MUJERES DE ACERO, Parte 2: “La Bita” de Cuchilla del Ombú
Así como en la Parte 1 de esta serie mujeres de ACERO, al pasar vimos las dificultades de Juana de Ibarborou para llegar al éxito en un penoso camino, tampoco fue nada sencilla la vida de Doña Manuela, más conocida en el pago como; “La Bita”, y sus hijas, y ella misma fueron quizás, lo que se dice; “una mujer de acero”.
“Algunas plantas se protegen escondiéndose como la Violeta,
O, al contrario, exhibiendo una gran belleza, como la orquídea,”
“O se llevan de espinas, como el cardo,”
“O se dejan arrastrar hacia otros horizontes,
Como el clavel del aire,”
“Pero todas, sin excepción, pueden dar flores de acero…”
AUTOR: Ana Armelino; nieta de La Bita, sobrina de Lira Nuñez, escritos del año 2022
Esta Parte 2 de MUJERES DE ACERO, es otro texto “rescatado del altillo”; relato de Ana Armelino, sobrina de Lira, en un escrito inédito. Lira Nuñez Rodriguez, autora de las Poesías del Altillo de nuestras Columnas de Pedro, hija de Manuela Rodriguez (La Bita).
Comienza Ana el relato; “La Bita (la madre de Lira), huérfana de padre, a los 19 años abrió una carnicería en un rincón perdido del campo.
Fue la primera mujer de Tacuarembó en cortarse el pelo y usar “melenita” (¡que escandalo!).”
“A los 28 se casó con mi abuelo. Hijo de buena familia venida a menos, muy honesto, famoso por su integridad… y un perfecto egoísta irresponsable. Le hizo 7 hijos, 2 varones (uno fallecido con 3 semanas) y 5 hembras. Y la dejó que se las arreglará sola, en un ranchito de terrones con pisos de tierra, mientras él se lucía con sus parejeros.”
NIÑOS ANOTADOS
Continua Ana; “Eso si, todos sus hijos fueron anotados en tiempo y forma en el Registro Civil, algo bastante excepcional para aquella época (30 años más tarde, y en plena ciudad, mi padre, otro egoísta irresponsable, me anotó con 10 días de atraso). Cuando llegó el momento de anotar a su cuarta hija, mi abuela no lograba recordar el nombre que había elegido.”
“Ya pronto para salir, con su caballo ensillado, mi abuelo se impacientó; “!se tu nao de lembras, en boto Gertrudis!
Aterrada, ella contestó: ¡No, ponele Lelia!” Y fue así como mi tía Lelia se llamó Lelia, en lugar de Nell.”
Continua Ana; “Pero volvamos a la Bita. Como todo el mundo en aquella época, viviendo en el campo, ella hacía su propio pan. Naturalmente, no tenía horno y usaba el de una vecina, ubicado a unos cientos de metros del rancho, al otro lado de una especie de bañado.”
“Una noche, regresando cargada con el pan, se hundió en el barro y perdió una de las chancletas. Un poco más tarde, a la luz de una triste lámpara de aceite y ayudada por sus demás hijas, parío a la última (o quizás fuera la penúltima).”
UNA MANO DEBAJO DE LA PUERTA
“Otra noche, oyeron ruido y vieron una mano que pasaba bajo a puerta y tanteaba el piso. Solita, en medio del campo, con 5 o 6 niños a quienes proteger, la Bita no dudó un instante y le clavó el cuchillo de la cocina. Se oyó un alarido y la mano desapareció, al igual que su dueño. Pudo haber terminado muy mal…”
En otra versión oral de los nietos de La Bita, es que el intruso perdió dos dedos de la mano, amputados por la cuchilla de Manuela (La Bita).
LA SINGER DE COSER
“La Bita también cosía “para afuera” (¡alguien tenía que ganar algo de dinero!). Y, obviamente, para sus hijos. En una Singer de pedales.”
“Un año supieron que iba un vacunador a casa de unos parientes o amigos, a unas leguas de distancia. Vacunar a sus hijos era para ella una prioridad absoluta (¿supongo que sería la antivariólica?), de modo que decidió que irían todos, en un carro tirado por un caballo.”
