia en Casupá que explotaba en compañía de sus hijos."

"Antes de su arribo al Plata había actuado en los ejércitos de España, y aquí reanudó su carrera militar, con el grado de capitán, tomando parte activa en numerosas expediciones contra los indígenas, contra los portugueses y contra los malhechores que infestaban la campaña uruguaya. Formó parte del primer Cabildo que tuvo Montevideo en 1730."

MARTIN JOSE ARTIGAS (EL PADRE DE ARTIGAS)

El padre del prócer de la patria; José Gervasio Artigas, "don Martín José Artigas, actuó en la vida cívica varias veces, como miembro del Cabildo de Montevideo, y en la milicia llegó a conquistar el grado de capitán, que era el .más alto a que podría aspirar* los americanos dentro de la organización colonial.

"El Virrey Vértiz, de regreso de su expedición a Río Grande contra los portugueses, dejó destacados en el fortín de Santa Tecla dos pequeños destacados al mando de Martín José Artigas y de Luis Ramírez. El fortín fue rodeado por una numerosa fuerza portuguesa al mando de Pintos Bandeira, que realizó, sin éxito, cinco furiosos asaltos, hasta que agotó los víveres y municiones después de veintisiete días de lucha los sitiados tuvieron que capitular."

"Del heroísmo de la resistencia, da idea la forma en que la guarnición salió del fortín, según el testimonio de los señores Larrañaga y Guerra: ¡los soldados con sus armas y los cañones con la mecha encendida! "

FUENTE:  "Anales Históricos del Uruguay Tomo I", Eduardo Acevedo, 1933

https://archive.org/download/EduardoAcevedo1933AnalesHistoricosDelUruguay/Anales%20Historicos%20del%20Uruguay.pdf

JOSE GERVASIO ARTIGAS ARNAL

"José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo, de Martín José Artigas y de Francisca Antonia Arnal, bajo el gobierno de Agustín de la Rosa; lo bautizó el 21 en la Matriz el presbítero doctor Pedro García, siendo su padrino Nicolás Zamora, escribano-secretario del Cabildo."

"Era el tercero de la familia compuesta de varios hermanos: Martina, Nicolás y Manuel Francisco. Bien que consten estos antecedentes en la partida respectiva, de la circunstancia de habérsele bautizado a los tres días de su nacimiento, deducen algunos escritores que nacieron en Las Piedras y después se le trajo a Montevideo para recibir aquel sacramento;"

FUENTE: "ARTIGAS ANTES DE 1810", Lorenzo Barbagelata Montevideo 1945, https://archive.org/download/artigas-antes-de-1810-lorenzo-barbagelata-montevideo-1945/ARTIGAS%20ANTES%20DE%201810%20Lorenzo%20Barbagelata%20Montevideo%201945.pdf

LA "PARTIDA DE NACIMIENTO" DE ARTIGAS

Rafael Yéregui, Cura Párroco de la Catedral de la Basílica de la Purísima Concepción y de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago de Montevideo;

Certifico: que en el Libro primero de Bautismo, al folio 209 vuelta, se halla la partida del tenor siguiente:

“En diez y nueve de Junio de mil setecientos sesenta y cuatro “ nació Josef Gervasio, hijo legítimo de don Martin Josef Artigas, ¿y de doña Francisca Antonia Arnal, vecinos de esta ciudad de cd y yo el doctor Pedro García, lo bautizé, puse óleo y

“ chrisma en la Iglesia Parroquial de dicha ciudad, el veintiuno # A entusiasmado mes y aiio. Fué su Padrino don Nicolás Zamora.

— Doctor Pedro García.

Concuerda con el original 4 que me refiero, y 4 petición de parte interesada expedido la presente copia simple en Montevideo 4 veintisiete de Octubre de mil ochocientos ochenta y cuatro.

Rafael Yeregui.

FUENTE: "RASGOS BIOGRAFICOS DE HOMBRES NOTABLES DE LA REPUBLICA",  Isidoro De Maria, 1889, https://archive.org/download/rasgos-biograficos-de-hombres-notables-de-la-republica-isidoro-de-maria-1889/RASGOS%20BIOGRAFICOS%20DE%20HOMBRES%20NOTABLES%20DE%20LA%20REPUBLICA%20Isidoro%20De-Maria%201889.pdf

* * *

ANEXO 1:  ESCUDO DE ARMAS:  AGUSTIN DE LA ROSA Y QUEIPO DE LLANO.

