LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 11, paso de Melo, el Zapallar y picada de Aguiar

Historia24 de junio de 2023Pablo ThomassetPablo Thomasset
Paso de Melo a Picada de Aguiar

Comenzamos en este Capitulo 11, el recorrido del rio Negro cruzando los departamentos de Cerro Largo como ya veníamos recorriendo, y  pasamos del Departamento de Rivera a Tacuarembó.

Juana de Ibarbourou. "Encuentro"

"Olor de manzanillas curativas. 
manzanillas doradas y nevadas
Que guarden las abuelas campesinas.

En el flanco dulzón de las cuchillas
Y en la axila húmeda de los bajos,
Junto al camino zigzagueador
Y en torno de los ranchos,
La manzanilla da su aroma áspero
En los meses de sol.

Yo la he sentido hoy en el camino
Que bordean podados tamarindos
Y me saltó al encuentro como un perro
Festejador y amigo.

Fragancia amarga y sana
Que araña un poco la garganta,
Pero que tiene una bondad
De agua.

He vuelto a hundir la cara entre las flores
De olor cordial y antiguo.
Rueda-rueda de hojuelas candidas
En torno del corazón redondo amarillo.

Y toda la mentira del mar se me ha hecho clara
De un golpe. quiero el campo
Como todos los hombres de América lo quieren.
No tenemos entrañas de marinos. Un ancho
Amor de labradores en la sangre nos viene.

La montaña y la pampa, la colina y la selva,
La altiplanicie brava y los llanos verdeantes
Donde pasta la vaca y galopa el bisonte,
Están más cerca de nuestro que el mar innumerable.

Al tornar a mi casa he sentido en el viento
El vaho de mis campos fuertes del Cerro-Largo.
Me mana una alegría honda de reconquista.
El ramo puro albea en mi mano."

*

RIO NEGRO:  BARRANCAS Y MONTES ENMARAÑADOS

"Entre Cerro Largo y Rivera, el Río Negro tiene normalmente un caudal apreciable; su cruce se vuelve dificultoso no sólo por lo ancho de su lecho, sino por la altura de sus barrancas o lo enmarañado de la vegetación.

En algunos sitios corre por terrenos muy horizontales y se extienden a ambos lados formarlo esteros (Bañados de Carpintería y Acegúa); en otros se produce un ensanchamiento del curso, que a veces aísla porciones importantes tes de agua como las Lagunas de Mazangano y Mingóte.

Este aspecto se mantiene con caracteres bien definidos hasta la desembocadura del Arroyo Zapallar, donde el curso se ve sedimentado fuertemente, formando islas."

FUENTE: "Estudio Socioeconómico de la Agricultura en la Región Noroeste. Tomo II. Proyecto de Desarrollo Regional Agropecuario en Uruguay", IICA, 1978

Ver carta S.G.M.  F-14 Las Toscas

Carta topográfica del S.G.M.  F-14 Las Toscas

*

|| PASO DE MELO, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo

No confundirle con su homónimo, el "paso de Melo" en el río Yaguarón.

Dice Orestes Araujo en su DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY del año 1900;
"Paso de Dpto. de Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo. Sobre el río Negro, por donde pasa el camino que va a la ciudad de Melo y separa el departamento de Rivera del de Tacuarembó."

REVOLUCION DE 1904

"21 junio. 1904 — Bañados de Rocha. — La extrema vanguardia marcha al Paso del Cerro de Tacuarembó. Se tienen noticias de que las fuerzas revolucionarias que han pasado al Norte del río Negro han pasado al Sur por el paso de Melo. Por Polanco pasaron al Sur 200 hombres mandados por Aldama."

FUENTE: Campaña Militar de 1904, Enrique Rodríguez Herrero, 1934, versión histórica documentada de la Campaña Militar de 1904

*

Cañada Sauce Solo (Banda Norte, Tacuarembó) desembocan el bañado de las lagunas de las Piedras, Santa Teresa y Fondo.

*

Laguna de las Piedras (Banda Sur, Cerro Largo)

Un texto de Carlos Melogno Cal, titulado "Molles de Aigua", si bien se corresponde a "Laguna de las Piedras" en el Departamento de Rocha, bien aplica a nuestra "Lagua de las Piedras" en Cerro Largo.

