EL ESCUDO DEL Club 25 de Agosto de Paso de los Toros: PATRIMONIO HISTORICO DEPARTAMENTAL
En la sesión del 5 de diciembre de 2024, de la Junta Departamental de Tacuarembó, declaro Patrimonio Histórico Departamental; el Escudo Nacional que se encuentra en el Club 25 de Agosto de nuestra ciudad de Paso de los Toros.
Historia06 de diciembre de 2024Pablo ThomassetDice Don Pedró Amúa en su renombrado libro, a propósito del Club 25 y el Escudo Nacional;
”Ese día ingresó en préstamo al club, el gran Escudo Nacional que hoy es orgullo no sólo del club sino de la ciudad.”
Se refiere al 24 de agosto de 1914, día del gran baile, homenaje previo al 25 de agosto, efeméride patria. – Atento Pedro! parece que fue aquí en Paso de los Toros, que se inventó la “Noche de la Nostalgia” .. quien diría -
Continua Pedro Armúa; “En ese momento era Comisario del pueblo, el Sr. Ruperto Michaelson Pacheco, hijo del primer matrimonio de doña Matilde Pacheco, esposa de Don José Batlle y Ordónez. “
“El Sr. Michaelson había traído un Escudo Nacional que una colectividad extranjera había donado al Sr. Batlle durante su primera presidencia de la República (1903-1907). “
“El Sr. Michaelson ofreció en préstamo el Escudo, para ser colocado en el salón que se inauguraba, y allí quedo, hasta que el Sr. Michaelson al alejarse para Montevideo lo reclamó.”
“Pero el escudo era parte del Club 25, por lo que los asociados se movilizaron y obtuvieron que el Sr. Michaelson accediera a venderlo en la entonces elevada suma de $70,00 que fue cubierta por medio de una colecta efectuada entre los asociados al Club 25.”
.
Hoy 70$ (pesos del año 1914) no es nada, pero en esos años, hace hoy más de 100 años, era una suma importante. Por ejemplo; la décima parte del costo de un automóvil.
Continua Armúa;
“El escudo es una auténtica joya, una obra de arte que fue creada por el maestro Félix Corvi, que a principios del siglo tuvo fábrica de estuches en la calle Policía Vieja de Montevideo.”
“Representa el primer escudo de armas de la República, y está realizado en figuras independientes, en distintos planos superpuestos, con una unidad extraordinaria. Todas las figuras están trabajadas con material antiguo, un hilo que se llamaba “gusanillo”, en oro y plata, pero con tanta perfección, que deja la sensación de ser esmalte.”
HERALDICA NACIONAL, 1816-1908
Gracias al escudo que no era del agrado del Presidente, Don (Pepé) Batlle y Ordoñez, el Club 25 de Paso de los Toros, y su Escudo Nacional, ingresan en la historia de la heráldica nacional.
Ahora ingresaremos a repasar la historia de la evolución del trazado del Escudo de Armas de la Republica (o como actualmente se denomina el Escudo Nacional)
.
ESCUDO DE LA PROVINCIA DE 1816
Antes de la creación el Escudo de Armas de la República en 1829, ya en 1816 había sido plasmado el trazado el escudo de armas de la Provincia Oriental de la Liga Artiguista, cuyo diseño fue el siguiente:
1. Un óvalo interno dividido en dos partes: arriba, la menor, con un sol del que sólo se ve la parte superior hasta los ojos; debajo, una mano sosteniendo una balanza romana, símbolo de la igualdad que Artigas quería para todos los orientales.
2. Rodeando a ese óvalo una franja donde se lee el célebre postulado artiguista: “Con Libertad ni ofendo ni temo”.
3. A los costados: banderas artiguistas, armas y tambores: debajo ramas de roble.
FUENTE: Los Símbolos Nacionales un compromiso con la LIBERTAD. Folletos populares, 25 de junio de 1971
MONTEVIDEO, URUGUAY
Otra version dice;
"Esta dividido en dos cuarteles.
En el primer cuartel, el sol naciente, en el segundo, una mano con la balanza de la justicia. En el contorno la leyenda "CON LIBERTAD NI OFENDO NI TEMO".
