LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 9, Alto río Negro - Bañado de Aceguá, paso Ayala, paso de la Laguna

Historia 10 de junio de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
CAP 9  Bañado de Acegua - Paso Ayala

En este Capítulo 9 completamos los pasos del río Negro que se corresponden al límite; la Banda Sur del río Negro Departamento de Cerro Largo y Banda Norte Departamento de Rivera.

  • picada del Contrabando
  • picada de Melchor
  • picada Naranjas
  • picada Lageado de Cañada de Taboas
  • paso Bañado de Acegua
  • paso Lozas
  • paso de Arriera
  • paso de la Arena
  • paso de las Piedras
  • paso de Ayala
  • picada del Lageado

COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

Carta Postal y Telegráfica de la República Oriental del Uruguay de Aquiles Monzani, 1950. FUENTE: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5820?mode=full

A los efectos de organizarnos, en reemplazo de un dentado o sangrado de los renglones y párrafos, en este capítulo y los siguientes, emplearemos una doble barra vertical  "|| "  para marcar los pasos y picadas.

Cañada Grande (Banda Norte, Rivera)

Laguna de las Mulas (Banda Sur, Cerro Largo)

|| PICADA DEL CONTRABANDO, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Ver  S.G.M. carta 2  E-12_Vichadero

Dice Barrios Pintos en "RIVERA en el ayer de la crónica a la historia";
"A principios de 1877 es deplorable el estado de miseria en que se encuentra la campaña departamental,
debido no solo al mal estado de las haciendas, sino también a las continuas quemazones de campos."

"Para combatir el contrabando, Latorre dicta una ley de represión con fecha 31 de diciembre de 1877 por la cual se admite únicamente como puntos de explotación de ganado en pie y demás productos del país, por el departamento de Tacuarembó, hoy territorio de Rivera, el paso de Luis de los Santos en San Luis, el de Manuel Tejera en Yaguary, el de Juan Puchau en los Corrales, camino que pasa por lo de Demetrio Martínez, en Batoví, Cortizeras en los de Ignacio Britos y Puntas de Cuareim."

Dice Enrique Amorim en su novela "Tangarupa" del año 1967;

"La picada del Contrabando proporciona un paso fácil, con apropiado desmonte y sin pantanos."

Pensemos que posiblemente el cruce de contrabandistas fuere no solo durante el día, sino en las noches, con luz de luna.

Arroyo del Hospital y Coronilla Chico (Banda Norte, Rivera)

Conocido por el combate del 19 de marzo de 1898, en la denominada “La Cerrillada”, un grupo de cerrezuelos sobre la línea fronteriza, entre la margen derecha del arroyo del Hospital y las cabeceras del arroyito de San Luis, hacía el Oeste del último y el Norte del primero.

(FUENTE: Orestes Araujo, 1900. El combate entre las fuerzas revolucionarias del departamento de Rivera al mando de los comandantes; Julio C. Barrios, Eufrasio Jordán y Antonio Peluffo, contra las tropas gubernamentales al mando del coronel Máximo Artigas.)

|| PICADA DE MELCHOR, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Ver  S.G.M. carta 2  E-12_Vichadero

S.G.M. carta 2  E-12_Vichadero

No encontramos referencia de autores o historiadores de porque se denomino "Melchor" a esta picada del río Negro. No encontramos pruebas, pero podría tener relación directa con el Coronel Melchor Maurente, en desconocimiento de los históricos pasos del río Negro, haya cruzado a su buen entender en esta picada. 

MELCHOR MAURENTE (1846-1927)

Nació en San Carlos, el 6 de enero de 1846. Sus servicios militares se inician en la revolución encabezada por el General Venancio Flores, en una compañía de Infantería formada en la Villa de San Carlos. En julio de 1865 se incorpora a las fuerzas orientales que concurren a la guerra de Paraguay, participando en la Batalla de Yatay, habiendo recibido diploma y medalla de plata por dicha intervención.

En 1870 participa de la Revolución dirigida por Timoteo Aparicio, encabezando el escuadrón de caballería nacional de Maldonado, recibiendo en la Batalla del Sauce una herida de bala que lo deja inútil para el servicio militar. Luego ocupa el cargo de Comisario de San Carlos, el cual abandona en 1875 para participar de la Revolución Tricolor. El 15 de julio de 1880, revista como Comisario del la 3era Sección de Maldonado y en octubre de 1882 solicita su ingreso al ejército activo por estar restablecido de sus heridas. El 1° de Febrero de 1885, es nombrado Jefe de Policía de Maldonado y en 1886 asciende a Teniente Coronel. Ese mismo año al estallar la Revolución del Quebracho, organiza los escuadrones policiales incorporándose a las fuerzas del general Sandalio Ximenez. Pasa a ser Coronel efectivo desde el 17 de Febrero de 1894.

Más tarde, en 1897, en la revolución de Aparicio Saravia, fue nombrado Comandante Militar de Maldonado, y organizó la División del Departamento, con la cual se incorporó al ejército del General Muníz el 15 de Abril. Durante este episodio, junto con su división marchó hacia Minas con una fuerza de mil hommres, donde participó de varios enfrentamientos; estando al frente de las tropas de la capital Departamental, sostuvo varios tiroteos de guerrilla en el Paso Maldonado.

