LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 6, el Hum "río mío" "río nuestro"

Historia21 de mayo de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
Nuestra tierra numero 36

LOS IPORAS del Hum

"Para cantar el yarabí charrúa,
roba al aire sus suspiros
¡oh dulce quena!
Toma el suave bramido del guasubirá,
y el sereno ensueño del Hum,
el poderoso río."

Poema; "LOS IPORAS" por Hyalmar Blixen (1916-2007), publicado en 1939

https://archive.org/download/los-iporas-hyalmar-blixen-1939/LOS%20IPORAS%20Hyalmar%20Blixen%201939.pdf

Al Hum nunca le dieron nombre los charrúas (fueron los indígenas guenoas) , ni tocaban la quena.

Pero lo que vale es la Piedra Fundamental, hito que marco el poeta montevideano Hyalmar Blixen, para recordar a los olvidados de estos lares; los guenoas, aunque Blyxen erróneamente señalo como charruas y guaranies en su poema Los Iporas.

Una mitología que  tristemente nadie continuo, en estos 80 años. No somos poetas, ni escritores, solo investigadores del pasado, que con respeto observamos, sin juzgar ni invadir, e intentando documentarlo todo, con libros y material original en que estos capítulos vamos presentando, para que las nuevas generaciones "sepan donde estan parados", en "hombros de gigantes", quizás no girantes del desarrollo tecnológico, pero si de ricas historias para ser contadas.

(*)  En Tacuarembó el balneario Iporá (1950-1968), como nombre fue propuesto por Carlos Raúl Ríos, quien ganó un concurso abierto cuyo premio era uno de los terrenos del fraccionamiento original. Iporá proviene del Idioma guaraní: “i” significa agua y “porá” es un diminutivo de bello, claro, bueno o hermoso. “Como en guaraní agua es «y», debería escribirse Yporá. ("Tacuarembó, apuntes para una historia de sus Instituciones", Dardo Ramos, 1976)

PASOS EN EL LIBRO DE PRADERI Y VIVO

El librillo "nuestra tierra número 36; RIOS Y LAGUNAS", de Raúl Praderi y Jorge Vivo del año 1969 en la página 27 nos presenta un listado de los pasos del río Negro;

El libro es de acceso y descarga PDF; 

https://archive.org/download/36-rios-y-lagunas-raul-praderi-jorge-vivo/36%20RIOS%20Y%20LAGUNAS%20Raul%20Praderi%20Jorge%20Vivo.pdf

https://es.scribd.com/document/424992132/N-tierra-36-Rios-y-Lagos


PASOS SOBRE EL RÍO NEGRO EN TERRITORIO URUGUAYO (de Este a Oeste)

pasos del río Negro en la página 27

-    “Carpintería”: de difícil acceso desde el pueblo de la Lata
-    “Melchor”: accesible y vadeable a caballo
-    “Lageado”: accesible y vadeable a caballo
-    “Contrabando”: accesible y vadeable a caballo
-    “Arriera”: accesible y vadeable a caballo
-    “Arena”: igual que el anterior es un paso de arena
-    “De la Laguna”: en desuso
-    “Mazangano”: puente carretero, sumergible, accesos inundables. Ruta 44.
-    “Del Sauce”: vadeable a caballo
-    “De la Laguna Blanca”: vadeable a caballo
-    “Aguiar”: puente carretero, sumergible, accesos inundables. Ruta 26.
-    “De las Piedras”: vadeable a caballo
-    “De los Ladrones”: vadeable a caballo
-    “Minuano”: balsa
-    “Pereyra”: balsa chica. Ruta 6.
-    “De las Piedras”: balsa particular (Frigorífico Modelo)
-    “Ramírez”: balsa
-    “Ladrones”: bote
-    “Oribe”: balsa
-    “Doña Toribia”: autobalsa (San Gregorio)
-    “Bonete”: puente sobre la represa
-    “De los Toros”: puente Centenario sobre la Ruta 5.
-    “De los Toros”: puente Ferroviario
-    “Baygorria”: puente sobre la represa
-    “Palmar de Porrúa”: balsa
-    “Del Puerto”: puente carretero sobre la Ruta 3.
-    “Del Palmar”: vadeable con río muy bajo
-    “Correntino”: balsa
-    “Mercedes”: puente carretero Ruta 2.

Los nombres de los pasos por Cayetano Bermúdez, como los estudiamos en el anterior Capítulo 5, y posteriores autores, se repiten en pasos a distintas alturas del Río Negro, generando confusión, que intentamos descifrar.

