El Padre SEBASTIAN BARRETO, isabelino, salesiano, enólogo de la Patria (Parte 1)
El Padre Barreto (1896-1979), isabelino de importancia mayor en el desarrollo inicial de la viticultura en el Uruguay, y de la otrora salesiana Escuela Agrícola Jackson Manga, Montevideo.
Historia11 de enero de 2025Pablo ThomassetArmar un artículo para ECOS DEL HUM sobre el Padre Barreto, era un tema que teníamos pendiente. No porque seamos amantes ni conocedores del vino (aunque si lo bebemos), sino porque Barreto fue parte de la gran familia Salesiana, compañero de andanzas de nuestro abuelo, el ing. Luis Thomasset Victora junto a Chicotazo (Benito Nardone), y también porque conocimos a su querible sobrino Peteco Barreto aquí en Paso de los Toros.
Lamentablemente los documentos escritos que puedan enriquecer armar la biografía del Padre Barreto, seguramente muchos los hay, no están digitalizados, salvo los pocos que empleamos en este primer artículo.
Dice Pedro Armúa en su libro sobre el Padre Sebastían Barreto (1896-1979);
“Pbro. Sebastián Barreto. Enólogo de renombre internacional y sacerdote de la orden salesiana.
Nació en Paso de los Toros al 9 de diciembre de 1896, hijo de Sebastián Barreto y Juana Díaz.
Sus padres contrajeron matrimonio en 1895 y de inmediato vinieron a residir en el pueblo, afincándose en la calle Rivera, en una casa que adquirieron a poco de llegar y que aún conserva la familia.
El padre era talabartero, y vino a trabajar en la fábrica de coches de Domingo Carricart, falleciendo prematuramente en 1903.”
Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 6 que dirigía Elvira Puyol.
En 1909 las primeras religiosas que vinieron a establecer un colegio, lo llevaron al Seminario Salesiano de Manga, donde inició sus estudios de sacerdocio.
.
El 23 de diciembre de 1922, fue ordenado sacerdote en la Catedral por el Obispo de Montevideo, Monseñor Aragone, y el 1° de enero siguiente vino a decir su primera misa en Paso de los Toros.
Como docente se inició cuando todavía era estudiante, dictando clases de química en el mismo Seminario en Manga en Montevideo.
En 1915 se inauguró la Escuela Agrícola “Jackson” en el Manga, organizada por el Pbro. Pablo Peruzzi, que fue su maestro en enología.
.
En la misma época comenzó sus trabajos en la fabricación de vinos, con el hermano Carlos Fantini, especialista italiano.
En la Escuela “Jackson”, tuvo a su cargo las clases de agrología, climatología y análisis químicos, clases que dictó hasta hace muy poco tiempo [el libro de Pedro Armúa fue publicado en 1980].
.
En 1925 inició su actuación en la Unión de Viticultores y Bodegueros del Uruguay, integrando poco después la directiva, que presidió en 1933, continuando en los cuadros dirigentes hasta 1965.
En 1925 fue enviado por la Escuela Jackson a visitar los centros vitivinícolas de Mendoza, San Juan y Chile, viaje que realizó en los años siguientes.
En 1947, el entonces Presidente de la República don Tomás Berreta, le confió la misión de concurrir con fines de estudio, a los centros vitivinícolas y enológicos de España, Francia, Portugal e Italia.
Ha integrado diversas comisiones oficiales, entre ellas, la creada por el Ministro de Agricultura Sr. Esteban Elena, con el fin de estudiar el sistema de regadío, en la que actuó junto a distinguidos técnicos como lo eran los Ingenieros Víctor Soudriers.
José Buzzetti y Juan Rodríguez. Esta comisión propició la represa de Solís de Mataojo; la de estudio de la Industria Vitivinícola; y la Comisión Nacional de Granos, dependiente del Ministerio de Ganadería y Agricultura.
Escribió diversos trabajos sobre su especialidad. El primero fue en 1932, “Tratado de Química Agrícola, de Tierras, Mostos, Vinos y Leche”'.
En 1940, escribió “Las cumbres vinícolas junto a las cumbres andinas”, con las experiencias adquiridas en sus numerosos viajes a los centros vitivinícolas andinos, Además ha colaborado en revistas nacionales y extranjeras sobre los mismos temas.
También desarrolló una intensa actividad radial. Desde 1942 hasta hace muy poco tiempo, mantuvo audiciones diarias en las emisoras Rural, Sarandí y Montecarlo.
Fue uno de los creadores de la Confederación Granjera del Uruguay y la Organización Nacional de Viticultores (*).