El 4 de Noviembre de 1904, es nombrado Jefe Político y de Policía de Maldonado.
En diciembre de 1915, el Coronel Maurente residía en la Villa de San Carlos en calle Treinta y Tres N° 139 (hoy 897). El 17 de setiembre de 1919 pasó a retiro y fue ascendido al Grado de General de Brigada el 18 de setiembre de 1920. Falleció en su ciudad natal el 29 de junio de 1927.

(FUENTE: http://sancarlosysugente.weebly.com/otros-personajes-ilustres.html)

Laguna Hermosa o Laguna Formosa (Banda Sur, Cerro Largo
"Primer arroyo que por el occidente fluye en el Yaguaron.

Desde la confluencia de este arroyo en el Yaguaron, citada en la base 28°, viene en las siguientes direcciones generales:  4ta  68°  N.-O   22´.  Frondoso y márgenes pantanosas, siendo el terreno entre él y la laguna Hermosa que le queda al este de lomas cortadas, y el del occidente mas bajo hasta la cuchilla que divide aguas al sur, 
á la- cañada de los 58' de la base 26va del Yaguaron, que dista 1 1/2 legua larga, y es alta y doblada, 
de donde vienen algunas cañadas al N.-N.-E."

(FUENTE: "Colección histórica completa de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios...", Carlos Calvo, 1822-1906,  https://archive.org/download/coleccionhistor08calv/coleccionhistor08calv.pdf )

Arroyo Ceibal y Laguna Mingote (Banda Norte, Rivera)

|| PICADA NARANJAS, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Ver  S.G.M. carta 2  E-12_Vichadero.

Cañada de Taboas (Banda Sur, Cerro Largo)
  S.G.M. carta 2  E-12_Vichadero

|| PICADA LAGEADO O LAJEADO, de Cañada de Taboas, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

"Voz portuguesa lajeado, proviene de la circunstancia de que sus fondos están cubiertos de laja"  

(FUENTE: "Rivera: una historia diferente, Volumen 1, Aníbal Barrios Pintos, 1985)

Puerto de la Canoa (Banda Norte, Rivera)

Laguna Formosa (Banda Norte, Rivera)

Laguna del Bahiano (Banda Norte, Rivera)

Laguna del Viejo Cándido (Banda Sur, Cerro Largo)

Arroyo Lechiguana (Banda Sur, Cerro Largo)

"La llamada “lechiguana” es otra avispa, de cuerpo algo más robusto que el del camoatí; hace sus nidos siempre cerca del suelo, en chircas u otros arbustos, o, a veces, simplemente en una mata de pasto alto. Otras avispas soù conocidas por diversos nombres comunes como “camoatá” y “marimbondo”, este último de origen portugués, y usado principalmente en la frontera. Las avispas designadas por estos nombres son de tamaño grande, y cada especie hace un nido característico por su tamaño y estructura. Algunas construyen paneles sin cubierta externa." (FUENTE: "INSECTOS Y ARACNIDOS," Carlos Carbonell, Colección Nuestra Tierra, 1969)

Laguna del Bicho y Laguna Lechiguana (Banda Norte, Rivera)

Cañada de Zanja Honda (Banda Norte, Rivera)

|| PASO BAÑADO DE ACEGUA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Laguna de los Toros (Banda Sur, Cerro Largo)

Cañada de Moyano (Banda Sur, Cerro Largo)

Bañado de Acegúa (Banda Sur, Cerro Largo)

Nace en la Cuchilla Grande y desagua en el Río Negro.

"ACEGUA" es  "YASEGUA" en GUENOA

Como vimos en los Capítulos 7 y 8, con abundantes documentos, el nombre "Hum", para nuestro río Negro, proviene de la lengua indígena guenoa, donde "Hum" significa "mío" o "a mi", referido al río Negro, sería; "nuestro río" o "río nuestro" como ya lo dijo el profesor Petit Muñoz.

En la Revista Histórica de Soriano N°10, año 1964, página 50, el profesor Dr. Eugenio Petit Muñoz dice;

"..la palabra Hum no existe, en guaraní, si es en cambio una voz del vocabulario guenoa que significa "a nos", a nosotros, lo que podría significar bellamente entonces, y sobre todo mucho más verosímilmente, por provenir de indígenas de nuestro país y no del Paraguay o de otras regiones, río que viene hacia nosotros casi diríamos, por consiguiente; rio nuestro..."

En este recorrido por los pasos del río Negro, continuamos encontrando acepciones, vocablos que derivan del guenoa, verdadero pueblo originario del rio Negro, y no como popularmente se piensa provienen del charrúa o guaraní.

ACEGUA: PARA BARRIOS PINTOS

Dice el historiador Barrios Pintos;  ACEGUA. En el mapa del P. Marimón, de 1753, figura con la grafía Yaseguá.

"Según el Dr. Ayrosa, de sé, salir y  jháguá, lugar de descanso. Cabe recordar que dicho cerro, por aquellos años, ега sitio donde los guenoas traían a sus difuntos para enterrarlos."

"En el cerro Yaceguá, hoy conocido por Aceguá, en el actual departamento de Cerro Largo, tenían los guenoas sus sepulturas, a mediados del siglo XVIII, según lo menciona la leyenda inscripta en el ya citado mapa del P. Miguel Marimón. Desde muchas leguas traían sus difuntos hasta allí."

