Religión y Filosofía P. Maestro Fr. Juan Taulero 15 de abril de 2023

DIALOGO ENTRE UN TEOLOGO Y UN MENDIGO, Parte 2; tercera respuesta: "EL SILENCIO"

Un teólogo muy insigne, no asegurándose de su saber para servir a Dios, deseaba con humilde corazón hallar algún siervo de Dios, ejercitado en píos y divinos ejercicios, que le enseñase el camino de la verdad, y después de haber pedido a Dios esto por ocho años continuos, oyó una voz que le dijo; Sal fuera, a las gradas del Templo, y allí hallarás un hombre que te enseñara el camino de la verdad. Continuamos con la TERCERA RESPUESTA.

ARGUMENTO, PRIMERA Y SEGUNDA RESPUESTA:

para el lector que no leyó la Parte 1;   https://ecosdelhum.com.uy/contenido/985/dialogo-entre-un-teologo-y-un-mendigo-argumento-primer-y-segunda-respuesta

TERCERA RESPUESTA

MENDIGO:  Por bienaventurado tenemos entre los hombres al que tiene lo que desea, al que en todo se sale con la suya, cuya voluntad se cumple sin resistencia ni contradicción. No hay hombre en el mundo que, viviendo según sus leyes, llegue a tener esta bienaventuranza entera.

Esto es notorio. En el cielo la tienen enteramente los bienaventurados, porque en todo, sin haber falta, tienen lo que desean y se cumple su voluntad; y es por eso por lo que no quieren otra cosa que lo que quiere Dios. De la misma manera será entre los mortales.

El hombre que tiene muertos sus humanos apetitos y su voluntad enteramente resignada a la de Dios, y la voluntad divina por suya, se huelga en el beneplácito divino, así en lo que Dios hace del mismo hombre, como acerca de los otros hombres.

Bienaventurado en la tierra le podemos y debemos llamar, porque gustos celestiales, en ver que en todo se hace su voluntad, conformada con la de Dios.

TEOLOGO:  Dime ahora, yo te ruego, hermano mío: ¿Cómo pones por obra este divino enseñamiento?

MENDIGO:  Te lo declararé, a gloria de Dios, que me dio la gracia para ello. Yo determiné ajustarme a la voluntad de Dios, de tal manera, que la mía no traspase la suya, conformándome tan enteramente, que no quedase en mi querer alguno. De esta suerte vivo contento y me tengo por bienaventurado; porque todo cuanto Dios hace me da particular contento, más dulce y sabroso que el que tiene el hombre que hace cuanto sus apetitos desean.

TEOLOGO:  Yo he muy bien entendido en que se asienta tu bienaventuranza, y me parece ser muy grande verdad lo que me dices. Tengo, empero, una duda acerca de la resignación con que conviene plegar nuestra voluntad a la de Dios. Y es que me digas que harías si Dios te quisiese echar en los profundos abismos del infierno.

MENDIGO:  Tengo dos brazos espirituales. Uno es la humildad, que me sujeta a la sacratísima humanidad de Nuestro Señor Jesucristo, y éste es el brazo izquierdo. El derecho es el amor con que estoy abrazado con la Divinidad del mismo Señor. Con este brazo le tengo tan abrazado, que cayendo yo en el infierno, sin pecado, no dejaría de estar con Dios. Y en este caso tendré yo por mejor logrado ir con amistad de Dios al infierno que estar sin su gracia en el más deleitoso lugar que pueda imaginarse.

TEOLOGO:  Ya entiendo que me quieres dar a entender dos cosas. La primera es un divino atajo para llegar a Dios. La segunda, que como Dios nos haya obligado a amarle por sus mandamientos, nunca nos mandará otra cosa en contrario. Por donde debemos decir a Su Majestad: Señor, con que te ame, con que esté en tu gloria, con que no este privado de alabarte, échame donde mandares; porque todo lugar me será bueno, conque de Tí no esté apartado.

MENDIGO:  Bien me has entendido. ¿Tienes alguna duda más?

TEOLOGO:  Pues tan unido estás con Dios, hermano mío. ¿Dónde le podré hallar ahora para unirme más estrechamente con El? Sospecho que ninguno será mejor que el mismo donde tú le encontraste.

MENDIGO:  Ni tú le hallarás en otra parte, ni yo, ni nadie, sino donde dejemos las criaturas por él. 

TEOLOGO:  ¿Adónde dejaste ahora a este Señor?

MENDIGO:  En los corazones limpios, en los hombres de buena voluntad, en éstos lo dejo y en éstos lo hallo.

TEOLOGO:  No puedo dejar de preguntarte quién eres; quería conocerte y que se quedase en mi memoria tu nombre, por los beneficios recibidos de tí en este día.