En 1942 concurrió al Congreso de la Federación Rural del Uruguay, efectuada en Salto, y allí expuso la obra de la Escuela Jackson y solicitó la colaboración de la Federación.
En ese Congreso fue electo miembro del Directorio de la Federación Rural, que integró hasta 1965.”
FUENTE: HISTORIA DE PASO DE LOS TOROS, TACUAREMBO, URUGUAY, Pedro Armúa Larraud, 1981
.
(*) En 1950 en Colón Montevideo, en la denominada "La Casa del Bodeguero" se funda la "Organización Nacional de Vinicultores (ONV)". Asamblea presidida por Manuel Lingeri, Osvaldo H. Passadore secretario, con la asistencia de; José Cerisola, Walter Pedro Russi, Washington Trujillo, José Moizo, Rubens Parodi, Miguel G. Russi, Domingo Peregrino, Carlos Moizo, Pascual Mondelli, Francisco Gallesio, Juan Francisco Tejero, Modesto Zecchi, Aurelio Moizo, Juan B. Carrara, Guzmán González, Remigio Lanza, Luis Toscanini, Elías Russi, Julio Ghirardi, Carlos Macció, Roberto Ferreira, Mario Bertoto, Julio Fourment, Pbro. Sebastián Barreto, Tomás Carrero, Moisés Mondelli, Enrique Figuerido, Pedro Parodi, Ernesto Panizza, Juan C. Galípolo y Domingo Aguerre.
FUENTE: Un siglo de tradición: Primera historia de uvas y vinos del Uruguay. Estela de Frutos Alcides Beretta. 1999
.
ESCUELA AGRICOLA "JUAN JACKSON" EN MANGA
"Ya en marzo de 1876, Latorre había creado la Dirección General Agronómica. En 1877 resolvió la erección de una granja experimental. Lamentablemente, sólo funcionaron los cursos teóricos, y todo desapareció con el plan de economías del año duro de 1879.
Don Guillermo Fernández, director del colegio particular del Salvador, instaló en su quinta del camino Larrañaga una sección de enseñanza agrícola. “La República necesita de ciudadanos trabajadores y no hombres que derramen inútilmente su sangre por cuestiones de partido”, decía briosamente, al inaugurar los cursos.”
Por eso, en febrero de 1882 don Juan Jackson tomó la iniciativa, y ofreció nuevamente a los Salesianos un terreno de 220 hectáreas en las inmediaciones del Manga."
Monseñor Lasagna sentía ansias locas de iniciar una obra “que sería —son sus palabras— la primera de la América del Sur”; pero está empantanado, por la falta de personal y la política de Bodratto."
FUENTE: "LASAGNA EL OBISPO MISIONERO", Juan E Belza, 1970, https://archive.org/download/lasagna-el-obispo-misionero-juan-e-belza-1970/LASAGNA%20EL%20OBISPO%20MISIONERO%20Juan%20E%20Belza%201970.pdf
.
La Escuela Agrícola Jackson fue referente en enología por mucho tiempo, tal lo expresa Alcides Beretta Curi en su libro del año 2013;
"En consecuencia, particularmente en el caso de los productores que habían realizado el ascenso social en las primeras décadas del siglo xx, la institución formativa privilegiada fue la Escuela Agrícola Jackson de Manga, fundada en 1915 por el salesiano Peruzzo y dirigida por el cura Sebastián Barreto por casi cincuenta años.
Aunque no se dedicaba exclusivamente a la vitivinicultura, se transformó con el tiempo en la institución
de referencia para la educación de una porción importante de descendientes de medianos y pequeños productores, compitiendo exitosamente con la Facultad de Agronomía en la formación de peritos agrónomos y, de manera particular, de técnicos vitivinícolas.
La Escuela Agrícola Jackson presentaba algunas ventajas de tipo organizativo, respecto a la Facultad de Agronomía: tenía su sede en el «corazón» de la región vitivinícola del sur, era estructurada como un colegio pupilo, el diploma que otorgaba tenía dos años de duración y permitía que los interesados pudieran participar solamente en determinados cursos. Por ejemplo, era consentido que un viticultor siguiera exclusivamente las materias relativas a su profesión, aunque no recibiera el diploma, como hicieron Aníbal y Pedro Faraut, hijos
de Andrés (Bonfanti-Cherro, 2010: 73).
El hecho de que Barreto acompañó la docencia con una destacada actuación gremial, tanto en al Federación Rural como en la Unión de Viticultores y Bodegueros del Uruguay desde 1932 hasta los años cincuenta, contribuyó a que los productores se acercaran a la institución.