(FUENTE: "Los Aborígenes Del Uruguay", Aníbal Barrios Pintos, 1991)

ACEGUA: PARA ALFREDO CARVALHO

Alfredo Carvalho como otros estudiosos de la etimología guaraní, estiman que la palabra "aceguá" es una corrupción de la voz tupí "yaciguá" que significa valle de la luna o seno de la luna (29 ).

ACEGUA: PARA AYROSA

"El Dr. Ayrosa a quien consultamos al respecto opina de muy distinta manera. Aceguá nos dice el ilustre profesor, es un derivado de "acé-eguab-" y significa: lugar donde la gente descansa, o posada del pueblo. La interpretación del Dr. Ayrosa está abonada por hechos que en nuestra opinión importan prueba acabada de su exactitud.  Nos referimos en primer término a que, en las proximidades del Cerro de Aceguá existen gran número de pequeños montículos que demuestran haber sido habitados por los indígenas en cantidad apreciable."

"En segundo término, al hecho que constató el viajero P. Bern. Nusdorffer, que deja constancia en el plano o mapa en que marca el recorrido de su viaje «En el Cerro Yaseguá tienen los infieles guenoas sus sepulturas y aquí traen a sus difuntos de muchas leguas lexos para enterrarlos ) (1) Tomese literalmente o en sentido figurado la interpretación del vocablo guaraní del Doctor Ayrosa, lugar donde posa o descansa la gente, la nota del viajero alemán es de una verdad inconcusa."

(FUENTE: "TOPONIMIA, Histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, Francisco Oliveres, 1938)

S.G.M. carta 3  E-13 Zanja Honda

CERRO Y SIERRA DE ACEGUA

"El Cerro de Aceguá en el Departamento de Cerro Largo, se eleva sobre la extremidad occidental de la sierra de su nombre, midiendo unos doscientos metros de altura sobre el suelo de las ciénagas que se hallan á sus alrededores, no faltando, sin embargo, viajeros modernos que aseguren que "la montaña de Aceguá representa 621 metros de altura sobre el nivel del mar; está situada en la línea divisoria de la República con el Brasil, y es parte integrante de la Cordillera Grande, si bien nosotros al citar está última cifra, lo hacemos bajo la responsabilidad del autor de las palabras entre comandas".

"Según otros autores, el cerro de Areguá posee minerales preciosos que han sido denunciados, pero sin que todavía se haya dado comienzo á su explotación, como son: granito con vetas de feldespato morado y cuarzo porfídico."
(FUENTE: "DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY", Orestes Araujo, 1900)

1814-1820

"Durante la guerra contra Artigas — 1814-20 — Aceguá fué sitio ocupado preferentemente por el Comando portugués manteniendo de continuo, fuerzas acampadas en dicha sierra para vigilar y guardar la frontera."

1827

"Entre otros hechos de armas en la frontera, durante la guerra de la independencia, autores brasileros (8 ) citan a su favor el encuentro de Juca Teodoro (teniente José Teodoro da Silva ) en junio de 1827 con la escolta del general Alvear jefe del ejército argentino a cuyas órdenes obedecieron las fuerzas nacionales en la batalla de Ituzaingó en el que, en una inexplicable sorpresa, Alvear escapó no sin riesgos de ser prisionero o muerto."

"Aceguá 1827 — El ejército republicano al mando del General Alvear que llevaba como segundo al General Juan Antonio Lavalleja ocupó las Puntas de Aceguá el 18 de Enero de 1827. En su marcha hacía el Paso del Rosario (Ituzaingó) se encontró con una partida pequeña enemiga que fue dispersada matándole dos hombres y tomándole tres prisioneros, por los que se supo, que un capitán brasileño se retiraba arreando 400 caballos. El ejército reinició su marcha internándose al salir la luna siguiendo el curso del Río Negro hacía el Norte, El día 21 campó entre el Cerro de Aceguá y el Río Negro. El 22 sobre el Río Negro a mediaciones del Paso de Valiente."

1834

"En casa de Carlos Silveira, 25 de Agosto de 1834 «en Aceguá, accediendo a una insinuación del General Rivera 21 General Lavalleja, en armas, tuvo lugar la reunión del coronel Manuel Lavalleja y de Lucas Moreno en representación del General Lavalleja y de los Coroneles Ignacio Oribe y Servando Gomez por el General Rivera, proyectando fórmulas de paz sin resultado."

1897

"Luego de haber cruzado el Rio Negro por el Paso de Carpintería y por territorio brasileño en parte, el ejército revolu<cionario desde el día 6 al 10 de Julio acampa en la Sierra de Aceguá sobre la que, el General Gubernista Muniz había tomado fuertes posiciones y de haber advertido su poderío con la división comandada por el Coronel Basilicio Saravia Jefe de la división Treinta y Tres. La sierra fue testigo de una serie de combates. El paraje cubierto de altos cerros pedregosos en el que se destaca el edificio de la receptoría de Aduana, en la misma línea fronteriza con el Brasil, no podía ser más aparente."

"La acción de mayor importancia tuvo lugar el día 8 en que quedó muerto en el campo el viejo Coronel Trías. Los gubernistas tuvieron 35 heridos y 6 muertos: los revolucionarios 16 muertos y 40 heridos."