En los flancos un hacha, una lanza, un arco, una espada y dos pabellones artiguistas. La parte alta del escudo, surmontado con un plumaje indígena, debajo del cual se lee la inscripción: PROVINCIA ORIENTAL.
Al pie del escudo, trofeos militares (una aljaba, dos cañones, una pirámide de granadas y un tambor)."
FUENTE: "A 150 AÑOS DE LA CREACION DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO", Aníbal Barrios Pintos
.
.
.
EL ESCUDO ARGENTINO, 1825-28
Luego de la cruzada libertadora de 1825, desde 1826 hasta 1828 el escudo argentino era nuestro escudo.
El Juez de Paz Vicente T. Caputi ha documentado que hasta el papel membretado o sellado empleado en nuestro país, para redacción de textos; poderes, ventas y testamentos, marcaban el gorro frigio, y las manos entrelazadas (componentes del escudo de Argentina).
Según el historiador Barrios Pintos; presumiblemente en ese año de 1828, surge un proyecto de Constitución para el futuro Estado de Solís (Provincia Oriental del Río de la Plata), redactado por Manuel Errázquin, secretario de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, entre las disposiciones para los nuevos símbolos nacionales menciona;
"Las Armas del Estado serán un escudo orlado de laureles con un Sol arriba, en el centro, en la parte superior una espada sobre cuya punta descansará una balanza y en el fiel de esta un gorro encarnado, y en la parte inferior un caballo paciendo en una llanura."
.
NUEVO ESTADO Y ESCUDO, 1829
Dice Barrios Pintos; “Las ratificaciones de la Convención Preliminar de Paz, en Montevideo el 4 de octubre de 1828, elevo la Provincia Oriental al rango de estado libre e independiente."
Pocos meses después, el 14 de febrero de 1829, el gobernador provisional; el General José Rondeau, desde la Aguada, dirigió un oficio a la Asamblea General Constituyente y Legislativa señalando la conveniencia de designar un escudo de armas del nuevo Estado.”
El diseño estuvo a cargo de una Comisión integrada por; Juan Benito Blanco, Antonino Domingo Costa y Luis Lamas.
.
ESCUDO NACIONAL DE 1829
Ley de Marzo 14, REPRESENTACION NACIONAL sesión de la Asamblea General, Artículo único: “El Escudo de Armas del Estado, será un óvalo coronado con un sol y cuarteado, con una balanza por símbolo de la igualdad y la justicia colocada sobre esmalte azul en el cuadro superior de la derecha: en el de la izquierda el cerro de Montevideo como símbolo de la fuerza en el campo de plata: en el cuadro inferior de la derecha en caballo suelto como símbolo de la libertad en campo de plata: y en el de la izquierda sobre esmalte azul un Buey como símbolo de la abundancia. Adornado el escudo con trofeos militares, de marina y símbolos del Comercio.”
Cinco días después, el 21 de marzo de 1829, Gobernador del Estado, el General Rondeau, puso el cúmplase a esa ley y se mandó grabar el escudo.
.
Componentes del Escudo, 1829
- Ovalo con Sol y cuarteado,
- Balanza sobre esmalte azul, cuadro superior a la derecha
- Cerro de Montevideo sobre campo de plata, cuadro izquierdo
- Caballo suelto en campo de plata, cuadro inferior derecho
- Buey de la abundancia sobre esmalte azul, cuadro izquierdo
- Trofeos militares, de marina y símbolos del Comercio (el caduceo de Mercurio)
Propuesta de modificación, 1873
El proyecto de Ley del 16 de junio de 1873, le suma
- el orlado con dos ramos de olivo y de laurel,
- unidos en la base por un lazo azul-celeste
- Suprime los trofeos de 1829
.
.
UNIFORMIZACION DEL DISEÑO, 1906
El 7 de mayo de 1906, el presidente Batlle envía al parlamento la solicitud de tratar el proyecto de Ley del 16 de junio de 1873, el cual “dormía”; no aprobado por casi 40 años, proyecto que modificaba el diseño original del Escudo de Armas de la República (Escudo Nacional). Hasta 1906 cada diseñador daba libertad a su imaginación a la hora trazar el Escudo Nacional, siendo los resultados diferentes, entre una oficina y otra, o en el exterior del país, resultado de no estar reglamentado el diseño básico.