BANDA SUR y BANDA NORTE

Previo a la construcción de los puentes ferrocarrileros y puentes carreteros, el cruce del rio Negro se realizaba en balsa, en bote o a caballo por los pasos, lo que no siempre era sencillo, sobre todo en épocas de lluvias y crecientes. Así el rio Negro constituía un obstáculo geográfico natural que mantenía aislado el norte del río Negro del Sur del rio Negro, controlado el sur por la Plaza fuerte de Montevideo español.

La denominada Banda Norte era controlada administrativamente primero por las misiones jesuitas 1500, 1600 D.C), luego fue una gran estancia o potrero de la gobernación de Yapeyú (1700 D.C), desplazados o aniquilados sus habitantes; guenoas y minuanes, reemplazados por los tapes o guaraníes. Banda norte donde los propietarios de las tierras siempre fueron mas portugueses o brasileños que orientales (uruguayos), sobre todo al Este; actuales departamentos de Rivera y Tacuarembó,  aunque administrativamente la Banda Norte fuera formalmente el Departamento de Paysandú (1800..1900 D.C.).

MARUCA SOSA

Si bien no hace específicamente a nuestra temática de los pasos del río Negro, mostramos un trabajo de Maruca Sosa, que en su libro "LA NACION CHARRUA", muestra un interesante mapa de las Bandas Norte y Sur, con el léxico indígena, 

Libro "LA NACION CHARRUA", Rodolfo Maruca Sosa,  1957, pagina 28

Libro "LA NACION CHARRUA", Rodolfo Maruca Sosa,  1957, pagina 29

DESCARGA DEL LIBRO: https://archive.org/download/lanacioncharruarodolfomarucasosa1957uruguay/LA%20NACION%20CHARRUA%20Rodolfo%20Maruca%20Sosa%201957%20URUGUAY.pdf

¿"Hum" es "Río Mío" para Maruca Sosa?, año 1957

Maruca Sosa en la misma pagina 28 de su libro, nos presenta que el nombre "Hum" se corresponde al río Negro, y lo asocia al color de las aguas.

Libro "LA NACION CHARRUA", Rodolfo Maruca Sosa,  1957, pagina 28

Pero en el mismo libro, en la pagina 42, Maruca Sosa, muestra que "hum" en Guenoa significa "yo", "mio", "me".

Ósea que río Negro en guenoa "Hum", se traduciría como "rio mío", sin relación con el color de las aguas.

Libro "LA NACION CHARRUA", Rodolfo Maruca Sosa,  1957, pagina 42

LOS IPORAS por BLIXEN, 1939

En el Poema "LOS IPORAS" Hyalmar Blixen en el año 1939 dice en la pagina 173;
"Hum . Significa "negro". Es el nombre que los indígenas daban al río Negro."

Blixen en el mismo glosario, en la pagina 171 donde debió definir a los "guenoas" quienes empleaban la voz "hum" no lo hizo.

LIBRO DE PEREA Y ALONSO, 1940

El libro "INVENTARIO DEL ACERVO LINGUISTICO CONOCIDO DE LOS INDIGENAS DE LA Banda Oriental del Uruguay", de Perea y Alonso, del año 1940, confirma que "hum" significa "a mí".

INVENTARIO DEL ACERVO LINGUISTICO CONOCIDO DE LOS INDIGENAS DE LA Banda Oriental Del Uruguay MONTEVIDEO 1940, pagina 19

DESCARGA:  

https://archive.org/download/inventario-del-acervo-linguistico-conocido-de-los-indigenas-de-la-banda-oriental/INVENTARIO%20DEL%20ACERVO%20LINGUISTICO%20CONOCIDO%20DE%20LOS%20INDIGENAS%20DE%20LA%20Banda%20Oriental%20del%20Uruguay%20MONTEVIDEO%201940.pdf

https://es.scribd.com/document/629470121/Inventario-Del-Acervo-Linguistico-Conocido-de-Los-Indigenas-de-La-Banda-Oriental-Del-Uruguay-Montevideo-1940#

RIO "NEGRO" y "HUM"  SEGUN ORESTES ARAUJO

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900; “No se sabe a qué punto fijo como lo designaban los primitivos habitantes, aunque no falta quien asegura que denominaban Hum; pero según el Padre Lozano, historiador del tiempo de la conquista, el nombre de río Negro, se debe a que sus aguas se tiñen de color oscuro en varias lagunas por donde pasan.”