Partido, en 1%. que es de La Rosa, en campo de oro una rosa de gules; en 2o. que es de Queipo de Llano en campo de oro cua tro fajas de gules y en jefes tres flores de lis de azur.

Agustín de La Rosa ostentaba el grado de coronel en el Regimiento de Infantería de Galicia, por ello tenía el derecho, de acuerdo con las normas heráldicas de la época, a colocar como timbre de sus blasones celada de plata y corona de barón.

La celada de barón está contornada hacia la diestra en tres cuartos, llevando cinco rejas en la visera; sobre la misma lleva la corona de barón que consiste en un aro de oro sin puntas, con una sarta de perlas arrollada en espiras, viéndose al frente tres de las mismas.

FUENTE:  "LOS ESCUDOS DE ARMAS DE MONTEVIDEO", Sanson Alvarez Massini, 1977

https://archive.org/download/los-escudos-de-armas-de-montevideo-sanson-alvarez-massini-1977/LOS%20ESCUDOS%20DE%20ARMAS%20DE%20MONTEVIDEO%20Sanson%20Alvarez%20Massini%201977.pdf

*

ANEXO 2:  TEXTO ORIGINAL EN ALEMAN "Geschichte der Republik Oriental del Uruguay" del año 1907

"Anfang April 1764 bekam Montevideo in der Person des Obersten Agustin de La Rosa Queipo de Lolano seinen zweiten Gobernador.
Seine Amtsperiode sollte, wie gesetzlich bestimmt, fung Jahre daurern; erblieb indes wie sein Vorganger bedeutend langer auf seinem hohen Posten, mit einem Gehalt von 4000 Pesos jahrlich.
Wie es scheint, hatte sich der neue Machthaber vorgenommen, einem der Hauptubel des Landes, dem Diebsgesindel, energisch entgegenzutreten, denn eine seiner ersten Verordnungen bestand darin, zum Schrecken diesen lichtscheuen Elemente einen Galgen zu errichten.
Wie die Zukunft lehrte, konnte trotz dieser unzweideutigen Maassnahme das Banditenwesen nicht ausgerottet werden.

Zu Anfang des folgenden Jahres, am 6 Januar 1765, stellten sich die Portugiesen beim spanichen Hofe mit der Forderung ein, dass ihnen die Inseln San Gabriel, Martin Garcia, Dos Hermanas und Rio Grande de San Pedro ausgeliefert werden sollten. 
Da jedoch kein Grund vorlag, diesem unberechtigten Begehren zu entsprechen, wurde diesonderbare Reklamation abgewiesen.
Den gebietslusternen Portugieses war jedenfalls nur darum zu tun, einen neuen Streitpunkt zu schaffenm unter dessen Bemantelung sie sich am La Plata neue Uebergriffe in spaniches Grenzgebiet gestatten konnten.
Sicher ist, dass der portugiesische Vizekonig in Rio de Janeiro Autrag bekam, einen bewaffneten Vorstoss gegen die Banda Oriental zu unternehmen.
Der Nachfolger von Ceballos in Buenos Aires, Francisco Bucarelli, dem die kriegerischen Vorbereitungen und feindlichen Absichten der Portugiesen in Brasilien bekannt wurden, reklamierte, in der Hoffnung den Frieden zu erhalten, anfangs 1766 bei seinem Kollegen in Rio de Janeiro, doch ohne Erfolg.
Ganz unerwartet tauchten die unternehmenden Nach barn in der Sierra de los Tapes (Hugelkette) auf und errichteten Befestigungen. 
Dieses Grenzgebiet stand unter der Obhut des spanischen Chefs José de Molina, dessen Truppen kurzlich wegen Nichtbezahlung des Soldes gemeutert hatten.
Er war daher nicht in der Lage, dem Uebergriffe der Portugiesen mit der notigen Energie entgegen zu treten.
Somit verlegte es cish aufs blosse Reklamieren.

Am 24. Mai prasentierte Molina bei dem portugiesischen Grenzkommandanten Oberst José Custodia de Saá y Faria einen Protest, mit dem er naturlich nicht erreichte.
Im Gegenteil wurden die Portugiesen nur unternehmender Schon am 29 jenes Monats zog der Oberst José Marcelino de Figueredo mit 800 Mann und etlichen Schitfen genen Rio Grande de San Pedro vor Dichter Nebel hinderte indessen das gluckliche Gelingen dieses Ueberfalls.