ZAPATOS DE ALPIYERA
“El único problema era que los niños andaban descalzos. Imposible comprar zapatos. Entonces La Bita se sentó ante su fiel Singer a pedal y se los fabricó, con arpillera cosida sobre pedazos recortados de viejas cubiertas.”
“Otra de sus grandes prioridades era la educación. Y se las arregló para que todos hicieran la escuela (o al menos lo suficiente: mi madre sólo llegó hasta la mitad de 50, pero tenía una base tan sólida de conocimientos como no tienen hoy ni siquiera los universitarios). Mi tío Volney y mi tía “Chiquita” hicieron incluso algún año de liceo.”
LIBROS LOS HABIA
“De una forma o de otra, en aquel ranchito miserable siempre había a mano algún buen libro de historia o de poesía, generalmente prestado por las hermanas de mi abuelo. Y aunque a menudo faltaba la comida, jamás faltó la discusión inteligente y estimulante. También aprovechaba toda actividad cultural donde se pudiera llevar a los niños, como escuchar música clásica en la primera vitrola que hubo en Cuchilla del Ombú, en casa de unos parientes.”
ICONOCLASTA
“Sin tener conciencia de ello ni autodefinirse como tal, La Bita era simplemente una librepensadora agnóstica, iconoclasta, muy poco interesada en las convenciones sociales ni en los prejuicios de la época. Colorada en una familia de blancos (¿o al revés?), es obvio que usaba su propio cerebro, establecía sus propias normas éticas y sociales y no se dejaba arrastrar ni impresionar por nadie.”
“Se casó embarazada, su primera hija nació 6 meses después. Pero dudo que le importara, ni poco ni mucho. Por otra parte, en términos jurídicos, su matrimonio fue el primer matrimonio homosexual del Uruguay del Uruguay. Porque según su partida de nacimiento, ella era en realidad Manuel Rodriguez Rodriguez ¡de sexo masculino!”
LIBREPENSAMIENTO
“El hecho es que mi abuela crío a sus hijos en ese ambiente de libertad de pensamiento y de conciencia, jamás desmentido. A todos los niveles. Porque también era una enamorada de la vida y de todo lo bueno que pudiera ofrecerle ¡O que ella fuera capaz de arrancarle!”
“Mi madre recordaba siempre un consejo que le dio cuando era una jovencita con pocas ganas de ir a un baile:” Alguna vez en tu vida te arrepentirás de los bailes a los que no fuiste, jamás de aquellos a los que fuiste.”
“Aquella mujercita insignificante, menuda y dulce, ya bastante mayor cuando yo la frecuenté, fue la más extraordinaria flor de acero que pueda concebirse. ¿Qué flor? Lo ignoro. Sesenta años luego de su muerte, La Bita se sustrae aún a todos los cánones y se resiste a entrar en ningún tipo de marco o convención. Por eso no existe una flor que la represente, y a la vez, la representan todas. Es simplemente La Bita. Semilla gestora, riego, abono y raíz de mi árbol. Mi abuela”.
CUCHILLA DEL OMBU, 1900
Nos referimos a Cuchilla del Ombú en el Departamento de Tacuarembó, no confundir con Cuchilla del Ombú en el Departamento de Río Negro.
Geográficamente Orestes Araujo, en el año 1900, refiere a Cuchilla del Ombú; al mencionar Cuchilla de la Palma;
“Departamento de Tacuarembó. Se llama más bien cuchilla del Medio y divide las aguas del arroyo Tres Cruces y Tacuarembó Grande. En su parte más baja se llama Cuchilla del Ombú, y en su más alta cuchilla de la Palma.”
Continua Orestes Araujo; “Estos nombres son locales por haber existido desde tiempo lejano un ombú en parte de ella, y una palma en un bañado inmediato a otra parte de dicha cuchilla. Esta va en dirección a las puntas del bañado de Rocha.”
Actualmente Cuchilla del Ombú, es más conocida, por las huellas de dinosaurios, del Período Jurásico hace unos 150 millones de años, estampadas en areniscas de la Formación Tacuarembó.
CUCHILLA DEL OMBU A LA CIUDAD, 1928
En 1928 el esposo de La Bita, el subcomisario Octaviano Nuñez, cambia su destino de la 14ª sección rural en Cuchilla del Ombú a la ciudad de Tacuarembó a la comisaria de la 2da sección urbana.
