LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 8, Alto río Negro - rio "Hum", Cacique Ypagé de Bagé, paso San Luis y Carpintería

Historia 03 de junio de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
Frontera Seca desde Real de San Luis hasta Acegua
Frontera Seca desde Real de San Luis hasta Acegua

RIO "HUM", "rio a mí" "río mío"

Si bien el eje de estos capítulos son los pasos y picadas del río Negro, este asunto de la etimología de nominación "río Negro" en idioma españo, y porque "Hum" en lengua nativa o guenoa, continuamos encontrando piezas del rompecabezas de documentos históricos, que avalan que "Hum" significa "mío" o "nuestro" en guenoa;

En el "Saggio pratico delle lingue", del abate Hervás, hay un fragmento del catecismo en lengua guenoa, que empieza:

GUENOA - LATIN - ESPAÑOL

Mana hum Tupa amal tei ... Dimmi . c´é Dio? ... Dime. ¿Existe Dios?
An : Tupa amt onat ............. Si : Dio c´é  .............. Si : Dios existe
Tupa retant atei .................. Dii quanti sono? ..... Dime cuantos hay?

Página 131, ESTUDIO DE LAS LENGUAS INDIGENAS, INSTITUACION MITRE, Buenos Aires 1936, Antonio Portnoy, Buenos Aires, Argentina, 1936

https://archive.org/download/estudio-de-las-lenguas-indigenas-buenos-aires-1936/ESTUDIO%20DE%20LAS%20LENGUAS%20INDIGENAS%20Buenos%20Aires%201936.pdf

GUENOAS Y CHANAES

En el mismo libro, pagina 134; según el profesor Outes; "debe aceptarse como un hecho la unidad lingüística del gran complejo Guenoa-Chana, (Guenoa, Yaro, Bohane, Charrúa, Munúan, Chaná-Begúa y Chaná-Tumbú)", lo que nos indica los distintos grupos indígenas previos a la llegada de los charrúas desde el Este y guaraníes desde el Norte, las misiones jesuíticas.

LOS PRIMITIVOS HABITANTES DEL URUGUAY ENSAYO PALEOETNOLOGICO Jose H. Figueira 1892

Capítulo 8 de LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Alto río Negro -  Bagé, paso San Luis

Volvamos a nuestro Capítulo 8 de LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Alto río Negro -  Bagé, paso San Luis, Carpintería; comenzamos a recorrer uno a uno, cada uno de los pasos y picadas del río Negro, desde su ingreso a Uruguay desde el Brasil, punto cardinal Este, hasta la desembocadura en el río Uruguay, punto cardinal Oeste, terminando en la denominada Isla de Lobos, isla que justamente esta semana vimos una publicación de montevideo.com que denunciaba una estafa con la venta de terrenos en dicha isla, que es un humedal del río Negro, recientemente incorporado al sistema de áreas protegidas del Uruguay por el Ministerio de Medio Ambiente.

Lograr información de cada paso en particular no ha sido sencillo, y seguramente los pasos, picadas y rincones que no alcanzamos a completar en estas instancias, les iremos complementando a futuro. La ventaja de poder estructurar esta investigación en capítulos y en una pagina web editable, sin duda es una ventaja frente a publicar estos capítulos en PDF o en papel impreso, lo que impediría sumar nueva información de los pasos.

Al momento de escribir este capitulo, 27 de mayo 2023, recibimos la satisfactoria noticia de la utilidad que algunas personas ya estan dando a los capítulos anteriores de esta serie. También hemos comprobado, que la incipiente I.A. (inteligencia artificial), en desarrollo en este año 2023, esta empleando nuestros trabajos como fuente de información en temas puntuales de información histórica de los pasos del rio Negro (Chatbot de Bing, Microsoft), lo que nos motiva a continuar este camino, con la misma profundidad y ahínco. 

DESDE EL PASO DE SAN LUIS HASTA PICADA DE LAS NARANJAS

Comenzamos con los pasos y picadas correspondientes al primer tramo del río Negro, límite o frontera geográfica y administrativa Banda Sur del río Negro Departamento de Cerro Largo y Banda Norte Departamento de Rivera. Son solamente dos pasos, pero con una rica historia para contar.

  • paso Real de San Luis
  • paso de Carpintería

MAPA: COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

ANTECEDENTES: HISTORIA DE BAGE

A modo de introducción histórica de la conformación de los límites entre Uruguay y Brazil, completamos el capitulo anterior con la historia de la hoy ciudad de Bagé en la frontera Sur de Brasil con Uruguay, proximo al río Negro en su curso por el Estado de Río Grande do Sur.