Sin embargo, los elementos que más influenciaron en el éxito de la Escuela Agrícola Jackson fueron otros. Por influencia de su director, en las curricula se insistió en los aspectos prácticos de la enseñanza y, de manera particular, se evitó cualquier tipo de planteamiento que pudiera resultar crítico con las modalidades de cultivo y de elaboración que los vitivinicultores estaban llevando a cabo. Así que es comprensible que los productores, cuyas técnicas eran constantemente criticadas por los ingenieros agrónomos de la Facultad de Agronomía, eligieron a otra institución para su formación y la de sus hijos."
FUENTE: Historia De La Viña Y El Vino De Uruguay 1870 1930Tomo III, Alcides Beretta Curi, 2013 https://arenero.csic.edu.uy/sites/csic/files/publicacion5b896eececec89.97416021.pdf
.
.
EL SINDICATO CRISTIANO AGRICOLA, 1912
“La problemática rural (jubilaciones, vialidad, instrucción, salud pública, éxodo rural, créditos y medios de producción) encuentra su respuesta primera en 1912 cuando la movilización de los católicos encabezados por el Presbítero Fernando Damiani organiza los Sindicatos Cristianos Agrícolas. El emprendimiento fue continuado luego por el sacerdote salesiano Horacio Mereggi hasta su fallecimiento en 1949. Ocupó entonces su lugar, otro salesiano, el Padre Sebastián Barreto, compañero de prédica de Benito Nardone, Director de “Diario Rural” fundado e inspirado por el Dr. Domingo Bordaberry en 1940, quien en 1947 con la singular campaña del vellón de lana, que cada productor enviaría voluntariamente, pudo llegar a la compra de la emisora que llamó “Radio Rural”.”
FUENTE: GLADIUS, Año 28 / n° 82, 2011
.
BODEGAS Y VIÑEDOS BRUZZONE y SCIUTTO, 2016
Prueba de que el Padre Barreto es parte de la historia de la enología nacional son estos párrafos de Juieta Gargiulo;
“Esta bodega tiene un doble origen piamontés. Cayetano Bruzzone llegó de Alesandria en 1888 y fundó su bodega en la localidad de Punta de Rieles, cercana a Montevideo. José Sciutto, también de Alesandria, llegó a Uruguay en 1910. Estos dos piamonteses se asociaron en 1964. Actualmente la sociedad está conformada por Alejandro Bruzzone, hijo de Cayetano, sus hijos Amado y Juan y por Walter Sciutto, hijo de José.
Juan y Walter realizaron estudios vitivinícolas en la escuela Jackson de los hermanos salesianos con el padre Sebastián Barreto, y posteriormente con el padre Cándido Vera.
Esta bodega tiene dos datos interesantes: uno es que produce un vino llamado “Padre Barreto”, un reconocimiento al maestro salesiano que tanto hizo por la vitivinicultura uruguaya, y el otro porque es la única bodega del Uruguay que elabora vino kosher y la única en el mundo que produce Tannat kosher.”
FUENTE: "Tras las huellas de Italia en América", Juieta Gargiulo, 2016
.
ASI ERA EL PADRE BARRETO, 1968
Dice Jorge Carlos Muniz Cuello en su blog;
“Visitaba a todo el mundo y se cuenta que en una oportunidad en que el Obispo de Minas Monseñor Edmundo Quaglia estaba enfermo, lo llamó para que lo confesara y Barreto, después comentó a sus amigos:- Lo confesé y después fui y le podé la parra que tiene en el patio de la Catedral....”
“Un 19 de junio de 1968, fue el orador principal que hubo en los actos realizados en la Plaza "Confraternidad" y luego que la Banda Militar terminara de ejecutar sus clásicas marchas y culminara el desfile, él, mate en mano sotana y zapatos negros, se fue a conversar con un empleado de Manolo Lago, que en esa época vivía en la Costa de Corrales del Parao para darle indicaciones de como tenía que hacer los quesos semi-duros, para que le rindieran más y obviamente, para que presentaran un mejor gusto al paladar... Así era y así fue el Padre Barreto.-“
“En los inicios de la década de 1970, dejó de venir a Vergara y se recluyó en la Escuela Agrícola, donde transcurrió casi que toda su existencia. -
Enfermó de diabetes, perdió la visión y falleció en el año 1979, cuando había cumplido los 83 años de edad.-“
FUENTE ( y las FOTOGRAFIAS de este articulo): "EL PADRE SEBASTIAN BARRETO", DESDE VERGARA Y LA REGION, 7 de mayo de 2018, por el escritor Jorge Carlos Muniz Cuello, https://desdevergaraylaregion.blogspot.com/2018/05/el-padre-sebastian-barreto.html
.
