BERNABÉ RIVERA: Una Biografía no autorizada, Parte 2; Soldado y héroe de la Independencia Oriental

¿Quién fue el Coronel Bernabé Rivera? La Historia le reconoce una controvertida fama, a raíz de que fue uno de los responsables de la llamada “Matanza de Salsipuedes”, en que se intentó por el Gobierno del Brigadier General Fructuoso Rivera una suerte de “Endlösung” (“solución final”) para con los indios charrúas, y por el celo de diligencia, por no decir obsesión, con que Bernabé los persiguió para dispersarlos y liquidarlos si se daba el caso. Sin embargo, Bernabé Rivera también fue un destacado militar, un héroe de la Independencia del Uruguay, y una personalidad tenida en muy alta consideración por las gentes de su época. Continuamos con la Parte 2 de esa serie.

Historia 22 de abril de 2023 Edgardo Ettlin
BERNABE RIVERA FOTO
BERNABE RIVERA FOTO

Parte 1: Introducción

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1077/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-1-introduccion

Parte 2: Bernabé Rivera, Soldado y héroe de la Independencia Oriental

Bernabé Rivera se involucró con la causa de la revolución independentista oriental desde sus propios inicios en 1811, siguiendo a su tío Fructuoso Rivera, y se fue consolidando como uno de los más jóvenes Tenientes de Artigas. En ocasión de las invasiones portuguesas, fue herido gravemente en la cabeza y cayó prisionero en 1818 en las cercanías de Pando (7), siendo remitido por los portugueses junto a otros destacados oficiales artiguistas a la cárcel de la Ilha das Cobras (Bahía de Guanabara, Rio de Janeiro); compartiendo esa reclusión con Andresito -de quien se dice murió en dicha prisión-, Juan Antonio Lavalleja y Fernando Otorgués.

Se cuenta que Bernabé conoció allí al futuro Emperador del Brasil Pedro I quien visitaba las instalaciones de la isla cada tanto, trabándose entre ellos cierta amistad y una vinculación de mutua consideración.

Regresó a la Provincia Oriental a fines de 1820 por influencia de su tío Fructuoso (en ese momento ya incorporado a las filas portuguesas -dicho sea de paso, Fructuoso Rivera obtuvo de Carlos Lecor no sólo la liberación de Bernabé, sino también de otros oficiales artiguistas presos en Ilha das Cobras, como Manuel Francisco Artigas, hermano de nuestro máximo Prócer José Gervasio Artigas-) (8), y también a su influjo se incorporó al ejército portugués, donde recibió el grado de Capitán.

Al declararse la Independencia del Brasil (7 de setiembre de 1822), Bernabé pasó a formar parte de sus fuerzas militares en la entonces Provincia Cisplatina. Incorporado Fructuoso Rivera a las fuerzas orientales independentistas tras el Abrazo del Monzón el 29 de abril de 1825, por supuesto Bernabé siguió sus pasos y tuvo una destacada participación en las Batallas de Rincón (24 de setiembre de 1825) y Sarandí (12 de octubre de 1825) (9). 

En 1826, ya con el grado de Sargento Mayor, Bernabé se unió a las fuerzas orientales y argentinas luego de que el Imperio del Brasil declarara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata (10 de diciembre de 1825). Tanto Bernabé como Fructuoso Rivera se negaban a seguir las órdenes de Carlos de Alvear y eran partidarios de separar las fuerzas “orientales” de las “argentinas”.

Alvear, Comandante en Jefe del Ejército de las Provincias Unidas, lo tomó como insubordinación. Invitó a Bernabé, a través del Coronel Federico Brandsen, con el engaño de querer tener una entrevista para conciliar diferencias. Bernabé aceptó pero al concurrir fue aprehendido por orden de Alvear, quien le acusó de desertor y ordenó que fuera fusilado al alba siguiente.

Sin embargo, gracias al entonces Coronel José María Luna, quien le debía a Bernabé la vida de una ocasión anterior e hizo que durante la noche le limaran los grilletes, se escapó y se llevó con él a toda la guardia. Furioso, Alvear mandó una partida a cargo del entonces Teniente Melchor Pacheco y Obes con el propósito de fusilarle donde lo encontraran.

Pero al llegar y entrar éste en la casa de la hacienda de Gerónimo Jacinto, Bernabé asaltó a Pacheco y Obes pistola en mano y le obligó a entregarle su espada. Nuestro personaje les preguntó entonces a los soldados que acompañaban a Pacheco y Obes si deseaban seguir a éste o a aquél, y todos se fueron con Bernabé. Su audacia y valor ya era leyenda entre las fuerzas de las Provincias Unidas (10).