"El 16 de Julio se construyó en Aceguá en el campamento del Coronel Basilicio Saravia, entre Diego Lamas y Aparicio Saravia por una parte y el General Justino Muniz, autorizado por el Presidente de la República por la otra, el convenio de Armisticio que, si bien fracasó como convenio de paz, marcó una tregua de combates, en la revolución de 1897."

1915

"Siendo presidente de la República el Dr. Feliciano Viera, en compañía de sus ministros y con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil Dr. Lauro Muller, del Presidente del Estado de Rio Grande Dr. Borges de Medeiros y gran número de personalidades de la administración brasilera el 9 de Mayo de 1915 fueron inaugurados los últimos marcos."

(FUENTE: "TOPONIMIA, Histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, Francisco Oliveres, 1938)

EL MARCO DE ACEGUA (ver Anexo)

En el Capitulo 8, por demasía y cansar al lector no quedo espacio para profundizar en el marco de Acegúa, en la ciudad de Acegúa, bastante lejos del Cerro de Acegúa. Pero lo hacemos en este Capítulo 9 de la mano del historiador Arredondo, en el ANEXO. 

|| PASO LOZAS, cruce Dptos.  Rivera-Cerro Largo

Arroyo Sarandí (Banda Norte, Rivera)

Laguna de la Cerrillada (Banda Norte, Rivera)

Laguna de Faján (Banda Norte, Rivera)

|| PASO DE ARRIERA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Dice Orestes Araujo;

“Paso de Arriera, Dpto. de Cerro Largo. Se halla en el Río Negro, y los viajeros disponen para cruzar esta poderosa arteria por el mencionado paso; de una balsa, un bote y una canoa de mangueo."

Barrios Pintos nos presenta un documento concreto que nos marca el origen del nombre Arriera;

SALIDA FISCAL N° 11:  PABLO ARRIERA (1800) - JOSE GALVEZ (1834)
Ubicación actual: 8va sección judicial.
Límites: la rinconada del llamado Corral de Piedras situada actualmente entre los arroyos Coronilla Chico, 
del Hospital, Río Negro y Ceibal o Tambores. 

Primeros poseedores de estas tierras: en el año- 1800 el Capitán de Navío, Din. Félix Azara, encargado por el Marqués de Avilés de la fundación del pueblo San Gabriel de Batoví, entre varios repartos de campos que hizo, donó a Pablo Arriera este terreno”. Fallecido!  Arriera lo hubo su hijo Felipe por herencia paterna, vendiéndolo a Cosme Caraballo a quien a su vez se lo compró José Galvez.

El Supremo Gobierno otorgó a José Galvez en enfiteusis el 3 de abril de 1834 ante el Escr. Juan León de- las Casas, dicho campo lindando al Norte con los arroyos Coronela y Hospital, al Este Río Negro, al Sur arroyo Seibal y al Suroeste con la cuchilla Cerros Blancos”. 

El 21 de junio de 1832 el piloto José Monty levantó el plano respectivo y el 29 de julio de 1835 el Supremo Gobierno le vendió definitivamente estas tierras a Galvez, según consta en el protocolo de Juan León de las Casas a fs. 231 v. 
Superficie: según la mensura de Mcnty, su superficie totalizaba 3.089 cuadras cuadradas.
Documentación consultada: la citada anteriormente y Exp. N9 282, encuadernado, del año 1824. E. de G. y H.

(FUENTE: RIVERA EN EL AYER de la crónica a la historia, Anibal Barrios Pintos, 1963)

Arroyo Gran Bañado de Aceguá (Banda Sur, Cerro Largo)

Cañada de Aceguá, (Banda Sur, Cerro Largo)

Tiene su origen en el flanco austral de la sierra de su nombre, a la que sigue paralela durante un largo trayecto, hasta que, cambiando suavemente de dirección, se mezcla con las aguas de un pantano atraviesa, adquiriendo en este punto mayor volumen y desarrollo, al extremo de formar muchas lagunas, bastantes anchas, y con las apariencias de arroyo tributa sus aguas en río Negro, margen izquierda.

Los bañados del Departamento de Cerro Largo. Aunque la sierra de Aceguá está casi circundada de terrenos pantanosos, denomínense bañados de Areguá solamente los del Oeste del Cuchilla Grande, que ocupan la extensión comprendida entre la expresada sierra hacia el Oriente y la citada cuchilla. Se conviertes en verdaderas ciénagas siempre que lluvias repetidas hacen más rigurosa la estación invernal, atribuyéndose esta formación palustre a lo llanos y bajos que son los terrenos que rodean la sierra de Aceguá; pero al concluir la primavera, durante todo el verano y una buena parte del otoño, los terrenos son aprovechables para el pastoreo." (FUENTE: "DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY", Orestes Araujo, 1900)

Laguna Grande (Banda Norte, Rivera)

Pueblo de los Santos (Banda Norte, Rivera)

|| PASO DE LA ARENA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

No confundir este "Paso de la Arena" con el "Paso de la arena del Fraile Muerto".

En el trabajo; "TRES RECUERDOS DE 1931", A la memoria del Dr. Alejandro Gallinal por el ingeniero Mario A. Fontana Company, menciona un "Paso de la Arena" del río Negro.