Tomamos las palabras de Eurico J. Salis, en su libro "Historia de Bagé";

"Después de descubrir Brasil en 1500, fue recién en 1618 que apareció en "Rio Grande do Sul" el primer hombre blanco, el desierto "da Vacaria Brava", el jesuita paraguayo Roque Gonzales, que había huido de Guaira durante el asedio de los vicentinos.  Este hecho dio lugar a la formación de las Misiones en suelo gauchesco (actual Rio Grande del Sur, y poco después, las tierras pertenecientes al municipio de Bagé formaron parte de la gran estancia de S. Miguel, fundada en 1681 por los padres Cristóvão de Mendonça y Pedro Romero, en la "Serra dos Tapes".

"En estos parajes vivían varias tribus de indios, todos pertenecientes a la familia guaraní. Era el año 1683 cuando llegó aquí por primera vez el elemento civilizado, eran sacerdotes de la orden de Jesús que traían la misión de catequizar a los salvajes y fundar un grupo. El lugar elegido se ubicó en la línea que une este municipio con el de D. Pedrito, donde sentaron las bases de la nueva Reducción que llamaron Santo André de Guenoas."

"En poco tiempo, sin embargo, aquella obra se volvió improductiva, ya que las tribus aquí existentes entablaron una feroz lucha, en el año 1685, y los guenoas, logrando derrotar a los charrúas, destruyeron la Reducción y expulsaron a los sacerdotes de esta región porque no se dejaron influenciar por la acción de la catequesis cristiana."

"Aquel episodio no apagó en nada los ánimos de estos hombres que soñaban con explorar el interior del país y construir el gran imperio guaraní, bajo su dominio, en lo que llamaron MESOPOTAMIA AMERICANA, una vasta extensión de América, a partir de la vertiente oriental de los Andes, formando la línea Norte: el Paraguay y el Estado de Sta. Catalina; y, la línea Sur: el norte de Argentina hasta el Río de la Plata, incluido Uruguay."

"Pero, para la "gleba bagéense", esta rebelión de los indios provocó la desaparición del elemento blanco, de 1685 a 1752, para ser habitada exclusivamente por cuatro tribus distribuidas así: centro y norte, guenoas; sur, charrúas; al este, tapes; al oeste, Minuanos."

"Misiones, Colonia do Sacramento, Río Grande y Uruguay fueron siempre motivo de desencuentros hispano-portugueses y la relación entre estos pueblos se reflejó en este continente con mayor intensidad que en sus resplandecientes cortes reales (los séquitos de los reyes)."

EL TRATADO DE LIMITES DE 1750

"Negociaron, en 1750, un tratado de límites, con los portugueses guiándolos, el brasileño Alexandre de Gusmão, dotado de gran cultura e inteligencia, discutió mucho con Dom José Carbajal y Lencastre finalizando con la firma, el 13 de enero, del tratado. de Madrid por el portugués Dom Tomaz da Silva Teles, vizconde de Vila Nova de Cerveira y por Dom José Carbajal. Eran ministros: de Portugal, el célebre Sebastião José de Carvalho, Marquês do Pombal; y, de España, el temible Marqués de Valdelírios."

"Este tratado fue motivado por el descontento general de los pueblos afectados por el mismo y el derrumbe del sueño imperialista que acariciaba a los jesuitas."

"El 19 de febrero de 1752, Gomes Freire de Andrade y un hermano de Pombal se embarcaron en Lisboa, en el navío Alampadosa, con destino a Colonia do Sacramento, al igual que don José Iturriaga de España, con destino al Río de la Plata."

"Llegados aquí, después de una breve conferencia, en el mismo año, comenzaron la tarea de lanzar la primera marca divisoria en Castilho Grande. En la organización de las fuerzas que realizarían la demarcación conjunta, el Coronel estuvo a cargo de las vanguardias."

"Francisco Antônio Menezes y el Cap. Don Juan de Echevarría que, sin novedad alguna, acudió a los campos de S. Miguel, balneario de Sta. Tecla (Diario del Cap. Jacinto Rodrigues Cunha, 1752-1756, de la expedición de Bobadela) en la coxilha de S. Sebastião, hoy municipio de Bagé, donde fueron detenidos por el ejército de 600 hombres del alférez de S. Miguel, José Tyaraju o Sepé , quien orgullosamente declaró: “Que no tenían derecho a tomar aquellas tierras que Dios y S. Miguel les habían dado”,

EL INDIO YPAGE

"Esta fuerza incluía al indio Ypagê que estableció su taba en el cerro que tomó el nombre del cacique, dando también el mismo nombre al arroyo que corre a sus pies; solo más tarde, debido a la corrupción, cambió su nombre a BAGE."

"Ante la enérgica actitud que asumió el indio, indignado por considerarlo un irrespeto a las órdenes reales, al frente de sus fuerzas, los jefes de la comisión de límites regresaron a Colonia y Montevideo, tras comprobar, a través de las declaraciones de Sepé, la culpabilidad el Padre Superior Matias Strobel y el párroco de S. Miguel, Padre Lourenço Balda."

"Actuó como informante en la vanguardia del padre Balda, padre Thadeu Henis, coadjutor de la capilla de S. Antônio o Novo, del pueblo de S. Estanislau. Antes de volver de nuevo a cumplir las órdenes recibidas, dos años de preparación llevaron a los ejércitos aliados."