"¡Y campo, campo! música de nombres,
armonía paradojal de los nombres cuya música no es su música,
sino de evocación en gorjeos, dulces de tener ido. 

El "Despeñadero", la "Piedra del Águila", la "Laguna de las Piedras"...
¡cuántas puestas de sol se anudaron con un fogón y un cuento,
bajo el toldo umbroso del bosque de la "Sierra"! 

Lázaro, el domador, destiñó su tez bruna con más de un relato épico,
documentado en los "corrales de la guerra"
que el "monte" conserva en lo más secreto de su espesura
como conserva la perfidia de sus "cruceras" y el canto de los pájaros nativos. 

Salíamos con el sol alto y el atardecer nos reintegraba a las casas,
perfumados de campo y con el peso de lo incomprensible sobre el corazón."

AUTOR:  Carlos Melogno, 1929

FUENTE: LA PLUMA VOLUMEN 12 REVISTA MENSUAL Alberto Zum Felde Orsini Bertani Junio 1929, https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/4317/6/La%20Pluma%20v12.pdf

*

Laguna de Santa Teresa y Laguna del Medio (Banda Norte, Tacuarembó)

No confundir con "Laguna de Santa Tersa" en el Departamento de Rocha, y con "Laguna del Medio" en el Departamento de Florida.

Lagunas de Santa Teresa, Departamento de Tacuarembó. Pequeñas lagunas situadas sobre la margen derecha del rio Negro a la altura aproximada de la barra del arroyo del Zapallar en dicho río. Se atribuye su formación al desnivel del suelo y a las crecientes de la poderosa arteria fluvial prenombrada. (DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900)

Laguna Fondo, Banda Sur, Cerro Largo)

Laguna de Santa Teresa y Laguna del Medio en la Banda Norte, Laguna de las Piedras en la Banda Sur

*

Puerta de la Pipa (Banda Sur, Cerro Largo)

Sugestivo nombre "Puerto de la Pipa" pero sin otras referencias que la carta del S.G.M.

¿QUE ERAN LAS PIPAS?

"Toneles que se utilizan para transportar vino y otros líquidos; "Lo arrimaron a unas pipas"" (VOCABULARIO Y FRASES DE MARTIN FIERRO, Francisco I. Castro, 1957)

Hoy día empleamos el Sistema Métrico Decimal (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_m%C3%A9trico_decimal), pero antes de ello (año 1875), existían múltiples unidades de medida. El primer intento de organizar las mediciones fue el Sistema Imperial (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_anglosaj%C3%B3n_de_unidades).

Mas que definir el recipiente, el tonel de madera, la "pipa" definía el volumen del contenido, y no solo  la "pipa", " es el tonel de uso, sino toda una variedad de capacidades;  pipa (455,424 Lts), bordalesa (227, 712 Lts), tercerola (151,808 Lts), cuarterola (113,856 Lts), barril (75,904 Lts), galón (3,805 Lts), cuarta (0,593 Lts), media cuarta (0,296 Lts).

FUENTE:  "EL URUGUAY EN 1915", "Sinopsis de sus riquezas y adelantos", MINISTERIO DE INDUSTRIAS, OFICINA DE EXPOSICIONES

Arroyo Zapallar (Banda Sur, Cerro Largo),

En su libro DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900 olvido incluir este importante e histórico arroyo. Recurrimos a Francisco Oliveres en su libro "Toponimia..";

"Nace en la Cuchilla Grande y desagua en el Río Negro. "

Arroyo de los Minuanos en su anterior nombre portugués para el Arroyo Zapallar.

"Minuanos: Arroyo de los. — Así resulta designado el Arroyo Zapallar en el plano del Coronel Roscio levantado en 1780."

FUENTE:  "Toponimia histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo", Francisco Oliveres, 1938

Sarandí Grande. — Arroyo del. — Dpto. de Cerro Largo. Según el mapa del General Reyes» este Sarandí desagua en el río Negro para abajo é inmediatamente del arroyo Zapallar, mientras que el mapa de don Senén Rodríguez lo hace tributar en el Zapallar, margen izquierda. Creemos que este último está en lo cierto. (DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900)

CORONEL ROSCIO, 1786

Encontramos referencia al portugués Coronel Roscio en las campañas de trazado de límites geográficos entre las colonias de España y Portugal en el Río de la Plata. En particular en el  Capítulo VIII;  "Viaje de la segunda subdivisión española al pueblo de S. Borja de las misiones del Uruguay, y de allí al de la Candelaria, unida con la subdivisión portuguesa."