Agregamos de la memoria oral, que La Bita, nuestra bisabuela, que hasta la muerte de La Bita fue una tragedia, como seguramente lo era la de muchos en esos años. Manuela (La Bita) anciana, sufre una caída, quiebra su cadera, y en la cama en reposo, fallece por las escaras meses más tarde. En esos años no se resolvían debidamente, ni realizaban operaciones de cadera como hoy día.
Me pregunto cuántas “La Bitas” quedaron en el tintero, sin escribirse sus luchas contra todas las adversidades, la machista realidad de la época, que aún nos permea.
Esta historia de La Bita por Ana su nieta, es una invitación a todos a escribir sus historias familiares. ¡Que no se pierdan por favor!
En la Columna de Pedro hicimos la serie “Poesías del Altillo”, bienvenidos nuevos aportes vayan surgiendo.
LA RUTA DE LOS DINOSAURIOS, 2009
La población Cuchilla del Ombú, donde nacio y vivió La Bita y sus hijas, incluida Lira Nuñez, cuenta con unos 90 habitantes hoy día. El paraje ha cobrado notoriedad por el hallazgo y estudios científicos de huellas en prehistóricos sedimentos, la denominada “Ruta de los Dinosaurios”.
La página web de la IMT (https://tacuarembo.gub.uy/) dice;
“En el año 2009 un grupo de paleontólogos uruguayos encontró las primeras huellas de dinosaurios en Uruguay. Sucedió al costado de la Ruta 26 en la zona de Cuchilla del Ombú, a unos 20 kilómetros de Tacuarembó. A partir del hallazgo, la Intendencia de Tacuarembó comenzó a ejecutar un ambicioso proyecto de conservación y puesta en valor desde el punto de vista histórico, cultural y turístico del lugar.”
“El primer paso consistió en el estudio científico y, paralelamente, se inició el proceso museológico denominado “Ruta de los Dinosaurios” mediante el aporte de un grupo multidisciplinario integrado por estudiantes y egresados del área de museología, paleontología, arquitectura y turismo.”
“El futuro sitio turístico apunta a preservar las huellas de datan de hace unos 150 millones de años y pertenecen a un dinosaurio cuadrúpedo herbívoro, así como también a generar un movimiento cultural y turístico en la zona, complementado con diferentes actividades para la comunidad.”
“Declarado como Monumento Histórico Nacional en 2013 por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el primer sitio paleontológico en llegar a este reconocimiento en Uruguay.”
“Su puesta en valor aspira a transmitir a la población la importancia científica, cultural y didáctica en materia histórica y geológica, así como su impacto turístico. El proyecto es financiado por la Intendencia de Tacuarembó y el Fondo de Incentivo Cultural.”
POESIA, PROSA, VERSO y POEMA
Para finalizar este artículo, les dejo algunas definiciones tomadas de Google y la RAE (Real Academia Española), conceptos que personalmente debemos repasar, para referenciar correctamente los textos de Juana, Ana y Lira. Finalmente, no alteramos en nada lo que estaba en los manuscritos originales. Pero fue bueno el repaso de los siguientes términos;
“Poesía”: Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
“Prosa”: “Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.”
“Verso”: “Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa.”
“Poema”: “Obra poética normalmente en verso. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático. poema en prosa”
En una clasificación más “gruesa”, que los iniciados entenderán mejor, diríamos que la “prosa” surge del pensamiento racional, en cambio el “verso” fluye del alma o del corazón, técnicamente dicho; la inteligencia emocional.
FUENTES:
Juana de Ibarbourou en http://letras-uruguay.espaciolatino.com/russell_dora/juana_de_ibarbourou.htm
Archivo de la familia Nuñez Trakalo; carta de J.de I., las fotografías, y partida de matrimonio,
RECOPILACION:
Pablo Thomasset Trakalo, de Rincón del Bonete. Sobrino de Ana Armelino, nieto de Lira Nuñez de Trakalo, bisnieto de La Bita Manuela Rodriguez Rodriguez.
*
ENLACE A LA PARTE 1: https://ecosdelhum.com.uy/contenido/432/mujeres-de-acero-parte-1-carta-de-juana?l=1689521593574