HONROSA DISTINCION AL PADRE BARRETO, 1950
Representante de la Santa Sede en la Conferencia I.A. de Agricultura
“Es ampliamente conocida en nuestro país y fuera del mismo, la personalidad del inteligente e ilustradísimo sacerdote salesiano, R.P. Sebastián Barreto. Los problemas relacionados con la actividad agraria le son hondamente conocidos, y es actuación en diversas reuniones y congresos ganaderos y agrícolas en nuestro país, ha sido muy destacada.
Por otra parte, en la Escuela Agrícola que los Padres Salesianos tienen en el Manga, es el Padre Barreto un Profesor de indiscutible jerarquía, que lleva a la formación de alumnado su amplio saber y su larga e indiscutida experiencia. Fuera de nuestro país, realizó estudios y experiencias muy provechosas, que ha dejado sintetizadas en una publicación de particular interés.
Todos estos antecedentes del R.P. Barreto, han sido motivo de una alta distinción que acaba de recibir por parte de la Santa Sede.
En efecto, ha sido designado representante del Vaticano, ante la Conferencia Internacional Americana de Agricultura, que se realizará en nuestra capital, y cuya inauguración está prevista para el día 1 de diciembre.
Ofrecemos a continuación, la transcripción de las comunicaciones correspondientes, tanto de la Santa Sede, como de la Nunciatura Apostólica en nuestro país:
1.- Nota de la Santa Sede a Uruguay;
“Nunciatura Apostólica. No. 583, Montevideo, Noviembre 20 de 1950
Rvdo. Padre:
Tengo el placer de comunicarle que la Santa Sede ha conferido a V.P. el encargo de representarla, en calidad de observador, en la 4ta Conferencia Interamericana de Agricultura, que tendrá lugar en Montevideo desde el primer día de diciembre próximo.
Las presentes servirán de credenciales a todos los efectos. Felicitándole por la honrosa designación de que ha sido objeto por parte de la Santa Sede, aprovecho la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi religiosa consideración.
2.- Nota de la Nunciatura Apostólica en Uruguay;
“ALFREDO PACINI (Nuncio Apostólico),
R.P. Sebastián Barreto, S.D.B., secretario de la Federación Rural del Uruguay.
Presente.
El R.P. Sebastián Barreto S.D.B. representante de la Santa Sede a la 4ta Conferencia Interamericana de Agricultura, tomará contacto con los Dirigentes de la misma y demás representantes de la Naciones Americanas; asistirá diligentemente a todos los trabajados de la Conferencia y remitirá, por intermedio de la Nunciatura Apostólica, una cuidadosa relación a la Santa Sede.
Montevideo, 20 de noviembre de 1950. (hay un sello).”
FUENTE: Periódico EL BIEN PUBLICO, Montevideo, sábado 25 de Noviembre de 1950, Año Santo
(*) La Conferencia Interamericana de Agricultura fue una de varias conferencias de importancia mayor en la difusión de conocimiento agrícola en América Latina en el Siglo XX, en tiempos en que no existía internet los anales, las actas con los trabajos y discursos orales, eran la forma de difusión del conocimiento.
.
CALLE "Pbro. Sebastian Barreto" en Paso de los Toros
A la primera mene nombrada "calle Rivera" del amanzanamiento de la Ciudad, en los años 1980s se renombra a "Pbro. S. Barreto".
.
Ver: "La magia de Jacksonville" viernes, 8 de agosto de 2014
"De la histórica Quinta de Manga del inglés John Jackson Ball y la Escuela Agrícola de los padres salesianos a Zonamerica, templo global del siglo XXI"
https://armandolveira.blogspot.com/2014/08/la-magia-de-jacksonville.html
"Escuela Agrícola Jackson", https://municipiod.montevideo.gub.uy/node/180
"Capilla San José del Manga en Zonamérica", https://www.todouruguay.net/capilla-san-jose-del-manga-en-zonamerica/#google_vignette
26 de Diciembre 1945 - 2024: INAUGURACION y 79 años de Servicio de la Unidad número #2 de Rincón del Bonete
Observatorio Patrimonial, arquitectura Julio Vilamajo en Rincon del Bonete
Sobre el "San Baltasar" que instalamos en el Museo Rincón del Bonete
RELATO "EL FERROCARRIL" V y VI - Paso de los Toros del río Negro, año 1894 por B. Fernández y Medina
HISTORIAS CONTADAS: memorias sobre el actor John Wayne en el Parque de Minas URUGUAY
Quién visó su ingreso a Uruguay; ¿ se percataría que era el conocido actor de Hollywood: John Wayne?; cuyas películas de “westerns” lo hicieron muy famoso.