Historias contadas… UTE y la Segunda guerra mundial, el racionamiento de combustibles.

Historia 08 de junio de 2024 Sandra Bottero
gasogeno 1944

Me llamó la atención buscando información entre las resoluciones de Directorio de UTE del año 1943, varias actas en las cuales se trataba el tema de compras de maíz, (lo cual me dio cierta curiosidad) pero lo que más me llamó la atención es que estas eran realizadas a ANCAP. 

Obviamente en esos años estábamos en plena segunda guerra mundial y la única forma de obtener combustible líquido fue a través de buques tanques pertenecientes al “Comité Distribuidor del Petróleo para América Latina”, un pool de petroleros organizado por EEUU.

Se distribuía el petróleo entre los países latinoamericanos, una vez atendidas las necesidades bélicas. Con esa solución, en el año 1943 solamente se pudo contar con volúmenes de combustibles para cubrir el 34% de las necesidades normales y en 1944  un 68%. 

Desde el 4 de julio de 1941, funcionaba en Uruguay la “Comisión de Racionamiento” (de combustibles).

gasogeno Gasna España

También había desabastecimiento de carbón, por lo cual se comenzó a buscar combustibles sucedáneos. Por lo tanto, ANCAP intervino en los mercados para adquirir: leña, maíz y otros productos vegetales para quemar. Con estos combustibles cubrió necesidades propias  y de UTE.

Historieta gasogeno

Fue en esta época de escasez que se comenzó a quemar en las calderas de las centrales Batlle y Calcagno, maíz, que por entonces nos proveía ANCAP. También aparecen algunas resoluciones del año 1943, con compras de astas y pezuñas de vacunos a distintos proveedores, que supongo tenían el mismo fin, pero no pude corroborar fehacientemente que se quemaran como combustible en las calderas de las centrales. Aunque algunos memoriosos, recuerdan cuentos, de que se por esa misma época, recibían muebles de madera viejos para la quema en las calderas.

 Central Batlle 1943 1948

En la búsqueda de otros combustibles vegetales, ANCAP también participó en la explotación y comercialización de los bosques del Río Negro (en las áreas que iban a ser inundados por la represa de Bonete), se transportaba y distribuía la leña y el carbón de leña obtenido en la zona de las obras hidroeléctricas.

A partir del año 1942, ANCAP difundió la tecnología empleada en la construcción de gasógenos y adaptó parte de su flota de camiones para funcionar con “gas pobre”,  como medio de aliviar la crisis en la provisión de combustibles líquidos. 

 gasogeno 1944

Por esta misma razón, es que en los años 1943 y 1944 aparecen varias resoluciones de UTE, donde el ente hace contribuciones a la “Comisión permanente de gasógenos”. Nuestros equipos gasógenos se construían en  los Talleres Generales del Arroyo Seco y luego se entregaban a la Sección de Locomoción y Transporte de UTE para que fueran instalados en los vehículos de nuestra flota.

esquema gasogeno 2

El sistema de “gasógeno” era un habilidoso procedimiento para la obtención de combustible quemando carbón vegetal (aunque se puede quemar otro tipo de combustibles como: leña liviana, paja de cereales o lino, etc.). Es un aparato en el cual, mediante una combustión incompleta se obtiene un gas combustible que puede ser usado en motores a explosión en reemplazo de la nafta atomizada y el aire.

esquema gasogeno 1

El equipo a gasógeno recomendado por ANCAP era el C.E.G. y estaba compuesto de los siguientes aparatos: generador, ciclón, enfriador, filtro y mezclador. En general los motores a explosión pueden marchar indistintamente con nafta o gas de gasógeno (gas pobre). La potencia máxima obtenida a base de “gas pobre” puede estimarse en un 60% de la desarrollada con nafta. 

ford_gasogeno

El sistema fue ampliamente estudiado en Europa en períodos de restricciones energéticas cuando había escasez de petróleo (por ejemplo: durante la segunda guerra mundial y al final de la guerra civil española), se usaba entonces un sistema de propulsión mediante gasógenos aplicados a motores de combustión interna.

Vehiculo gasogeno uruguay Museo del automovil ACU

Cuando se produce la “Liberación de Paris”, en agosto del año 1944, UTE aporta la “intensificación del alumbrado público” para la iluminación de la Avenida 18 de julio como parte de los festejos de ese día. Para la celebración del fin de la guerra se termina el enjardinado y la instalación de una fuente luminosa en Arroyo Seco frente a las Centrales de Generación, también se otorgó asueto al personal para que pudiera participar de todos estos festejos.

En 1945 con la rendición de Alemania y Japón llegaron a su fin las vicisitudes para conseguir combustibles.

 vehiculo gasogeno museo

Agradezco la información que me brindaron para esta nota el Ing. Juan Romero de ANCAP y el Ing. Howard Jurburg de UTE.

FUENTES:

·         Actas de Directorio de UTE del año 1943 y 1944

·         75 años de ANCAP 1931-2006, Lo que Nos Mueve Es todo un País, ANCAP

·         Memoria de ANCAP 1943-1948.

·         Almanaque del BSE 1942 y 1944

·         Internet: El gasógeno, historia del automóvil en Málaga (España) http://historiadelautomovilenmalaga.blogspot.com

Agradecemos a Sandra Bottero, la gentileza de enviarnos el articulo, para su publicación. 23 de mayo, 2024. 

* * *

MAS INFORMACION SOBRE LOS GASOGENOS EN VEHICULOS AUTOMOTORES:

GASOGENOS A.N.C.A.P. Circa 1940, Montevideo, Uruguay  https://archive.org/download/gasogenos-ancap-1940/Gasogenos%20ANCAP%201940.pdf

Los montaraces del Hum, Río Negro, 1940-1946, Pablo Thomasset, REVISTA DE INGENIERIA N°99 ABRIL 2024, https://www.aiu.org.uy/_files/ugd/989f95_eb774f4b224840af9493a87de98fac0b.pdf

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email