Componentes en 1906,
Si el Escudo de Armas del Club 25 fue construido en 1906, como mínimo debería entonces componerse de los siguientes elementos, mencionados en previas leyes de 1829 y 1873.
- Ovalo con Sol y cuarteado, (1829)
- Balanza sobre esmalte azul, cuadro superior a la derecha, (1829)
- Cerro de Montevideo sobre campo de plata, cuadro izquierdo, (1829)
- Caballo suelto en campo de plata, cuadro inferior derecho, (1829)
- Buey de la abundancia sobre esmalte azul, cuadro izquierdo (1829)
- el orlado con dos ramos de olivo y de laurel (1873, 1906)
- unidos en la base por un lazo azul-celeste (1873, 1906)
Cumplimiento parcial de lo dispuesto,
En el Libro del Centenario de Uruguay 1825-1925, se presenta oficialmente un Escudo de Armas de la República, que incorpora el orlado con ramas de olivo y laurel, pero el lazo inferior es de color rojo, y no azul-celeste como se indicó en el Proyecto de Ley de 1873, aprobado en 1906. Tampoco fueron quitadas las banderas, las armas; lanzas y cañones.
.
.
EL ESCUDO DE COPPETTI, 26 octubre de 1908
Finalmente llegamos al Escudo Nacional, en un trazado propuesto por el Señor Coppetti, tomado como reglamentación del 26 de octubre de 1908 por el Ministerio del Interior.
Miguel Coppetti o Copetti (no confundir con el Maestro Matemático e ingeniero Mario Coppetti) reconocido dibujante de la Sección Arquitectura y Topografía del Dpto. N de Ingenieros.
“Vista la propuesta del señor Miguel H. Coppetti sobre edición oficial y declaración de patrón auténtico del escudo nacional:
CONSIDERANDO:
1° La conveniencia de adoptar un modelo o patrón oficial del Escudo Nacional, que se ajuste a las prescripciones legales y reglas heráldicas;
2° Que el establecimiento de un modelo fue dispuesto al ponerse el cúmplase a la ley respectiva el 19 de Marzo de 1829;
3° Que en vista de la modificación de esa ley por la del 12 de Julio de 1906, el Poder Ejecutivo trató de que se trazase el modelo del escudo, estando pendiente de informe el respectivo requerimiento del Ministerio del Interior;
4° Que el trabajo realizado por el señor Coppetti y fundado bien y extensamente en los adjuntos antecedentes, llenará los fines indicados, una vez que se efectúen en el modelo las variantes que han sido indicadas;
SE RESUELVE
1° Declarar modelo oficial del escudo nacional el presentado por el señor Coppetti y que se ajusta con la modificación indicada por el Poder Ejecutivo a las siguientes reglas de ejecución:
El escudo de armas del Estado se deberá construir y representar siempre de forma siguiente:
1° UN OVALO dividido en cuatro cuarteles y coronado por un Sol.
2° UNA BALANZA como símbolo de la igualdad y justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la derecha.
3° En el cuartel superior de la izquierda el CERRO DE MONTEVIDEO, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
4° En el cuartel inferior de la derecha UN CABALLO suelto, como símbolo de libertad, en campo de plata.
5° En el cuartel inferior de la izquierda, sobre esmalte azul, UN BUEY, como símbolo de abundancia.
6° Dicho óvalo será orlado por DOS RAMAS DE OLIVO y LAUREL unidas en la base por un lazo azul-celeste.
El OVALO – Será construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos; el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y del segundo: el superior de la izquierda y el inferior de la derecha.
EL SOL que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros ocho rayos dibujados en forma tal, que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.
LA BALANZA se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.
EL CERRO DE MONTEVIDEO se pintará imitándolo del natural, como también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar á ésta con las proporciones que se observan en los tipos modelos ó en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.
EL CABALLO se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.
EL BUEY se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales.
Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.
LAS RAMAS DE LAUREL Y OLIVO orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.
LAS INSCRIPCCIONES, que debe llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedando prohibido usar otro color.