MENDIGO:  No puedo darte más exacta respuesta, para descubrirte quién soy, que asegurarte que soy rey, supongo que lo soy.

TEOLOGO:  ¿Cómo es posible que tú seas rey? ¿Dónde tienes el reino?

MENDIGO:  El reino téngolo en mí alma; porque yo sé regir todos mis sentidos y potencias interiores y exteriores; tengo todas las aficiones y potencias a mi razón sujetas. Verdaderamente, hermano, que sobre todos los reinos del mundo es éste único reino. Esto nadie lo dude. Por aquí podrás entender con cuánta razón me llamo rey, pues reino por la gracia divina. Voy a explicarte de dónde vengo, como me pedías.

TEOLOGO:  ¿De dónde vienes?

MENDIGO:   Vengo de Dios, y así mi camino es de Dios y a Dios; el que va conmigo es el mismo Dios. Si no entendieres esto bien, te lo declararé. Como Dios está presente en todo lugar y su esencia está en todas las criaturas, aunque yo mude el lugar y sean otras y otras las criaturas que veo, y con quienes hablo y trato, en todas hallo a Dios y más a El que a ellas; y más voy por El que por ellas. Si ellas me escondiesen a Dios o me estorbasen el que lo hallare, huiría de ellas como de enemigos mortales.

TEOLOGO:  Ruégote que me expliques cómo has llegado a tanta perfección. Enséñame esto y vete a Dios, pues vas a El y por El.

MENDIGO.  Con tres recursos he llegado a alcanzar la perfección que ves.

Son éstos; Continuo silencio, altos pensamientos y unión con Dios.

Con ellos he venido a este estado; porque en ninguno que sea de Dios abajo, he podido hallar reposo ni quietud. En cambio ahora reposaré y descansaré en suma paz, pues le hallé.

Así tú, hermano mío, si quieres atesorar perfección y tener verdadero reposo, no le busques entre las criaturas, ni les tengas respeto cuando te impidan llegarte a Dios. Ejercitarse muy de veras en las tres cosas sobredichas.

Guarda perfecto silencio y huye de la conversación de los hombres, que nos impiden algunas veces la paz y  holganza que con Dios el silencio nos gana.

Tus pensamientos no sean bajos, sino altos; no sean de cosas temporales, sino eternas; no humanas, sino divinas; no de carne, sino de espíritu; no de la tierra, sino del cielo. 

La unión con Dios sea tu vida; despégate de todo lo criado, como sí no hubiese criaturas en el mundo. Mírale como a una casa que esta encendida, de la cual huyen los que no quieren perecer en ella.

De esta manera deshacerte has del mundo y te hallarás más dispuesto para unirte a Díos y para tener paz y reposo con El. Al cual suplico te de su gracia y disponga para recibirla como te lo he enseñado. El cual sea contigo y con todos, que vive y reina trino y uno por siempre jamás. Amén.

por el muy iluminado P. Maestro Fr. Juan Taulero de la Orden de Santo Domingo

"EL SILENCIO"

Los mas cercano al "silencio" en la acepción descripta por el Maestro Taulero, refiere a lo que hoy católicos denominan; orar, reflexionar. Para quienes siguen las filosofías orientales (el Yoga, la Bhagavad Gita, etc) seria;  meditar o meditación. Para corrientes filosóficas como la masonería o el budismo Zen también le denominan practicar "el silencio". Para las nuevas teorías psicológicas; el "Mindfullness" parece ser el último descubrimiento, y de moda, cuando en realidad es una práctica milenaria.

Es posible ajustar mas las definiciones encontrando que corresponden a "contemplación" si el objeto de los pensamientos es externo, y  a "concentración" si el punto focal es interno, en otras palabras si es; "exotérico" o es "esotérico".

Lo interesante es que podemos ir al propio diccionario de la RAE para encontrar estas definiciones occidentales y en idioma español, sin recurrir a textos presentados hoy día como modernas revelaciones, o filosofías alternativas, no occidentales.

Nuestra cultura occidental, nos da todas las definiciones y  herramientas para conectar en el silencio, en paz, con a Dios, a Alá, el Universo, el Matrix o la energía fundamental,  o como cada cual guste denominarle, en nuestra alma. Estudiosos de psicoanálisis como Freud o su alumno; Carl Jung,  ya experimentaban tambien el silencio mental científicamente.

No es necesario ir a por otras herramientas en otras filosofías, cuando las tenemos todas a disposición en las filosofías, religiones occidentales, escuelas iniciáticas, etc.

