BERNABÉ RIVERA: Una Biografía no autorizada, Parte 1; Introducción

¿Quién fue el Coronel Bernabé Rivera? La Historia le reconoce una controvertida fama, a raíz de que fue uno de los responsables de la llamada “Matanza de Salsipuedes”, en que se intentó por el Gobierno del Brigadier General Fructuoso Rivera una suerte de “Endlösung” (“solución final”) para con los indios charrúas, y por el celo de diligencia, por no decir obsesión, con que Bernabé los persiguió para dispersarlos y liquidarlos si se daba el caso. Sin embargo, Bernabé Rivera también fue un destacado militar, un héroe de la Independencia del Uruguay, y una personalidad tenida en muy alta consideración por las gentes de su época.

Historia 16 de abril de 2023 Edgardo Ettlin
BERNABE RIVERA FOTO

I.  INTRODUCCION

Prevenimos que estas líneas deben leerse sin sesgos ideológicos ni partidarios. Mala cosa es querer entender o valorar a los personajes del pasado con los criterios y mentalidades del tiempo presente (no sé por qué, parece una epidemia generalizada en este siglo XXI).  

Compartimos estos datos, por ende, sin brindar nuestra opinión al respecto.

  ¿Quién fue el Coronel Bernabé Rivera?

La Historia le reconoce una controvertida fama, a raíz de que fue uno de los responsables de la llamada “Matanza de Salsipuedes”, en que se intentó por el Gobierno del Brigadier General Fructuoso Rivera una suerte de “Endlösung” (“solución final”) para con los indios charrúas, y por el celo de diligencia, por no decir obsesión, con que Bernabé los persiguió para dispersarlos y liquidarlos si se daba el caso. Sin embargo, Bernabé Rivera también fue un destacado militar, un héroe de la Independencia del Uruguay, y una personalidad tenida en muy alta consideración por las gentes de su época.

  Debemos realizar otra puntualización: Bernabé Rivera jamás perteneció al Partido Colorado. Tampoco perteneció al Partido Blanco (hasta 1870 -o 1872 para otros- ni siquiera se le conocía como “Partido Nacional”). Por la simple razón de que a la fecha de su deceso (20 de junio de 1832) esos partidos todavía no existían; éstos y sus tradicionales divisas recién aparecerían posteriormente, el 19 de setiembre de 1836 en ocasión de la Batalla de Carpintería.

  Como bien destacó José Eduardo Picerno, “No había blancos ni colorados en el momento histórico de los hechos contra los charrúas. El Presidente [Fructuoso] Rivera no representaba al Partido Colorado porque este, de hecho, no existía. … En ese momento no era miembro ni representaba a ningún partido. … En resumen, queda en evidencia que ningún partido político estuvo involucrado en los sucesos…” ([1]).

  Esto se aplica “mutatis mutandis” a Bernabé Rivera, por lo precedente. Bernabé concitó a su muerte el homenaje de personajes que se asociarían tanto al Gobierno de la Defensa y al Partido Colorado (por ejemplo, Francisco Acuña de Figueroa), como al Gobierno de Cerrito y al Partido Blanco, (caso de Carlos Villademoros) ([2]).

  Valga recordar que su monumento funerario fue ordenado levantar en 1835 por Manuel Oribe (quien tenía aprecio por Bernabé -era mutuo ese aprecio, dicho sea de paso-) siendo Presidente constitucional, y si nos estamos a que el ángel que remata la construcción es de 1862 ([1]), tenemos que éste fue colocado durante la Presidencia de Bernardo Prudencio Berro. Cosas de la Historia; pero para mal o para bien, son datos “duros”.