2° Asignase al señor Coppetti como retribución de su trabajo la suma de un mil pesos, con la obligación de entregar dos mil ejemplares litografiados iguales al modelo y constituirán la edición oficial limitada a ese número.
3° Comuníquese, publíquese e insértese. WILLIMAN, B. Fernandez y Medina, 26 octubre de 1908
.
¿QUIEN ERA MICHAELSON PACHECO?
Es el comisario Ruperto Michaelson, quien traer el Escudo Nacional a Paso de los Toros, tal lo menciona Don Pedro Armúa en su libro, pero ¿quién era Ruperto Michaelson?
Matilde Pacheco Stewart, concubina primero, y luego esposa de Batlle y Ordoñez, tiene cinco hijos (Matilde, Ruperto, Juan Luis, Guillermo y Carlos) de anterior y primer matrimonio con Ruperto Michaelson (primo de Batlle). Quien migra a la Argentina, abandona a Matilde y los hijos, y Ruperto Michaelson Pacheco, pasa a ser hijastro de José Batlle y Ordoñez.
En la Revolución de 1904 encontramos un parte del 25 de enero de 1904;
"Campamento en la costa del Chuy, enero 24 - Artículo 1° Reconózcase como capitanes de guardias nacionales y ayudantes de este ejército, a los señores Ruperto Michaelson Pacheco y Héctor Gómez."
.
DUELO CON HERRERA
El 22 de abril de 1906, Ruperto Michaelson acude en lugar de Batlle su padrastro, a batirse a duelo con el Dr. Luis Alberto de Herrera, sin resultar heridos.
Según el Diario Oficial del 2 de agosto de 1919, en un recontó de renuncias del año 1917 menciona;
"Renuncia del comisario de la 10ma sección de Tacuarembó Ruperto Michaelson".
Según el Diario Oficial del 8 de mayo de 192: "Capitanía General de Puertos Comunica que ha pasado a asistirse al Hospital Militar el ayudante de esa Capitanía Don Ruperto Michaelson Pacheco."
Sobre el “CLUB 25 DE AGOSTO” dice el Padre Franco en su monografía sobre Paso de los Toros;
“Fue fundado en el año 1908, constituyendo su primer comisión directiva los respetables vecinos; Dr. Carlos Berrutti el patriarcal y benévolo médico; - Coronel Cosme Laviano, Gualberto Etcheverry, Polonio Garicoits el farmaceutico, Alberto Ogueta, Manuel Baez, Fu´gencio Armúa, Lorenzo Mercer y Guzmán Pérez.”
“Es el principal Centro de nuestra sociedad local. En él, diariamente, los hombres cultos, amables, caballerescos, forman grandes ruedas de animada charla donde reina la más hermosa camaradería. Allí se comenta y se discute desde la filosofía, el arte, la literatura, hasta la ganadería, la agricultura y las finanzas. El chisme, hijo legítimo de los pueblos incultos, está desterrado de sus salones.”
“Tiene a disposición de los socios una biblioteca, bien nutrida de buenas obras: científicas, literarias y filosóficas, junto con muchos periódicos y revistas de la Capital Montevideo y de Argentina, que mantienen siempre concurrida la sala de lectura.”
“Celebra varias fiestas anualmente, y todas ellas con franco éxito. Tenemos entendido que se vela con mucho celo por la moral y buen comportamiento en las reuniones sociales, lo que no deja de dignificar a la institución. Está dotado de hermosos salones. Con un bien atendido bar cuyo concesionario es el Sr. Luis U. Fernández, quien goza de gran prestigio por su seriedad y honradez. El número de asociados en la actualidad es de unos 560”.
“La novel institución adquirió de inmediato sólido prestigio, convirtiéndose en el centro de la vida social del pueblo. Como primer paso, se alquiló para sede un amplio local propiedad de Don Pío Alvarez, en la calle Sarandí, hoy ocupado por el comercio del Sr. José Rodriguez Grassi. De inmediato se abocaron a la difícil tarea del alhajamiento del local, en forma especial, del salón de baile, que era el actual salón de ventas del comercio de Rodriguez. La tarea última fue encomendada a Lorenzo Laurenti, que era una de las figuras jóvenes más distinguidas de la época, el que se trasladó con tal fin a Montevideo.”