"En la isla de Martín García, los dos comisionados tuvieron varias conferencias, y en la última, el 26 de marzo de 1754, pelearon los últimos planes de la contienda que iniciarían."

"Una vez arreglado todo, no quedaba más que la salida en busca del punto de encuentro preestablecido, que hoy era la "Serra do Aceguá".

Así, el 4 de diciembre de 1755 salió del Río de la Plata, al frente de un ejército de 1670 hombres, el Gral. Andonaegui, haciendo lo mismo por el puerto de Río Grande, Gen. Gomes Freire de Andrade, con 1696 hombres bajo su mando, reuniéndose, el 16 de enero de 1756, en Sarandí, con el general español que ya había llegado allí cuatro días antes."

CACIQUE SEPE 

"Después de un rápido descanso y de haber dado al lugar la designación de Campo das Mercês, debido a varios ascensos y condecoraciones a sus asistentes, los dos ejércitos iniciaron la marcha, continuando la línea de la línea divisoria que había sido interrumpida, estando nuevamente en los campos. de S. Miguel, en la Coxilha de la actual S. Sebastião, el 7 de febrero, atacada por el indio Sepé que mantenía la firme resolución de no entregar las tierras que creía que le pertenecían sólo a él."

NOTA: no confundir con nuestro tacuaremboense cacique Sepé, muerto en 1864

"Una vez iniciada la batalla, Sepé calculó que necesitaba más fuerza, lo que le llevó a pedir ayuda a Cunhatã, o Nicolau Languiru, que comandaba el área entre el Reducción de Nossa Senhora da Conceição y el Cerro Cunhataí."

"Pero, mientras tanto, el combate no cesó y el valiente Sepé se vio obligado a retroceder con sus fuerzas en dirección al actual municipio de S. Gabriel.  Muy cerca del Cerro do Batovi, los dos grandes caciques indios redoblaron sus fuerzas, sin embargo, el sacrificio de vidas de los forestales nativos no les sirvió de nada y el heroísmo de sus capitanes fue insuficiente para contener el poder destructivo de las armas enemigas. y el coraje de los generales que los combatieron."

"En la escaramuza fueron llevados al lugar Caibaté, luego a Bela Vista, hoy, Tiaraju, donde cayó de un balazo el indómito Sepé, que prefirió la muerte a tener que entregar la tierra que le vio nacer."

"Dice el Vizconde de São Leopoldo, en los “Anales de la Provincia de S. Pedro” página n.º 77: “Hasta que un dragón portugués ataca a Sepé, y con una lanza derriba al caballo a tiempo de que llegue D. José Joaquim Vianna, Gobernador de Montevideo, le corta el camino a la vida de un tiro de pistola”."

"Incluso con esta pérdida irreparable, los indios no estaban desorientados; pasaron el mando al valeroso Languiru, a la sazón, aclamado jefe del Imperio Guaranítico, con el título de Nicolás I. Majestad, hecho en el ardor de la batalla, al son del estruendo del cañón y la metralla enemiga , pocas horas después, Languiru tuvo la misma suerte que su antecesor: cayó barrido por el fuego de los dos ejércitos. Fue así como se hizo añicos un gran sueño, el Imperio Guaranítico, y se destruyó gran parte de la zona de las Misiones."

"Las armas utilizadas por los indios consistían en dos o tres viejos cañones de metal que se usaban con motivo de las fiestas religiosas, algunas armas de fuego, cañones de bambú revestidos de cuero y la gran mayoría consistía en arcos, flechas y boleadoras."

"El tiempo pasa sin que cambie la intrincada política de los países de ultramar. Siempre en luchas alternas que se reflejaban aquí en las colonias, con mayor o menor intensidad. En 1762, con la invasión de Ceballos, se derogó el Tratado de Madrid y Río Grande, una vez más, fue escenario del movimiento de ejércitos deseosos de tomar posesión de esta tierra."

"Invadiendo Colonia del Sacramento, al mando de un poderoso contingente de 5000 hombres guerreros, Don Juan José de Vértiz y Salcedo partió de Buenos Aires, con el objetivo de apoderarse de estas tierras y la capitanía de Rio Grande de São Pedro do Sul."

FUERTE DE SANTA TECLA

"Pasando, en noviembre de 1773, por la coxilha de S. Sebastião, a seis kilómetros y medio de la actual ciudad de Bagé, creyó prudente fundar una fortaleza, de características, en la época, consideradas inexpugnables, a la que dio el nombre del virgen mártir: SANTA TECLA"

!¡La magnífica atalaya castellana se erigió en la latitud sur de 31º, 16” y 36”! y en la longitud occidental de 323º, 59 y 32” de la isla de Ferro, entre las faldas de los ríos: Negro, Camaquã, Piraí, Jaguarão y Santa Maria."