(marzo, 1931) "Domingo 29. — Primera exploración. — Como a las 8 horas marchamos todos hacia el Potrero 10, situado a una legua y media del edificio principal de la estancia; el Dr. Gallinal montaba su flete tordillo; Kraglievich, Schiaffino y yo, íbamos también a caballo, y los demás en un automóvil. Visitamos el lugar que señalé como Paradero N° 0 en la loma de una cuchilla; los peones excavaron sin resultado positivo; a menos de un metro de profundidad apareció un estrato natural de rodados. Luego inicien la excavación que señalé como Paradero N° 1, utilizando el trabajo de tres peones de la estancia; con Kraglievich ayudamos con nuestras piquetas.

Por la tarde, después de una siesta reparadora, a las 16 horas, partimos para el Paso de la Arena, sobre el Río Negro, limítrofe; atravesamos el estero en automóvil; los galgos se perdieron, menos un perro y una perrita. Luego atravesamos a caballo la picada del monte, recogiendo moluscos. Ya oscuro, emprendemos el regreso; en el estero, nuestros caballos se empantanan, pero salen por sus propios esfuerzos."

(FUENTE: Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, Tomo XIII, 1955, Uruguay, página 438)

https://archive.org/download/tomo-xiii-1955/Tomo%20XIII%20%201955.pdf

Arriba Izq: Frente a la entrada de la "Estancia Palleros", Arriba Der: el Dr. Alejandro Gallinal en un afloramiento, en el Potrero 6, Abajo Izq: el Dr. A. Gallinal y Lucas Kraglievich practicando cateos en el Potrero 6, Abajo Der: el Dr. Gallinar y Kraglievich, practicando cateos en una excavación al sur del edificio principal.

Arroyo Palleros (Banda Sur, Cerro Largo)

Nace de la vertiente occidental de la Cuchilla Grande Superior y descarga en el río Negro, al norte del paso de Mazangano o Melo. Sirve de límite a las secciones judiciales 5ta y 6ta. Cerca de su orilla izquierda, hacia su desagüe, se encuentran las lagunas de Mazangano. El arroyo Palleros debe tener un desarrollo no menor de 80 kilómetros.  (FUENTE: DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900)

El relato de Fontana, también nos sitúa en el Arroyo Palleros;  "Jueves 2. — Por la mañana salimos en automóvil con el Dr. Gallinal, Kraglievich, Dr. Shiaffino y los tres peones, yendo hasta los Paraderos Nos. 4 y 5; en este último existieron los restos de un rancho moderno; y en un montículo vecino, como hallazgo aislado, recogí un fragmento de alfarería indígena grabado."

"Por la tarde, a las 18 horas, partimos; el Dr. Gallinal tenía el propósito de que el profesor Kraglievich conociera el puente sobre el Paso Real de Mazangano y los estratos geológicos vecinos. Atravesamos el arroyo Palleros con bastante agua, varias porteras, estancias de Silveira, pasando por la estancia y almacén de Juhany y Rodríguez, cercano al paso del Zapallar, —de aquí la frase regional: “Más vueltas que el Zapallar”, por su curso sinuoso—: encontrando empantanado un automóvil que venía de Salto, que luego salió al tiro de dos caballos por otro paso falso; vimos pasar un carro y luego otro automóvil. Como a las 17 horas se resolvió regresar, visitando antes una interesante cantera de cal“frente a la cual, a la ida, el automóvil había quedado empantanado en un bañado, hasta que se le sacó un pulso y se le colocaron las cadenas. En el paso del arroyo Palleros, que sirve de límite por el S. O. a la “Estancia Palleros”, estaban pescando bagres y tarariras. El viaje fue de seis leguas."

(FUENTE: Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, Tomo XIII, 1955, Uruguay, pagina 440)

https://archive.org/download/tomo-xiii-1955/Tomo%20XIII%20%201955.pdf

|| PASO DE LAS PIEDRAS, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Son varios los denominados "Paso de las Piedras" en el río Negro.

Este "Paso de las Piedras" se ubica aguas abajo del Arroyo Palleros, y aguas arriba del CARACOL. 

S.G.M. carta 4  E-14 Mazangano

Arroyo El Caracol (Banda Sur, Cerro Largo)

Sobre el arroyo y Rincón del Caracol, solo encontramos que es uno de los tantos rápidos del río Negro. (FUENTE: Nuestra Tierra, N°36, Ríos y Lagunas).

|| PASO DE AYALA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Paso Ayala del rio Negro, fue escenario del rastrillaje realizado por las fuerzas del gobierno en la Revolución de 1935, presumiendo allí se encontraban escondidos en los montes nativos, los revolucionarios contra el gobierno del dictador el Dr. Gabriel Terra. (FUENTE: Boletín Histórico del Ejército n°327-330 y N°357).

|| PICADA DEL LAYADO, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Esta es la Picada del Layado del río Negro, no confundir con la Picada del Layado en el río Cuareim, Departamento de Artigas. ni con la Picada del Layado en el río Yaguary, Departamento de Rivera.

Lage o layen significa laja, losa, paso del Layado (Lageado), es pues, paso del Enlosado y no una corrupción del Hallado, como algunos suponen. Ha prevalecido en nuestros departamentos fronterizos el idioma portugués.

(FUENTE: DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900)

|| PASO DE LAGUNA, cruce Dptos. Rivera-Cerro Largo

Laguna Mazangano o Manzangano (Banda Sur, Cerro Largo)

Este paso y el siguiente; Mazangano lo analizaremos en el próximo Capitulo 10.