HUM es  "Rio Nuestro" para Petit Muñoz

En la Revista Histórica de Soriano N°10, año 1964, página 50, el profesor Dr. Eugenio Petit Muñoz dice;

"..la palabra Hum no existe, en guaraní, si es en cambio una voz del vocabulario guenoa que significa "a nos", a nosotros, lo que podría significar bellamente entonces, y sobre todo mucho más verosímilmente, por provenir de indígenas de nuestro país y no del Paraguay o de otras regiones, río que viene hacia nosotros casi diríamos, por consiguiente; rio nuestro..."

REVISTA HISTORICA DE SORIANO N°10 del año 1964: pagina 49

REVISTA HISTORICA DE SORIANO N°10 del año 1964: pagina 50

DESCARGA DE LA REVISTA HISTORICA DE SORIANO N°10 del año 1964: 

https://archive.org/download/rev-hist-sor-n-10-ocr/Rev%20Hist%20Sor%20N%C2%B0%2010%20OCR.pdf

SOBRE LA LENGUA GUENOA

Samuel Lafone Quevedo, lingüista rioplatense, habla de “panguaranismo”, otros autores como Hervás y Panduro, Oviedo y G.S. de Souza, todos refieren que desde el sur del Brasil, Santa Catarina, hasta el Río de la Plata, y costas de los territorios de las fuentes del río Uruguay, estaba poblado por “tapuyas”, indígenas que no hablaban guaraní, sino por excepción.

FUENTE: “INFORME PRELIMINAR SOBRE LA ARQUEOLOGIA DE LA BOCA DEL RIO NEGRO”, Horacio Arredondo, 1928

DECARGA: https://archive.org/download/informe-preliminar-sobre-la-arqueologia-de-la-boca-del-rio-negro-horacio-arredondo-uruguay-1928/INFORME%20PRELIMINAR%20SOBRE%20LA%20ARQUEOLOGIA%20DE%20LA%20BOCA%20DEL%20RIO%20NEGRO%20Horacio%20Arredondo%20Uruguay%201928.pdf

ABATE LORENZO DE HERVAS

Lafone distingue esta zona lingüística con el nombre de Guenoa.

Dice el abate Lorenzo de Hervás; 

"La Lengua guenoa se habla por una nación del mismo nombre, que vive errante por los campos y bosques que estan al oriente del río Uruguai y al sur de las misiones de los guaranís"

¿HUM CHARRUA?

Dardo E. Clare en su libro "RETABLO CHARRUA" de 1952, asigna Hum a los charrúas cuando dice: 
".. parte de los restantes emigraron a ubicarse entre el Arapey y el Cuareim, y parte,
entre el Cuareim y el Ibicuy; escasos lotes merodeaban por la sierra de los Tambores
y por los bosques del río Negro su viejo Hum."

DESCARGA DEL LIBRO: https://archive.org/download/retablo-charrua-dardo-e.-clare-1952/RETABLO%20CHARRUA%20Dardo%20E.%20Clare%201952.pdf

MAS DISCUTIDO QUE GARDEL, DE TACUAREMBO O FRANCES

Esta polémica sobre el porque el río Negro, se llama Hum o Negro, sea por la voz guenoa Hum, o sea por el color negro de las aguas, y si hum significa negro o mío/nuestro, no termina aquí.

En el próximo capitulo nos vamos al lado brasileño, y allí nos encontramos con otra explicación para el nombre "negro" del rio Negro, cuando debio ser en todo caso "preto" (color negro en portugués).

De momento nos conformamos con dejar constancia documentada que;

-  "Hum" es el nombre del río en guenoa, y significa "río nuestro" o "río mío."

-  "río Negro" es el nombre en portugués o en español, y se piensa que proviene del color de las aguas

-   en el próximo capítulo veremos que sucede del lado brasileño con el nombre "Negro" o "Negra"

NUESTRO VIAJE POR EL HUM

Estimados lectores, en el próximo capitulo nos embarcamos, imaginémoslo, en una chalana, y nos dejamos llevar aguas abajo, por la corriente del Río Negro.

En los próximos capítulos al pasar por cada unos los parajes, iremos nombrando lo lugares, en que kilómetros del Río Negro, nos encontramos, siempre que dispongamos de ese dato, así como saber entre que Departamentos del Uruguay nos encontramos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email