Buscamos en el diccionario de la RAE (Real Academia Española) como se entiende o define el silencio, y las sus casi sinónimos para las distintas filosofías y religiones;

GLOSARIO

ADORACION:  "Reverenciar o rendir culto a un ser que se considera de naturaleza divina."

CONCENTRACION:   "Mantener dirigido los propios pensamientos hacia un objetivo determinado, sin permitir que se desvíen, eliminando de la mente todos los demás asuntos." 

CONTEMPLACIÓN:  "Aplicación atenta y intensa del alma y sus potencias a la vista y especulación de algún objeto, que las atrae y arrebata a sí, sin intervención de discurso. Viene del Latino "Contemplatio", que significa esto mismo."

ENSIMISMARSE:  1. "abstraerse , concentrarse en los propios pensamientos; 2. "Sumirse o recogerse en la propia intimidad."

EXTASIS:  "Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiración, alegría, etc."  Hoy día biológicamente demostrado que implica descargas del neurotransmisor dopamina, potente droga, generada en el propio cerebro, sea en un éxtasis natural resultado de la concentración, o un éxtasis inducido por sustancias químicas psicoactivas. Estado para nada recomendado para alcanzar en "el silencio" y obtener resultados favorables.

INTROSPECCION:  "Mirada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo."

MEDITAR / MEDITACION:  "Pensar atenta y detenidamente sobre algo. ¿Has meditado tu decisión?  Ejemplo: "Debes meditar SOBRE el problema."  Esta es una definicion esoterica, la RAE nos indica la definición exotérica.

Una definición esotérica podría ser; "Conocer por medio de la mente todo lo referente a un pensamiento-forma creado por la imaginación, asunto o tema". Con los ojos abiertos posados en un mandala, o los ojos cerrados, en silencio, ee puede meditar sentado en el piso (posición del loto o Yoga), en una silla o banco, recostado o  acostado, cada filosofía o religión tiene su métodología propia, pero la busqueda interior es similar.

ORAR / ORACION:  "Dirigirse mentalmente o de palabra a una divinidad o a una persona sagrada, frecuentemente para hacerles una súplica." Esta definición va el sentido del rezo, o rezar, una plegaria por ejemplo para los cristianos.

REFLEXIONAR:  "Pensar atenta y detenidamente sobre algo." Ejemplo; "Debe reflexionar SOBRE el problema."  Ejemplo; ¿Han reflexionado su decisión?" Recrear internamente en imágenes, sonidos, pensamientos.

RETROSPECCION:  "Mirada o examen que se hace de un tiempo pasado para evocarlo o recordarlo." 

SILENCIO:  1.  "Abstención de hablar."  2.  "Falta de ruido". Ejemplo; "El silencio de los bosques, del claustro, de la noche."  Para grupos masónicos, rosacruces, gnósticos, teosóficos, el "silencio" es equivalente a decir la "meditación".

Estos conceptos sobre "el silencio" no son solamente filosóficos o religiosos, hasta un escéptico ateo, cuando quieren "bajar" sus revoluciones, desestresarse física y mentalmente, buscan un momento y lugar de tranquilidad, una playa, un bosque, un desierto.  Momentos de reflexión en soledad, para estar con uno mismo.

OTROS PENSAMIENTOS AL RESPECTO DEL SILENCIO

“El silencio no es la ausencia de ruido sino la ausencia de ego” (Javier Melloni, 2016)

“Sólo en el silencio de la meditación germinan y crecen los recuerdos. La mejor manera de conseguir que un objeto nos sea indiferente consiste en hablarnos nosotros mismos de él continuamente a fin de que no sintamos el deseo de pensar en él en la soledad.”   ("Conexión entre el alma y el cuerpo", Ernst Von Feuchterleben, 1899)

"En el silencio que sucede a la cesación de los ruidos y tumultos de las actividades físicas, puede hacerse oír la “callada vocecita”” del Espíritu, y la mente, en su atención reconcentrada, es capaz de percibir el suave murmullo del Yo Intimo." ("Cristianismo Esotérico", Annie Besant 1982)

PRACTICA DEL SILENCIO

Existen tantos métodos como filosofías y religiones hay en la Tierra. A modo de ejemplo tomamos de la literatura disponible, como realiza la meditación un estudiante del gnosticismo (doctrina de los primeros cristianos, hoy auto denominados estudiantes rosacruces);

"En posición cómoda o sentado sin tensión, crear por medio de la concentración un pensamiento-forma, y al mantener enfocada la mente reflexionando sobre el mismo, se aprenderá todo lo referente al objeto así creado."   Practica que debe realizarse por varios minutos, diariamente, y por semanas o meses, para alcanzar resultados positivos.

Pedro para Ecos del Hum, 15 abril 2023