ANEXO:  EL MARCO DE ACEGUA

Marcos delimitadores de la frontera Este, por Horacio Arredondo

Dice el historiador Horacio Arredondo en su olvidada publicación "Civilización Del Uruguay. Tomo 1 del año 1951, página 161;

"He considerado del caso incluir estas pequeñas piezas arqueológicas en este capítulo porque si bien no olvido que no son militares, han sido erigidos por acuerdos diplomáticos como consecuencia del resultado de campañas militares, puestas "in situ" por fuerzas militares cuya conservación ha estado y está en la jurisdicción del ejército."

"De todos los jalonamientos habidos en América, que no han sido pocos, creo que la calidad de los primeros tres hitos del tratado de 1730, en sus detalles artísticos, en sus proporciones y en el noble material en que fueron construidos no han sido igualados hasta la fecha. Se trata de piezas magníficas, de mármol, realizadas en Portugal, desembarcadas en el puerto de Río Grande y luego transportadas por la costa hasta sus emplazamientos definitivos: el primero en la punta del Diablo, en la ensena • da de Castillos, en la falda del cerro de Buena Vista — hoy Departamento de Rocha; — el segundo, también en Rocha, colocado en Chafalote y el tercero en el cetro de los Reyes, en el límite de las jurisdicciones actuales de Maldonado y Lavalleja."

"NOTA: Parte del primero lo rescata y está en el Parque Nacional de Santa Teresa; el segundo en una plaza de la ciudad de Rocha y el tercero en la de Deportes de Maldonado, colocado casi al lado de la Torre del Vigía. Todos estaban fuera de sitio cuando se localizaron en el terreno circundante. Los dos últimos fueron rescatados por Comisiones de vecinos y transportados a los lugares que indiqué, hace ya muchos años. Las actuaciones de estas Comisiones, su nómina de integrantes y movimientos, están en notas de mi trabajo “Maldonado y sus fortificaciones”

"A esa acción patriótica he oído alguna censura. Alguien ha criticado que al sacarlos no se hubiera marcado el sitio que ocupaban de una manera conveniente. Es injusto el cargo, aunque excelente la intención que lo motiva. Era muy difícil precisar con exactitud el emplazamiento. En los casos de Chiifalote y en el Cerro de los Reyes recorrí, minuciosamente, los lugares de donde fueron sacados, provisto de indicaciones de algunos vecinos actuantes y, en la mano “el diario de la demarcación . Imposible. En el caso en que actué como removedor, los fragmentos encontrados estaban separados uno de otro a distancias variables hasta cien metros. Se catearon en las arenas que los tenían cubiertos hacia más de cien años, con varilla de hierro, finas, de cuatro metros de largo, que se iban hundiendo en la arena a cada metro más o menos."

"Cuando se chocaba con piedra, se cavaba, a veces cuatro metros. . . Una tarea de negro: las paredes de la excavación se desmoronaba, el viento azotaba sin piedad, arrojándonos la arena voladora y, al fin, casi siempre, era un pedrusco lo tocado... Lo que hubiera dado por tener allí "un crítico" ... En los parajes de tierra firme, el caso de los otros marcos — los pastos habían borrado toda huella y es casi seguro que, internacionalmente, los españoles habían procurado borrar toda pista. Era evidente el deseo de hacer desaparecer todo vestigio. Con saña se había actuado y algunos bloques deben haber sido arrastrados con bueyes o empujados cuesta abajo en direcciones y distancias arbitrarias para que no se pudiesen encontrar por su extraña dispersión, así como el propósito de no dejar rastro."

"Como se recuerda, estos marcos seguían la línea orográfica destacándose en los puntos más altos de las tierras que marcaban el "divortium aquarium" de las vertientes que tributan aguas a la laguna Merim, quedando para Portugal casi toda la amplia región de los actuales departamentos de Rocha, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo."

"Tomada la Colonia del Sacramento por Cevallos, este capitán general español, después de destruir la ciudad y de cegar el puerto con los escombros de las fortificaciones destruidas, siguió por la vía de Santa Teresa camino a Río Grande, pero en San Miguel, ya capturado , hubo de interrumpir su acción detenida por un nuevo tratado de paz casi tan poco feliz como los anteriores."

"En su camino al este hizo derribar y destrozar estos marcos. Los de mucho menor fuste que siguió demarcando ese límite hasta el lugar que ocupó la fortaleza de Santa Tecla fueron destruidos, casi simultáneamente, por una expedición destacada por el Gobernador de Montevideo don José Joaquín de Viana al mando del capitán Carlos O'Hara, que salido de la ciudad el 6 de Marzo, cumplido su hecho, se reestableció a Montevideo el 23 de Mayo de 1761. Los de Acegúa a Santa Tecla por los indios minuanes, dice O'Hara; los otros por este."

"Tan completa fue la destrucción de estos tres primeros hitos que si se reunieron las piezas que se han podido rescatar, difícilmente darían elementos para reconstituir uno. Maltrechos como se encuentran, con sus extensas en latín, delicadamente grabadas a cincel, sus escudos tratados en relieve, destrozados, aún hoy, así, expresan con elocuencia lo que significaron en belleza y en buena ejecución."