Participó en la toma de las Misiones Orientales junto a su tío Fructuoso Rivera en 1828, con el grado de Teniente Coronel y comandando la 2ª División (11). Habían actuado en contra de Juan Antonio Lavalleja, quien había enviado a Manuel Oribe en su persecución con la orden estricta de pasar por las armas a todo oficial o soldado de los Rivera que pudiera prender o que cayera en su poder, en cuya comisión Oribe tomó la decisión de ejecutar a cinco chasques que Don Frutos les había mandado a aquél y a Lavalleja para comunicarles sobre los triunfos obtenidos.

El episodio se zanjó cuando Bernabé, ofreciéndose él mismo como rehén, se entrevistó con Oribe y le convenció de que Fructuoso Rivera sólo quería con la expedición de las Misiones recuperar ese territorio para la patria; Oribe escribió de ello a Lavalleja y éste, aleccionado también por el éxito de Don Frutos en las Misiones, le dejó proseguir haciéndole llegar su satisfacción (12). 

Bernabé se graduó de Coronel en 1829. A su mando, en febrero de ese año se formó el entonces 2º Escuadrón de Caballería, del cual fue su jefe (13). Fue por esos tiempos que Bernabé Rivera habría contraído matrimonio con Manuela Belmonte (1798-1838), natural del pueblo misionero de San Borja, junto a la cual se contaron entre las primeras familias que formaron el pueblo, fundado por Fructuoso Rivera con guaraníes traídos de su campaña de la reconquista de las Misiones Orientales, de Santa Rosa del Cuareim (hoy Bella Unión).

Tuvieron dos hijos, Bernabé Manuel (1830-?) quien sería conocido como  “el Rivera blanco”, el cual tuvo destacada actuación en el Partido Nacional (participó en la Revolución de las Lanzas, 1870-1872), y Antonio Fructuoso (1831-?).

Parte 3: En los inicios del Estado Oriental del Uruguay como país soberano.

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1334/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-3-en-los-inicios-del-estado-ori

REFERENCIAS, de la Parte 2; Bernabé Rivera, Soldado y héroe de la Independencia Oriental

[7]  “El Indiscreto”, núm. cit., p. 346.

[8[  Sin ánimo de controversia, pero fue reconocido por contemporáneos suyos, Fructuoso Rivera fue el último oficial artiguista importante que depuso las armas ante los invasores portugueses (2 de marzo de 1820), y fue quien más trabajo les dio para convencerle de ello (MONDINE Jean-Marie, “Bajo la Escuadra y el Compás. Mitos y verdades sobre la Masonería”, Ediciones de la Plaza, Montevideo, 2016, p. 361).

[9]  En “El Indiscreto”, núm. cit., pp. 346-347 se menciona que uno de los 33 Orientales, Atanasio Sierra, quien se encontraba al lado de Bernabé Rivera en Sarandí, le oyó exclamar al segundo: “á bala, no venceremos, á los portugueses, para triunfar, no hay otro medio, sino, echar carabina á la espalda, y sable en mano.”, y cuando la sugerencia de Bernabé llegó a Juan Antonio Lavalleja, “Fué obra de un instante.”: éste hizo suya la idea y dio la orden de cargar “Carabina a la espalda y sable en mano”. 

[10]  “El Indiscreto” núm. cit., pp. 346-347. También en  “https://gw.geneanet.org/jfina?n=rivera+toscano&oc=6301&p=bernabe” (consultado el 27.2.2023). 

[11]  ANTÚNEZ DE OLIVEIRA Óscar, “Biografía del Coronel Bernabé Rivera” Parte II, en “El Soldado” Noviembre-Diciembre 1983, Año 9 No. 93, p. 23. ANTÚNEZ DE OLIVEIRA Oscar, “Los 100 años del 2º de Caballería”, en “El Soldado” Octubre 1980 Año 7 No. 66, p. 26.

[12]  “El Indiscreto” núm. cit., pp. 346-347. También en  “https://gw.geneanet.org/jfina?n=rivera+toscano&oc=6301&p=bernabe” (consultado el 27.2.2023).

CAPITULO ANTERIOR

Parte 1; Introducción

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1077/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-1-introduccion

CAPITULO SIGUIENTE

Parte 3; En los inicios del Estado Oriental y el “tema charrúa”

https://ecosdelhum.com.uy/contenido/1334/bernabe-rivera-una-biografia-no-autorizada-parte-3-en-los-inicios-del-estado-ori

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email