"Se caracterizó por una figura pentagonal irregular compuesta por 4 baluartes reales y 1/2 baluarte, realizados con arte y tope eminente, y con agua en su interior, y dos piezas de seis a cuatro canteros. Un foso de 4 brazas de ancho (8 a 9 metros) y de 10 a 12 palmos de profundidad (2 metros y medio) lo flanqueaba. El muro tenía 13 palmos (2 metros y 86 centímetros) de altura, desde el abismo hasta lo alto del parapeto, y 56 brazas de frente (123 metros y 20 centavos); los parapetos de terrón y estacas pegadas y en medio, tierra apisonada."

Los baluartes de S. Miguel y S. Agostinho estaban a caballo, 7 palmos más altos que toda la muralla (5 metros y 54 cent.).  Internamente la fortaleza tenía una capilla, la casa del comandante, la casa del ten.-cel. ingeniero, dos guardias, cuatro cuarteles de tropa, seis cocinas, una plaza con corral donde se colocaron 150 cabezas de ganado, un hospital, dos pozos de más de 120 palms de profundidad, excavados en la roca, una puerta con puentes y un auxilio y salida al lado a la media baluarte S. Francisco. La guarnición constaba de 1 comandante, 1 ingeniero graduado en diez cel., 2 tenientes, 2 alféreces, el capellán, el cirujano y unos 210 soldados.

Frente al baluarte de São Agostinho (el lado externo) había una gran manguera para ganado.

Terminada la construcción, dada la organización de las fuerzas que custodiarían la nueva fortaleza de Santa Tecla, para completar su ideal, Vértiz y Salcedo, marchó hacia el norte, por el camino que cruzaba el río Camaquã. Siempre feliz en su empeño, no le sucedió lo mismo cuando llegó a la chatarrería de Río Pardo, donde debido a la astuta artimaña de José Marcelino (Manoel Jorge Gomes de Sepúlveda), se ve obligado a retroceder en su intento.

Entonces envió a uno de sus oficiales a enviar un saludo al gobernador portugués, informándole de su retiro mediante una carta en la que decía: “Por haber terminado la diligencia de visitar los territorios del rey, vuestro señor”.

Pasa un tiempo, ya más fuertes, los portugueses deciden desalojar a los españoles de esta franja sur que creían suya.

Rafael Pinto Bandeira, al mando de 500 hombres, escribiría la página dorada de su vida. Así, el 26 de marzo de 1776, después de veintisiete días de formidable asedio, obtuvo su mayor y más brillante victoria militar, apoyado en su acción por Patrício José Corrêa da Câmara, Carlos José da Costa y Francisco Alves, una conquista para la rio-grandenses el fuerte de SANTA TECLA.

YPAGE INDIO CHARRUA

Por segunda vez aparece la figura de Ypagé: aquí con sabor a leyenda: “En el lugar donde hoy se encuentra la Praça Rio Branco, en Bagé, había en esa época una aldea de indios charrúas cuyo jefe era el valeroso Ypage.

Su madre, una hermosa guenoa, fue apresada por los charrúas, en cuya ocasión se casó con un guerrero de esa tribu.

Esta unión, lamentablemente, duró poco, ya que seis años después —como le sucedió hoy a la india Diacuí—, ella murió en su juventud, dejando al pequeño Ypagê en el orfanato.

A medida que el pequeño indio crecía y se desarrollaba en su juventud, con el telón de fondo de la alfombra verde de los hermosos campos de esta zona, los mayores de la tribu adoptiva reconocieron en él extraordinarias aptitudes, que años más tarde lo convertirían en líder.

Y Ypage, un hombre valiente, inteligente y fuerte, fue elegido cacique cuando cumplió 25 años de edad.

Al enterarse de la llegada de Rafael Pinto Bandeira, entonces jefe de los charrúas, se presentó con sus hombres al valeroso comandante, ofreciéndose a pelear a su lado contra las fuerzas españolas,

Ypage, saludable, dotado de un físico maravilloso, dueño del lomo del caballo, conocía palmo a palmo el territorio, haciéndole fácil pisarlo de día o de noche. Encargado por Pinto Bandeira de acercarse al fuerte de S. Tecla y sondear los alrededores, cumplió su cometido y por completo.

Al día siguiente, los portugueses arrasaron e incendiaron la plaza al mando de D. Luiz Ramírez, continuando meses después la marcha para tomar por asalto las trincheras de S. Martinho.

Ypage participó en este asalto y mostró tal valor y desprecio por la vida que Pinto Bandeira, entusiasmado por su valentía y reconocido por su lealtad, decidió nombrarlo oficial de su cuerpo.

El valiente guerrero, sin embargo, no aceptó el nombramiento e iluminado por el halo de gloria que había conquistado, regresó, junto con su tribu, esperado ansiosamente por su amada Noimaihici, quien le tenía un gran y sincero cariño”.

Quizás, hoy, muchos descendientes de esta pareja deambulan felices por las calles de la “Reina de la Frontera”.