"Pero existen elementos gráficos y documentación de esos tiempos, bastante, para reconstituirlos en mente. Eran de forma piramidal y se componían de varias piezas, a saber: zócalo, la base, el cuerpo central compuesto de dos grandes bloques epigrafiados, los escudos, el capitel —también de dos piezas— y el conjunto rematado por una cruz. Bajo el escudo real español que se orientaba hacia las tierras de España la inscripción "Sub Ferdinando VI Hispaniae Rege Catholico”; bajo el escudo real portugués que miraba hacia el lado opuesto: "Sub Joanne V Lusitanorum Rege Fidelissimo". En una de las caras laterales: “Ex pactis finium Regundorum conventis Madritis idibus Jannuari 1730”; en la opuesta: “Justitia et Pax osculatae sunt”. "

"Que las partes contratantes asignan una importancia extraordinaria a este convenio, lo demuestran la calidad inusitada de estos jalones y lo confirman las brillantes ceremonias habidas en la ensenada de Castillos, en paraje cercano a su costa atlántica, en las orillas del arroyo del Sarandí, que desde entonces se conoció por Sarandí del Concejo. Cuesta concebir el boato, el lujo inusitado empleado en aquellos campos desiertos, por las dos delegaciones bien avitualladas, plenas de entorchados, numerosos, comandadas, la española por el limeño marqués de Valdelirios, la portuguesa por el conde de Bobadela. El cambio de regalos, las fiestas, todo deslumbrador."

"La amplísima carpa levantada en la costa del Sarandí estaba "forrada de damasco carmesí con dos cámaras a los lados y un estrado todo cubierto de tapices, una mesa redonda grande con su paño o sobremesa de damasco, dos sillas de brazos y asientos para los dos secretarios”."

"Corría el mes de Octubre de 1752, cuando el conde de Bobadela visitó al marqués de Valdelirios. Al día siguiente se presentaron los poderes por ambas partes y los secretarios conferenciaron ultimando los detalles de las ceremonias. Luego fueron a la playa de Castillos "a escoger y señalar paraje donde debían levantarse el primer marco". En día subsiguiente "vino el General en su carruaje que escoltaba el teniente de Dragones Antonio José de Figueroa con diez Dragones. Duró dos horas la conferencia. El marqués salió de su campo a recibir al Sr. General Bobadela en la orilla del arroyo, y después de cumplimentarse, se despidió el marqués y entro por la puerta de la barraci (carpa descripta) que miró a la parte de su campo y el señor general por la que miró al suyo y del mismo modo salió de día”."

"El día 12 fue el marqués por la mañana al campo portugués y después de almorzar marchó con el general y demás oficiales a Castillos Grandes, a determinar el lugar pan el primer marco y después de varios pareceres se combino fuere entre el arroyo junto al mar en unas piedras en el cual se abre un cincel un cuadrado en que debe colocarse la base del marco y se limita que las armas de Portugal quedasen mirando para el Norte y las de España para el Sud”, etc."

"Este es el ceremonial observado al empezar los trabajos prácticos, pero, antes, había habido una serie de actos, que por tener su sabor añejo, "arqueológico”, pues aparecen objetos y hechos de mucho interés para situarlos en la época, daré en sumario extracto tomado del "Diario” que cito en la Bibliografía."

"El 25 de Agosto anterior llegó la partida portuguesa; el 29 la española, y comenzaron las ceremonias. La primera tuvo lugar el 19 de Septiembre en las márgenes del arroyo de Castillos, (52) simultáneamente, los dos jefes, rodeados de brillantes escoltas y encontrándose “en medio del agua el marqués, en una pelota de cuero y Gómez Freire, a caballo”. Después de una serie de entrevistas "el 13 pasó el general a visitar al marqués en un birloche sin más compañía que una escolta de Dragones. El 18 correspondió el marqués a esta visita en su carruaje, hubo música y se perdió a su campo cerca de noche."

"El 22 mandó el marqués por el teniente de artillería D. Blás Gazcon, que también hacía las veces de su secretario, y por un criado grave el siguiente regalo: Un espadín de oro hecho en Francia, un bastón con castalia de oro, una caja de oro para tabaco, un palillero del mismo metal, un reloj de oro, una hebilla de oro para zapatos y cuatro tarros de polvillo sevillano (¿rapé?). Dió el General al secretario Gazcon un reloj de oro, al criado grave un anillo de topacios y diamantes y a los criados que tiraban el carruaje en que fue el regalo 6.400 reias a cada uno. El mismo secretario convidó luego al general Gómez Freire, de parte del marqués, para ir a comer a su campo al día siguiente, en que cumplió años S M C”."

"El 23, antes de pasar el general portugués al campo del marqués, mandó por el capitán Gaspar de los Reyes y su criado grave, el siguiente regalo: Un excelente sombrero con una rara pluma de un pájaro que hay en Angola, una presilla y botón de oro para el sombrero, trabajada con el mayor gusto, toda de ramas sueltas unidas con sutileza y flexible la presilla por los gonces que la unían, dos pares de botones de camisa por el mismo orden trabajado, un reloj de oro de repetición con caja bellamente trabajada, unas hebillas para zapatos y ligas de gusto especial, un libro de memorias guarnecido de oro, un bastón de unicornio con un bellísimo casquillo de oro y adornos en el ojal, a manera de los de la presilla, un espadín de oro primoroso hecho en Río Janeiro, un aparejo de te hecho en Alemania de madera parda, forradas todas las piezas con plata dorada y una tetera de plata con 12 cucharas de oro."