“El mobiliario, que en lo principal consistió en sillas de roble, tapizadas, dos grandes arañas, y una alfombra de color granate, que cubría todo el piso del salón de baile, de aproximadamente doscientos metros de superficie. Todo ese mobiliario fue estrenado en el baile del 24 de agosto de 1914, en homenaje a la efemérides patria.”
.
MESA DE BILLAR DE HERRERA Y OBES
Además del histórico Escudo de Armas de la República, el Club 25 de agosto, cuenta con una mesa de billar que perteneciera a don Julio Herrera y Obes. En la marquetería de la mesa, luce las iniciales del estadista.
Santa Isabel de Paso de los Toros “hacia el gran futuro: ¡Salve! "
.
RECORDANDO A MIGUEL COPPETTI (O COPETTI)
No confundir con el Maestro Matemático e ingeniero Mario Coppetti; Miguel J.
Coppetti, nacido en Montevideo el 16 de septiembre de 1875. Ingresó en 1893 como dibujante de la Sección Arquitectura y Topografía del Dpto. N de Ingenieros. Dibujante de las caratulas del semanario Rojo y Blanco, y quien ejecutaba los pergaminos o diplomas de los organismos del gobierno. Pintor al óleo, fue discípulo de Bersani, expuso cuadros en Maveroff.
En 1903 trabaja como calígrafo en varios ministerios y tribunales, y en 1922 pasa a ser designado Perito Calígrafo Oficial. Como calígrafo escribió el texto de la constitución de 1917, encomendado por el Honorable Senado. Calígrafo tanto en materia civil como criminal. Desempeño durante mas de veinte años funciones de perito calígrafo de los Tribunales de Justicia.
Entre otros trabajos artísticos importantes Coppetti fue autor de; el Manifiesto del Señor Cuestas impreso por El Siglo, los retratos del Presidente de la República Juan Carlos Blanco, Carlos Maria Ramírez, Diego Lamas, y uno del Rey Humberto, que figura en la exposición de cuadros de la casa real, según carta de autenticación del monarca. El pergamino del Centro de Guerreros del Paraguay para el Presidente argentino General Roca, con motivo de la visita del presidente a ese país. Sus obras de arte caligráfico figuran en el Salón de Arte del Palacio Quirinal de Roma, y en la Biblioteca del Palacio Itamaratí de Río de Janeiro.
Dice Arturo Scarone en su libro de 1937; “Como profesor técnico del arte caligráfico escribió varios textos, algunos inéditos, estableciendo la técnica pedagógica de la escritura. Es autor de la “Escritura Escolar Uruguaya e Intercontinental” y del sobre “Mecanoletra” para la instrucción de los párvulos y adultos analfabetos. Fue el creador de una Escritura Nacional basada en una técnica pedagógica originalísima y práctica que fue ampliamente ensayada en las escuelas primarias.”
“Es periodista en la gráfica técnica, habiéndolo sido durante diez y seis años en el periódico impreso “El Día” y después en el “Imparcial”. Autor de proyectos de ley, como ser la creación de una “Oficina de Intervenciones y Fiscalizaciones Gráficas de Valores de las Nación y Privilegios”.
Valga entonces este breve homenaje que nos permite realizar ECOS DEL HUM, al olvidado Maestro Miguel J. Coppetti, autor del “patrón oficial” de nuestro máximo Escudo de Armas de la República Oriental del Uruguay; el Escudo Nacional.
.
VEXILOLOGÍA
Uruguay no cuenta con reglas general de heráldica nacional, reglas de vexilología (heráldica de las banderas). La tiene puntualmente para los símbolos patrios, no así para los departamentos, municipios, ciudades, villas, pueblos, entes, o instituciones privadas.
¿Qué es la vexilología?
Es la ciencia y el arte que trata sobre las banderas. O también, como el estudio científico acerca de la historia, del simbolismo y del uso de las banderas, según Vicente de Cadenas Vicent.
En el año 1957 se crea esta ciencia la Vexilología, como una rama independiente de la Heráldica. (FUENTE: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5696294.pdf)
Para quienes les resulte interesante la temática, les dejamos un glosario resumido;
HERALDICA. Ciencia que nos ayuda a entender y a componer adecuadamente los escudos de armas, o el código de reglas que permite representar y describir correctamente los escudos de armas.