FUENTE: "HISTORIA DE BAGE", "Novos Holhares", Andrade Paddin Ismerio, 2021

https://ia802607.us.archive.org/0/items/HistoriaDeBage_EuricoJSalis/HistoriaDeBage_EuricoJSalis.pdf

Arroyo San Luis, Frontera Rivera/Uruguay con Brasil

El arroyo de San Luis, anteriormente se denominaba del Cambado, tomó su nombre del Dr. Leopoldo Antunes Maciel, Barón de San Luis, propietario de campos a su vera.

En su "Historia de Bagé", Porto Alegre, 1955, D. Eurico Jacinto Salis, refiere a que las fuerzas del Gral. Joao Propicio Mena Barreto, alcanzaron el 1° de diciembre el paso de San Luis, atravesándolo en tierras orientales.
Como resultado de esta penetración del ejército imperial, el 20 de febrero de 1865 se signaría un convenio por el cual el gobierno uruguayo quedaría en poder del general Flores, quien poco tiempo después participaría con sus fuerzas uruguayas en  diversas acciones en la llamada Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

(FUENTE: "Rivera: una historia diferente, Volumen 1, Anibal Barrios Pintos, 1985)

|| PASO REAL DE SAN LUIS, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Es el paso más al norte del río Negro, dentro de la República Oriental del Uruguay, paso sobre sobre el Arroyo San Luis.

GUARDIA DE SAN LUIS DE PIRAI

La Guardia de San Luis de Pirai, fuerzas de la Banda Oriental (actual Uruguay), se ubicaban en las puntas del arroyo San Luis, hoy dentro del en territorio del Brasil.  La Guardia del Pirai y la Guardia de Areguá, ambas dependían de la Gran Guardia de Cerro Largo, como hasta 1800.

FUENTE:  Cerro Largo - Centenario (1930), Pérez, Saviniano, https://archive.org/download/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez.pdf

"EL MARQUITO"

Donde nace la Patria, la recta de San Luis, frontera Uruguay-Brasil

"La Patria resurgía vigorosa en 1825. Y anulaba y quemaba todo lo que había sido ignominia, bajo la presión de la fuerza invasora, en el período oscuro de la derrota artiguista. Y una vez constituida la nacionalidad, los gobiernos de Rivera y de Oribe iniciaban ante la diplomacia brasilera el arreglo de límites, sosteniendo siempre los del Tratado de San Ildenfonso.

El precario estado en que se iniciaba la República, los continuos disturbios, la atención que había que prestarle al orden interno, no permitieron llevar a la práctica las justas exigencias de los gobiernos citados.
Convenía al Brasil la dilación de una cuestión en la que tenía la posesión de la cuestión disputada.

Y así, fue dando largas al asunto en procura de la mejor situación en que debía plantearlo, para la mayor ventaja de sus intereses. Así, preparado todo por una serie de acontecimientos, favorables siempre al Imperio, habríamos de llegar al tratado d 1851.

Agotada la República, sin más fuerzas de defensa que las de un derecho desconocido por la voracidad del vecino, en un momento crítico entraba, casi obligada, a la demarcación de límites tan discutidos.

No primó para nada en las negociaciones del 51, la cláusula del Tratado de San Ildefonso que establecía: "que serviría de base y fundamento al definitivo de límites".

Ningún hecho consumado podía aducirse para que el Uruguay desistiera de sus legítimos derechos a los territorios que encerraba el Ibivuy, el Piratini y el San Gonzalo.
Solo la debilidad material en que se encontraba la República, había de ser la causa de las exigencias, nunca bien satisfechas, de los comisionados del Brasil.

Circunscrito al Departamento de Cerro Largo, diremos que, desde que la Comisión Demarcadora llegó a tirar la recta que arranca de San Luis, hubo de sostener verdaderas luchas para llegar a fijar las nacientes de La Mina, que hoy nos sirve de límite.

Cada caudillo del Brasil, cada Barón o Comendador, con el orgullo innato a la raza, pretendía que su extensa Estancia quedará dentro de territorio brasilero.
Y así, con estas pretensiones personales, luchaba la Comisión Uruguaya en el paciente y doloroso proceso de la amputación territorial.

Desde el marco de San Luis, los delegados brasileros quisieron tirar la recta a las puntas de la Cañada de los Burros.

Sostenía el General Reyes, hombre de verdaderos valores en competencia, en preparación y en la manera de encarar la defensa de los intereses confiados a su cuidado, que el rumbo a tomarse por toda la documentación a estudio, para término de la recta de San Luis, eran las nacientes del Yaguarón. La tesis del General Reyes estaba robustecida con los antecedentes que venimos historiando. 