“Dió el marqués al capitán Gaspar de los Reyes una caja de oro”.

"En el mismo día 23, fué el Sr. general portugués a comer con el marqués, llevando en su compañía a los coroneles Blasco, Meneses y Alpoim. Se dedicó la mesa con grandeza y cerca de la noche fueron los portugueses a dar un sarao al marqués y bailar contradanzas. La primera se componía de ocho oficiales militares que representaban las cuatro partes del mundo y las cuatro estaciones del año, vestidos de los correspondientes colores, adornados los que figuraban de mujer, con diamantes y preparativos propios. de ocho personas que eran soldados vestidos de indios orientales, también enmascarados. La 3ra de ocho soldados, cuatro en trajes de tigres y cuatro de yacarés, con vestidos pintados unidos al cuerpo y muy apropiados a lo que representaban. La 4va de nueve soldados con los cuerpos pintados, sus carcaces adornados de plumas de varios colores, su arco y flechas”."

"Danzaron ocho contradanzas y muchos minuetos hasta cerca de media noche, tocándose muchas sonatas, y cantándose arias lo que hizo la noche muy lucida y agradable. Mostróse el marqués muy satisfecho de este obsequio. Danzó el mismo marqués y el Sr. General y todos los oficiales de una y otra parte. Presentáronse al marqués tres sonetos alusivos al objeto a que se dedicaba la función, dos de ellos en español y uno en italiano”.
"El 26 de Setiembre mandó el marqués al Sr. General dos caballos con charret y capelladas de terciopelo, el uno era carmesí bordado de oro y el otro azul bordado de plata y el Sr. General le hizo ofrenda de una berlina muy buena que tenía en la plaza de Colonia”. Y así se cierra con una fiesta militar, las ceremonias de estos marcos de 1750 al ser colocadas en 1752."

LOS MARCOS MODESTOS

"Continua Horacio Arredondo; "Los otros marcos, desde luego, infinitamente modestos, como quizás cuadraban en el ambiente cerril que jalonaban, delimitaban la frontera del Chuy fijada por el tratado de 1777 y fueron colocados por las respectivas partidas demarcadoras en 1784."

"Pude rescatar uno, ciertamente incompleto, formado por dos de las tres piezas que lo integraban. Estaba distante de su lugar, colocado la parte central, como peldaño de la entrada principal de una estancia y su base, como bebedero de agua de las aves de una población vecina."

"Indiscutiblemente, dijo el límite extremo del arroyo del Chuy, su naciente y, también sin duda, era el arranque de la línea recta que, desde ese lugar el tratado fijaba como divisoria hasta el puntal de San Miguel”, donde aún es punto fronterizo. Este mojón se colocó como dije, cerca de la barra del arroyo San Miguel en su confluencia con la laguna Merina, frontera modificada al tenor de los célebres tratados de 18 52 suscriptos por la República en situación angustiosa, consecuencia de sus luchas internas, que hubo de aceptarse del entonces imperio del Brasil, en los que fuimos despojados de tierras indiscutiblemente nuestras y, entre ellas, precisamente, ese rincón de Santa Victoria do Palmar."

"Este marco lo coloqué en la explanada que formé frente a la entrada del fuerte de San Miguel, para darle perspectiva a su fachada principal y para permitir el gran movimiento de vehículos de turismo que allí se congregan en los meses de verano propicios a las excursiones a pleno aire."

"Ejecutado en el granito de escasa consistencia propio de las canteras de Santa Teresa, parece indudable que allí fué construido. Le falta el casquete. En una de sus caras, indudable mente la que miraba al Norte, dice ''Terreno neutral hasta el Tahim''. En la oposición, las letras "R. C.” (Rey Católico). Bajo ellas: "Año 1784”, que fue el de la colocación. Es de forma paralelepípeda, sus caras coincidían con los cuatro puntos cardinales, con la orientación de leyendas que acabo de enunciar. Sabido es que por ese tratado, para evitar roces de fronteras, se fijó una franja neutral, hoy del Brasil, que iba del arroyo Chuy al arroyo del Tahim. Disposición un tanto ingeniosa de quienes lo aprobaron, porque a los pocos años, esa tierra de nadie, donde ninguno de los dos países tenía jurisdicción, se pobló de desertores, asesinos, ladrones y gente de mal vivir que actuaron al margen de la ley, contrabandeaban y permanecían libres de castigo, según he tenido oportunidad de manifestarlo en el capítulo anterior."

"El marco opuesto que le hizo "pendant” en el territorio portugués, hoy del Brasil, fué colocado en la costa del Tahim, en el paraje conocido por Rincón del Tigre. Con el andar de los años le sucedió lo mismo que al rescatado en San Miguel y, desde hace tiempo, manos cuidadosas lo salvaron de su total per dida y está colocado, en un paraje público del Brasil."

"Este marco era en todo similar a su opuesto, teniendo como únicas diferencias las leyendas que en éste es: "Terreno neutral até o Chuy”, y las letras, "R. F." (Rey Fidelísimo)."

* * *

FIN para este extenso texto de Horacio Arredondo, pero que vale la pena rescatar del olvido, sobre todo para los uruguayos del centro y sur, que desconocemos los profundos vínculos históricos con Portugal y del Brasil en estos lares.

ATLAS GEOGRAFICO DE AMERICA N Estevanez Madrid Paris 1887, páginas 56 y 57

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email