Schon seit dem Jahre 1754 begann in Portugal die Verfolugung und Ausweisung der Jesuiten. Dann folgte Frankreich dem gegebenen Beispiele.
Zuletzt schloss sich auch Spanien der Bewegung an. So erschien um die Mitte des Jahres 1767 eine Verordnung, wonach alle Jesuiten aus den spanischen Besitzungen am Rio de la Plata ausgewiesen werden sollten. 
In Buenos Aires war der Sammelpunkt, wosie sich zur Verschiffung nach Europa disfinden mussten Dortfanden sich im gandezn 397 Vertreter dieser Gesellschaft zusammen. In drei Schiffen wurden sie nach Europa spediert.

Ob diese Maassnahmen für die La Plata-Kolonien von Vorteil waren, bleibt dahingestellt. Tatsache ist, dass die nun in Ungnade Gefallenen zu Anfang der Besetzung und Unterwerfung dieser Länder sowie bei Gründung zahl- reicher Niederlassungen dem Mutterlande Spanien grossee  Dienste geleistet hatten. Sie waren die ersten Kulturiräger in diesen von wilden Indianervölkern bewohnten Gebieten, und was aller militärischer Tüchtigkeit und Tapferkeit nicht gelingen wollte — die Unterwerfung und Zivilisieru !der Wilden — das brachten sie mit der Verbreitung des Christentums ‚zustande, Allerdings ist, wie die Tatsachen beweisen, nicht zu leugnen, dass sie sich neben ihren religiösen Berufszwecken auch in ganz hervorragendem Maasse der Erwerbung von Reichtum und Besitz aller Art mi bestem Erfolge: widmeten. In Montevideo allein besassen sie bei ihrer Aus weisung folgende Besitztümer: Ein Hospiz in der Plaza Mayor mit einer Büchersammlung von eiuigen 800 Bänden.

Im gleichen Quader besassen sie neun Mietshäuser, Neben dem Franzis kanerkloster hatten sie zwei Quader Terrain mit Beschlag belegt. Ferner besassen sie innerhalb der Stadimauern noch vier Grundstücke. Ausserhalb der Stadtmanern hatten sie fi lgende Liegen schaften: Eine Estancia "Nuestra Señor de los Desamparados" mit 60.000 Stück Vieh, in der Ecke, welche beim Zusammenfluss des grossen und kleinen Santa Lucia gebildet wird; eine Estancia «San Ignacio» mit 30.000 Stück Vieh,zwischen den Bächen Pando und -Solis Chico gelegen; eine Chacra «San Jose», beim Flusse Primer Ganelon gelegen eine Chscra beim Segundo Canelon ;zwei Chacras in San Gabriel; verschie dene Grundstücke in Jesus Maria: zwei srössere Grundstücke beim Bache Chamizo; eine Kapelle «San Antonio» beim Miguelete im Pasc del Molino, ebenda zwei Wassermühlen. In allen diesen Fesitzungen besassen sie zudem 44 Sklaven.

Nach der Vertreibung der Jesuiten verliessen viele Indianer die Missionsgebiete und kamen in die Nähe von Montevideo und Maldonado, wo sie sich dauernd nicderliessen. Die Bevölkerung mischte sich derart immer mehr. Europäer. heirateten Indianerionen.
Auchimlnnernentstand mit der Zeit eioe neue Generation. Hereumziehende Indianer mischten sich mit entlassenen oder geflohenen Straflingen, sogenannte Mameluken, aus Brasilien und durchstreiften als arbeitsscheues Gesindel das Land. Solche Elemente waren demals unter dem Namen Gaucho oder Guaderio bekannt, 
Von daher entstammt der noch heute existierende Volkstyo der Gauchos."

Geschichte der Republik Oriental del Uruguay 1907
Fritz Sennhauser, MONTEVIDEO
Seit der Entdeckung des Landes bis zur Gegenwart
Argentinisches Wochen und Tageblatt
Buenos Aires, Tucuman 367-369

página 33-34

DESCARGA DEL LIBRO COMPLETO EN PDF;

https://ia803407.us.archive.org/30/items/geschichte-der-republik-oriental-del-uruguay-1907/Geschichte%20der%20Republik%20Oriental%20del%20Uruguay%201907.pdf

La traducción la realizamos con CLOVIS, chatbot que resulto mejor para este trabajo que el Google translator, al ser mas coherente y con sentido el resultado alcanzado.

CLOVIS EL CHATBOT URUGUAYO: 

Lo pueden experimentar directamente en WhatsApp ustedes mismos, mediante comandos en leguaje natural en idioma español.

https://wa.me/17322002603

Te puede interesar

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959

En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro  ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952

"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.