(FUENTE: CERRO LARGO-CENTENARIO 1er LIBRO, Saviniano Pérez, MONTEVIDEO, 1930)

CERRO LARGO-CENTENARIO 1er LIBRO, Saviniano Pérez, MONTEVIDEO, 1930, página 9

"El Marquito" olvidado

En la Cartilla Geografica de Cerro Largo, Saviniano Perez menciona el punto "El Marquito"; "

"Sus límites son: por el Norte una linea divisoria,—^que partiendo del Río Negro, más arriba de Carpintería, donde desagua San Luis,—punto denominado El Marquito,—toma dirección al nacimiento de La Mina, pasando por los puntos del resguardo denominados Lata, Soledad, Misterio, Puntas del Minuano y Aceguá, donde, encontrando las cabeceras de La Mina termina la recta con un marco principal situado al Este de la Sud Receptoría de este lugar; luego—y en una extensión de más de 20 kilómetros, el arroyo La Mina, que desprendiéndose del Este de la Sierra de Aceguá, busca el Yaguarón Chico, al que afluye más abajo del llamado Paso Real."
 

La referencia al punto denominado "El Marquito", es cuestión olvidada, que solo encontramos en viejos libros de historia;

".. el Río Negro desde El Marquito , punto por donde esta rica arteria penetra en la República , hasta la barra del Cordobés , límites que separan á Cerro - Largo , de Rivera , Tacuarembó y Durazno..", Cartilla geográfica con noticias históricas y datos ... - Página 16, Saviniano Pérez, 1902

"habían vadeado el río Negro más arriba del paraje denominado El Marquito en territorio brasilero y bajaban el ..",  Escenas y episodios de la revolución de 97 - Página 66, Pedro W. Bermudez, 1980

¿pero que es "El Marquito"?

LOS MARCOS DE LIMITE

Nos lo explica la profesora Maria del Rosario Bottino en un trabajo del año 2009; 

"Las construcciones empleadas para señalizar los límites, comúnmente son los marcos; los Marcos de límite, son los que van exactamente donde corre la línea del límite; los Marcos de referencia son aquellos que se colocan cuando el límite sigue un río, los marcos se colocan en sus márgenes, próximo a la línea; Marcos Principales, Marcos Secundarios, Intercalados o Intermedios, según sean colocados inicialmente, en ocasión del proceso inicial de "Demarcación" (los primeros), o a continuación de los trabajos de "Caracterización"."

"No siempre se usan marcos para señalar los límites, algunas veces se emplean mojones de referencia, que pueden ser: monumentos, estatuas, obeliscos, etc.; como en nuestra conurbación Rivera Livramento, en la Plaza Internacional se encuentran como demarcación, el obelisco, la fuente y el monumento a la madre, del escultor José Belloni.""

(FUENTE:  "SOBRE LÍMITES Y FRONTERAS. Rivera – Santa Ana do Livramento", Prof. M. del Rosario Bottino Bernardi, 2009,   https://estudioshistoricos.org/edicion_1/maria-bottino.pdf)

https://www.google.com/maps/@-31.653495,-54.4545771,1225m/data=!3m1!1e3?authuser=1&entry=ttu

"TRATADO DE LÍMITES ENTRE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y EL IMPERIO DEL BRASIL DEL 12 DE OCTUBRE DE 1851".

A los efectos que nos compete, los pasos del río Negro, solo mencionamos aqui el articulo del tratado de 1851 que comprende al paso y arroyo San Luis.

ARTICULO 3°; numeral 2º. "De la boca del Yaguarón seguirá la línea por la margen derecha de dicho río,
siguiendo el gajo más al Sur, que tiene su origen en la Cañada de Aceguá y cerros del mismo nombre: del punto de ese origen se tirará una recta que atraviese el Río Negro enfrente de la embocadura del Arroyo San Luis, y
continuará la línea divisoria por el dicho Arroyo San Luis arriba, hasta ganar la Cuchilla Santa Ana; sigue por esa cuchilla y gana la de Haedo hasta el punto en que comienza el gajo del Cuareim denominado Arroyo de la Invernada por la Carta del Vizconde de San Leopoldo y sin nombre en la Carta del Coronel Reyes, y desciende por el dicho gajo hasta entrar en el Uruguay; perteneciendo al Brasil la isla o islas que se hallan en la embocadura del dicho Río Cuareim en el Uruguay."

(FUENTE: http://www.curi.org.uy/archivos/Estudio%20del%20CURI%207.pdf)

Mojón en la Aceguá, frontera Uruguay-Brasil. FUENTE: https://focem.mercosur.int/

EL CONTRABANDO, frontera Uruguay-Brasil

Continua Saviniano Perez en su libro de 1930; "Cerro Largo, con una frontera abierta desde San Luis al desagüe del Yaguarón, soporta una vida de penurias, consume el artículo que tiene las puertas y que diariamente precisa, con el recargo del enorme recorrido que significa la entrada por Montevideo, para estar rigurosamente preparado a la venta, al regresar a su vecino punto de partida. Anémica, precaria, difícil es la vida de la frontera cuyas tierras  son aptas para lo que se requiera de ellas."