Según una fuente, Bernabé Rivera habría nacido en lo que es hoy el Departamento de Durazno en 1795, y habría sido bautizado el 11 de junio (día del Apóstol San Bernabé) de ese año ([1]), aunque Fernández Saldaña ubica el año de nacimiento en 1799 ([2]); pero si nos atuviéramos a los datos de su monumento funerario en que se le menciona combatiendo desde los 10 años de edad, teniendo presente que la Revolución Oriental se gestó en 1811, podríamos ubicar la fecha de nacimiento de Bernabé en el año 1801. Fue sobrino del Brigadier General Fructuoso Rivera, aunque entre sí solían tratarse mutuamente usando la palabra “Hermano”; según se dice, porque Bernabé (en verdad, su verdadero nombre era Juan Estevan) era hijo de una relación extramatrimonial de María Luisa Rivera (una hermana de “Don Frutos”, como se le decía popularmente al Brigadier General Fructuoso Rivera) con el brasileño Alejandro Duval Rocha ([3]), y para evitar el reproche social los padres de Fructuoso criaron e hicieron pasar a Bernabé como un hijo más. 

monumento funerario de Bernabé Rivera fue erigido durante la presidencia de Oribe en 1835. El Angel fue colocado durante la presidencia de Berro en 1862.

Parte 2: Bernabé Rivera, Soldado y héroe de la Independencia Oriental

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1207/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-1-soldado-y-heroe-de-la-indepen

REFERENCIAS, de la Parte 1, Introducción

[1] PICERNO José Eduardo, “El genocidio de la población charrúa”, Biblioteca Nacional Uruguay. Ediciones de la Biblioteca, Montevideo, 2008, p. 17. El trabajo de investigación y de rescate documental hecho por Picerno sobre el tema, junto a los de Eduardo Acosta y Lara y Ramón P. González, es muy exhaustivo e importante; por lo que muchos de los documentos que se citan en este trabajo, ya puestos a la disponibilidad pública por dicho autor, pueden consultarse en su mencionado libro. 

[2] VILLA DE MOROS (sic) Carlos G., “Canción. Á la muerte del Coronel Dn Bernabé Rivera, á consecuencia de la revolución que estalló el 3 de julio de 1833”, y ACUÑA DE FIGUEROA Francisco, “Á la heroica muerte del bravo Coronel D. Bernabé Rivera, dedicada al Exmo. Señor Presidente del Estado Oriental del Uruguay D. Fructuoso Rivera”. En “El Parnaso Oriental ó Guirnalda Poética de la República Uruguaya”, Buenos Aires, Imprenta de la Libertad, 1835, pp. 194-206. MAIZTEGUI CASAS Lincoln R., “Doctores” Tomo 1, Planeta, Montevideo, 2014, pp. 123-124 y 144-150. 

[3] ETTLIN Edgardo, “Misterios del monumento funerario del Coronel Bernabé Rivera (y algo sobre el combate de Yacaré Cururú) - Primera Parte”, en “https://elblogdejuanjopereyra.blogspot.com/2023/02/la-columna-de-edgardo-ettlin-misterios.html” (consultado el 24.2.2023). Ver en este trabajo la Sección VIII.

[4] “https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/167081” (consultado el 23.2.2023). “https://gw.geneanet.org/jfina?lang=es&n=rivera+toscano&oc=6301&p=bernabe” (consultado el 27.2.2023)

[5] FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, “Diccionario uruguayo de biografías 1810-1940”, Adolfo Linardi Librería Anticuaria Americana, Montevideo, 1945, p. 1086. También “El Indiscreto”, Año II, Montevideo, Noviembre 5 de 1885, Núm. 75, p. 346.

[6] FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, “El episodio de Yacaré Cucurú”, en “El Día”, suplemento dominical, Año VII N.o 301, 16 de octubre de 1938. Ver Nota 4.

CONTINUARA EL PROXIMO DOMINGO,

BERNABÉ RIVERA: Una Biografía no autorizada, Parte 2; Soldado y héroe de la Independencia Oriental, por Edgardo Ettlin

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1207/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-1-soldado-y-heroe-de-la-indepen

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email