BANDERA. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a una asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución.
CAMPO DE BANDERA. Originalmente la tela madre, o tela de fondo sin color, blanca, donde se cosían las franjas de colores, o se pintaban con oleos o tintas las franjas o cuadros en las banderas. Hoy día eso ya no tiene sentido como tal, sino como un sinónimo del rectángulo de la bandera.
COLOR DE FONDO. Antiguamente era el blanco, que quedaba sin coser o sin pintar de colores, sobre un campo de bandera blanca. Siendo de color se busca la combinación con el color del objeto de frente, en otras palabras, el color de fondo y el color del dibujo o texto sean colores de contraste.
FRANJA. Banda o lista, horizontal o diagonal, continua de extremo de la asta al viento.
CUADRO O RECTANGULO. Cada una de la división de la bandera, cuando no hay continuidad por franjas.
VISTOSIDAD CROMATICA. Es la nitidez de los colores y de sus figuras a través de su buena disposición sobre la tela, permitan al receptor su identificación desde la mayor distancia posible.
.
REFERENCIAS:
“HISTORIA DE PASO DE LOS TOROS, 1790-1930”, por el Dr. Pedró Armúa Larraud, página 182.
“EL CONSTITUCIONAL”, NUMERO 15 MARZO 24 DE 1829 (referencia a la Ley del 14 de marzo de 1829)
“DIARIO OFICIAL” del 23 de junio de 1906 (referencia al cumplimiento del proyecto de Ley del 16 de junio de 1873)
“Libro Centenario Uruguay 1825 1925” (referencia al Escudo Nacional de 1906)
“Monografía de Paso de los Toros”, por el Padre Daniel Franco, 1950 (referencia al CLUB 2DE AGOSTO)
“TACUAREMBO: Historia de su gente”, por Sylvia Puentes de Oyenard (refiere a la mesa de billar del Club 25)
“DIARIO OFICIAL” del 28 de octubre de 1908 (refiere al escudo de Coppetti)
“Los Símbolos Nacionales, un compromiso con la Libertad”, 1971
"ROJO Y BLANCO" semanario ilustrado, Número 16, 30 septiembre 1900 (refiere al dibujante Miguel Coppetti)
“Uruguayos Contemporaneos”, Arturo Scarone, 1937
“A 150 AÑOS DE LA CREACION DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO”, Anibal Barrios Pintos
.
Pablo Thomasset Trakalo, Rincón del Bonete, Octubre 2022 edición papel ECOS DEL HUM, republicado online en 6 de diciembre de 2024
* * *
En la sesión de ayer, 5 de diciembre de 2024, de la Junta Departamental de Tacuarembó, fue declarado patrimonio histórico departamental el Escudo Nacional que se encuentra en el Club 25 de Agosto de nuestra ciudad.
ARTICULO RELACIONADO:
24-11-2023 Exposición de escudos nacionales en el Museo de Artes Decorativas
RELATO "EL FERROCARRIL" V y VII - Paso de los Toros del río Negro, año 1894 por B. Fernández y Medina
HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY
Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?; cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.
Puntualizaciones del ingeniero Vuan a la fundación de Santo Domingo Soriano en sus polémicos 400 años de existencia
Historia08 de diciembre de 2024Resumimos algunas puntualizaciones del ingeniero Bruno Vuan en referencia al artículo del historiador Federico Marotta sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, publicado el pasado 14 de setiembre 2024 aquí en Ecos del Hum,
RELATO "EL FERROCARRIL" III y IV - Paso de los Toros del río Negro, año 1894 por B. Fernández y Medina
LA "BANDERA TRICOLOR" de ARTIGAS de 26-MARZO-1815, ¿ fue o no fue la de diagonal roja ?
Un viejo artículo de la revista MUNDO URUGUAYO pone en duda que "LA BANDERA TRICOLOR DE ARTIGAS ENARBOLADA EN MONTEVIDEO EL 26 DE MARZO DE 1815, NO FUE LA DE DIAGONAL ROJA", - Revista MUNDO URUGUAYO N°1822 MARZO 25 de 1954 -