Cinco Mojones demarcan la frontera seca entre Uruguay y Brasil, en el tramo entre Real de San Luis y Aceguá.  MAPA: COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

|| PASO DE CARPINTERIA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Es el primer vado en el río Negro, al entrar en la República Oriental del Uruguay.

Ver S.G.M. carta  E-11_Hospital

S.G.M. carta  E-11_Hospital

En el siglo XIX fue un paso del río Negro, parte de la historia de las guerras civiles en nuestro país.

Año 1834
Luego de haber reunido a su lado una pequeña cantidad de emigrados orientales bajo la protección y ayuda del Coronel Bentos Goncalves, en las costa del Yaguarón Chico en Agosto de 1834, y después de habérsele reunido la partida que comandaba su teniente Juan Santana, el General Lavalleja invade por segunda vez al país, por el paso de Carpintería del rio Negro.

(FUENTE: TOPONOMIA, Treinta y Tres y Cerro Largo, por Francisco N. Oliveres, 1938)

Año 1897
El Comandante Chagas de las fuerzas del Gobierno a cargo del General Justino Muniz, sorprendió sobre el paso de Carpintería que estaba baño, a un grupo de revolucionarios al mando del Coronel Trías de las fuerzas de Aparicio Saravia que, faltos de armas y caballada fueron dispersos y muchos de ellos muertos.

(FUENTE: TOPONOMIA, Treinta y Tres y Cerro Largo, por Francisco N. Oliveres, 1938)

Revolución de 1904
En abril se inicia la gestión para la construcción del Primer Puente flotante, sobre el Río Negro, en el denominado Paso de Carpintería. 

Carmelo Cabrera envía un oficio al Jefe del Estado Mayor del Ejército revolucionario Coronel Lamas; “Comisionado por el Sr. General en Jefe con fecha de 22 del mes ppdo."

Aparicio Saravia  Abel Sierra puente flotante de picada de Osorio  río Negro  12 de julio 1904

Para lanzar un puente sobre este paso destinado al pasaje del Ejército y una balsa o puente volante para el Parque Artillería y bagajes si hubiere tiempo y material para ello, paso a dar cuenta a U.S. y por vuestro intermedio al Sr. General en Jefe del desempeño de mi cometido.” La carta continua con los detalles técnicos de la construcción del puente.

(FUENTE: Carmelo Cabrera: “Memorias sobre los puentes tendidos sobre el río Negro en la campaña de 1904”, Boletín Histórico del Ejército N°279-282).

Arroyo Carpintería (Banda Norte, Rivera)

Cañada Carpintería (Banda Sur, Cerro Largo)

Continuaremos en el próximo capítulo con el segundo tramo del río Negro limite entre los Departamentos de Rivera y Cerro Largo.  A continuación a modo de anexo recordamos al ingeniero Carmelo Cabrera, olvidado en los textos e iconografía de la historia del Uruguay.

* * *

ANEXO: 

Carmelo Cabrera, Coronel Enciso y Víctor Soudriers

Complementamos este capítulo, con recopiando la parte correspondientes a los primeros puentes flotantes sobre el río Negro, que publicásemos bajo el título; el "El Cero Bonete, 200 años de ingeniería" en la revista de la AIU (Asociación de Ingenieros del Uruguay) y en el primer ejemplar de ECOS DEL HUM en papel.

Ingeniero Carmelo Cabrera, 1904

En la guerra civil de 1904, revolución del caudillo blanco Aparicio Saravia contra el gobierno del colorado Don (Pepé) Battle y Ordoñez, eran necesarios contar con puentes sobre el Río Negro para movilizar las tropas, de uno y otro bando.

En el bando revolucionario, esta tarea fue encargada a Carmelo L. Cabrera, ingeniero Agrimensor oriundo de Canelones, y ex senador de la República, que participo en la revolución anterior de 1897.

En 1904 el ingeniero Carmelo Cabrera era Jefe Político del Departamento de Rivera, y en la revolución de 1904 integra el ejercito de Aparicio Saravia con el grado de Coronel, segundo Jefe y Jefe de la División N°13. 

Durante la revolución de 1904 construirá los tres puentes flotantes por los que las fuerzas de Saravia cruzaron el Río Negro. Para eso se asesoró con lectura en manuales de fortificación y puentes militares extranjeros.

La necesidad de cruzar las caballerías de Saravia era de centenares y hasta 3000 hombres a caballo, a un lado y otro del Río Negro. La construcción de los puentes sobre el Río Negro por Carmelo Cabrera; 1er Puente en el “Paso de Carpintería”, 2do Puente en el “Paso de Mazangano”, 3er Puente en “Picada de Osorio” o “Puerto Osorio”.

En los comienzos de la revolución el grueso del ejército de Saravia, se encuentra al Sur del Río Negro, en lucha con el ejército del gobierno Gral. Justino Muniz.

El 14 de enero Muniz derrota a Saravia en Mansavillagra, primer gran batalla de la revolución. El ejercito de Saravia debe replegarse hacia el Norte, hasta recibir armamento de apoyo desde Buenos Aires por parte de la Junta de Guerra y miembros del Directorio exiliados en esta ciudad. 

