A los 88 años falleció el papa Francisco

Actualidad21 de abril de 2025 Ecos del Hum
Screenshot_2025-04-21-06-59-48-409_com.facebook.katana-edit

Hoy, a las 7:35 de la mañana (hora de Roma), falleció el papa Francisco, a los ochenta y ocho año. El anuncio fue realizado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino»

Screenshot_2025-04-21-07-17-06-801_com.android.chrome-edit

Su historia antes de ser papa

Compartimos algunos datos biográficos de Jorge Mario Bergoglio, antes de ser electo papa (con información basada en vatican.va).

El primer papa americano fue el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires. Él nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, en una familia de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

Momentos destacados del papado de Francisco

La noche del 13 de marzo de 2013, minutos después del anuncio del “Habemus papam” por parte del cardenal Jean-Louis Touran, Francisco salía por el balcón a saludar al pueblo católico reunido en la Plaza San Pedro (y a los millones que lo veían en sus pantallas alrededor del mundo). El papa que venía “del fin del mundo” pidió a todos que rezaran por él.

Durante la primera Semana Santa como Obispo de Roma hace un llamamiento especial a los sacerdotes durante la Misa Crismal del Jueves Santo a “ser pastores con olor a oveja”.

Ya en agosto de ese año, viajó a Río de Janeiro para presidir la Jornada Mundial de la Juventud, que culminó con una misa con más de 3 millones y medio de personas en la playa de Copacabana. Entre varios momentos destacados, se recuerda especialmente un momento, durante el encuentro con jóvenes argentinos, en el que el Santo Padre impulsó a los jóvenes diciendo: “Hagan lío”. Posteriormente, también estaría presente en las JMJ de Cracovia 2016, Panamá 2019 y Lisboa 2023.

El año 2014 fue de especial significado para la Iglesia católica ya que dos de sus últimos papas, Juan Pablo II y Juan XXIII fueron canonizados el 27 de abril. El 14 de octubre de 2018, sería el turno de la canonización de otro pontífice del siglo XX, Pablo VI. En esa ocasión fue también canonizado Mons. Oscar Romero entre otros.

En setiembre de 2015, el papa Francisco llega a Estados Unidos con motivo del VIII Encuentro Mundial de las Familias que se celebró en Filadelfia, y como parte de la visita oficial a ese país. En ese marco, se dio uno de los discursos más recordados del pontífice ante el Congreso de los Estados Unidos. En total, el santo padre acudió a tres encuentros mundiales de la Familia: Filadelfia 2015, Dublín 2018 y Roma 2022.

El 8 de diciembre del año 2015, el papa Francisco proclamó el Año de la Misericordia y le dio inicio con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un Pontífice inicia un jubileo fuera de Roma.

En abril 2016 se publicó la exhortación apostólica post-sinodal titulada Amoris laetitia, sobre el amor en la familia. Las reflexiones del Santo Padre parten de los Sínodos de los Obispos sobre la Familia realizados en el Vaticano en 2014 y 2015.

En 2019, el Obispo de Roma visitó los Emiratos Árabes Unidos, un encuentro considerado histórico por la implicación del Pontífice en los diferentes procesos de paz y reconciliación en el mundo.

Al año siguiente, el 27 de marzo de 2020 el papa Francisco presidió un momento de oración y envió una bendición Urbi et Orbi, desde el atrio de la Basílica de San Pedro, con motivo de la pandemia de coronavirus.

En el año 2021, el pontífice abrió un camino de reflexión a nivel global con el denominado Sínodo de la Sinodalidad, que se extendió hasta octubre 2024, e involucró obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de todo el mundo, y del que aún se está dialogando dentro de la Iglesia.

Encíclicas

Son cuatro las encíclicas del papa Francisco: Lumen fidei (La Luz de la fe), junto a Benedicto XVI, el 29 de junio de 2013; Laudato sí’ (Alabado seas), el 24 de mayo de 2015; Fratelli tutti (Hermanos todos), el 3 de octubre de 2020; y Dilexit nos (Él nos amó), el 24 de octubre de 2024.

Sínodo extraordinario sobre la Familia: octubre de 2014

Sínodo de los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional: octubre de 2018

Sínodo sobre la Amazonía: octubre de 2019

Sínodo sobre la sinodalidad: 2021- octubre de 2024

Exhortaciones apostólicas

Evangelii Gaudium, sobre la evangelización

Amoris Laetitia, sobre el amor en la familia

Gaudete et exsultate, sobre el llamado a la santidad

Christus vivit, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional

Querida Amazonía, sobre los sueños para la Amazonía

Laudate Deum, sobre el cuidado de la naturaleza, la ecología integral y la desigualdad de la humanidad

C’est la confiance, sobre la importancia de la confianza a Dios, que es la que sostiene la vida. Basada en las reflexiones de Santa Teresa del Niño Jesús.

Viajes apostólicos y colegio cardenalicio

A noviembre de 2024 había realizado 53 viajes apostólicos (y otros 31 en Italia) a 63 países (además de exceptuando Italia), de los cinco continentes.

Actualmente el colegio cardenalicio cuenta con 252 cardenales, con 139 electores —de los cuales 110 han sido creados por Francisco— y 113 no electores.

Fuente: CNN

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email