Coronel Enciso

La guerra o Revolución de 1904, encontró al ejército del gobierno sin preparación alguna para cruzar el Río Negro. El  Arma de Ingenieros no existía aún, para eso contrato ingenieros civiles e idóneos, y con el Coronel Enciso a cargo, logra construir un puente de emergencia al servicio del ejército del Norte, en reemplazo del existente puente ferroviario en Paso de los Toros, con orden de ser “volado” con explosivos por las fuerzas revolucionarias, al mando de Diego Lamas. Finalmente no lo fue a pedido de una comisión de damas de Santa Isabel (Paso de los Toros).

ingeniero Sudriers, 1904

Víctor Sudriers o Soudriers, ingeniero uruguayo en puentes y caminos, es enviado a reparar el puente de ferrocarril en Paso de los Toros, supuestamente “volado” por Diego Lamas, y realizar un levantamiento para construir un nuevo puente provisional en el Río Negro, mas de 100km aguas arriba, en “Picada de los Ladrones”. 

En los avatares del río, el cauce normal y crecientes, Soudriers avizora el posible aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro para generar energía eléctrica, y así comienza la obra del Río Negro, que ya hemos desarrollado en nuestros trabajos anteriores.

El ejército del Sur construye dos puentes de emergencia en abril y setiembre de 1904, en “Paso de Carpintería”, obra a cargo del Capitán y Geógrafo José Chiappara, el Capitán de 5to de Infantería y estudiante de ingeniería de Puentes y Caminos Jaime F. Bravo, y el Teniente del Grupo de Ametralladoras y estudiante de arquitectura Alfredo R. Campos.

General Ponce de Leon y sus hijos, Ejercito del Norte, Revolución de 1904, Rivera 3-15-04

OTRAS VERSIONES DE LA HISTORIA

"La historia no es una sola";  sobre todo cuando es dialéctica, cuando existen opuestos, bandos o puntos de vista enfrentados. Depende si la escribió el ganador o el perdedor. Depende si el investigador histórico tiene acceso a fuentes documentales de ambos, mas bandos en disputa. Aún hoy a 150 años de estos sucesos no es lo mismo estudiar y escribir de estos temas sentados aquí a orillas del río Negro, o sentados en un escritorio en una oficina de un 5to piso en Montevideo. Las visiones, las perspectivas y sentimientos son completamente distintos. Sería ilusorio creernos impolutos, absolutamente objetivos en todo, y creer que hay una sola verdad. Inevitablemente los sentimientos que nos generan las vivencias y dificultades del día a día influyen, e influyen mucho en nuestro pensar, y en que puntos de una investigación se profundiza o hace hincapié. 

Las opiniones personales deberíamos limitarlas a las columnas de opinión, aquí en ECOS DEL HUM, pero la lectura de la investigación del colega a mencionar, el alma no nos permitió dejarla pasar sin un comentario, y  hacemos esta breve catarsis, del eterno conflicto interior del Uruguay versus Montevideo.

El periodista Miguel Arregui, nos presenta otra visión de esta historia de Carmelo Cabrera, los puentes sobre el río Negro, y como se llega a la última gran guerra civil o revolución en Uruguay,

https://www.elobservador.com.uy/nota/lio-de-borrachos-tres-puentes-sobre-el-rio-negro-y-una-guerra-perdida-20206712390

FUENTES:

1.- "Cerro Largo - Centenario. Comprendiendo: Límites - Clima - Población - Historia - División - Fundaciones - Justicia - Mapas - Documentación, etc.", Saviniano Pérez, 

Edición de 1930

https://archive.org/downoad/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez.pdf

Edición de 1902

https://archive.org/download/CartillaGeograficaCerroLargo1902/CartillaGeograficaCerroLargo1902.pdf

2.- Toponimia histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, contribución de Francisco N. Oliveres, 1938

https://archive.org/download/TopoHistoGeoTreintaYTresCerroLargo/TopoHistoGeoTreintaYTresCerroLargo.pdf

3.- "Cartilla geográfica con noticias históricas y datos estadísticos del departamento de Cerro Largo", Saviniano Pérez, 1902

https://archive.org/download/bub_gb_4Gl0AAAAMAAJ/bub_gb_4Gl0AAAAMAAJ.pdf

4.- RESEÑA HISTORICA DE CERRO LARGO 1945

https://archive.org/download/resen-a-historica-de-cerro-largo-1945/RESE%C3%91A%20HISTORICA%20DE%20CERRO%20LARGO%201945_jp2.zip

5.-  “Memorias sobre los puentes tendidos sobre el río Negro en la campaña de 1904”, Carmelo Cabrera, Boletín Histórico del Ejército N°279-282

https://archive.org/download/boletin-historico-n-279-282/Boletin%20Historico%20N%C2%B0%20279-282%20OCR.pdf

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email