"Por cartas de los comisarios de Su Majestad Fidelísima de 12 de diciembre supimos la llegada de la División portuguesa el 3 del mismo al campo de Piray, donde dejamos a nuestro comisario don Joseph Varela con la subdivisión de su cargo y que el coronel con ejercicio de ingenieros Francisco Juan Roscio jefe de la segunda, se disponía a emprender su marcha al pueblo de San Borja, para reunirse a la nuestra y proceder desde luego a practicar la demarcación del artículo 8.º del tratado preliminar."

"Con efecto el 16 de dicho mes, se puso en camino la referida subdivisión, y siguiendo la misma derrota que nosotros trajimos, hasta el Cerro de Batoby, tomó después la que señala el plan de instrucción, que gira poco más al occidente. Descabezó los dos Ibuyrapuytás, cruzando los campos de los minuanes y charrúas, a quienes habló."

"Cortó el Ibicuy por el paso y Capilla de San Antonio del Pueblo de San Ángel, y vino a dar en San Borja el 25 de enero de 1787. El coronel Roscio y demás oficiales fueron recibidos con aquel aparato y demostraciones de alegría que usan los pueblos en semejantes casos, el Cabildo, montado a caballo con toda decencia, músicas de clarines, pífanos y tambores, danzas muy vistosas de muchachos, repiques de campanas etc."

FUENTE:  BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES,  https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-de-la-segunda-division-de-limites-al-mando-de-d-diego-de-alvear-con-la-descripcion-de-su-viaje-desde-buenosaires--0/html/ff9d9490-82b1-11df-acc7-002185ce6064_9.html

Arroyo Zapallar año 1816

"Zapallar: Arroyo. — Nace en la Cuchilla Grande y desagua en el Río Negro. En las costas del Zapallar en Octubre de 1816 — dice el Barón de Río Branco. — el capitán de guerrillas Manuel Joaquín de Carvalho al frente de 112 hombres de caballería derrotó a un destacamento de 124 orientales bajo el mando del Teniente Bonifacio Isas Calderón. Este oficial, en esa época al servicio de Artigas, después de 1820 asignado lealmente (dice el Barón de Río Branco) y murió con el grado de Brigadier en las proximidades de Porto Alegre."

Véase como narra el hecho « Un Oriental Contemporáneo ».

"— El General Silvera que a la cabeza de 1800 hombres había invadido el país a principios de Octubre de 1816 luego de haber ocupado a Melo, «unido así, a un mulato, antiguo contrabandista y gran baqueano de la campaña del continente del Brasil ( Estado de San Pedro de Río Grande ) y de este Estado, llamado Manuel Joaquín de Carvalho, a quien nombró capitán: reunido también y bajo sus inminentes órdenes a algunos con el nombre de guerrillas de la columna del centro: a este mulato capitán se le mandó salir del Cerro Largo con su partida y unido a ella un alférez con 25 plazas hicieron una descubierta sobre el Río Negro."

"En su tránsito Manuel Joaquín encontró, en el Zapallar, a un teniente de milicias del Cerro Largo que servía a las órdenes de Otorgués, Bonifacio Isasa, conocido generalmente por Calderón, el que se halla hoy día al servicio del emperador en la clase de teniente Coronel de línea, y a cuyas banderas se pasó el año 25.

"El Capitán Manuel Joaquín destrozó al dicho Bonifacio en el Zapallar le mató algunos hombres y le hizo 14 prisioneros con los cuales regresaron al Cerro Largo, donde se hallaba la columna, la cual se puso en marcha por la Cuchilla Grande en dirección al Cordobés» .

"Calderón tuvo su cargo en 1825, la misión de matar a Lavalleja confabulado con los orientales abrasilerados de Montevideo. Hecho prisionero por Lavalleja, fué dejado en libertad por éste, no obstante tener conocimiento de los planes de Calderón."

FUENTE:  "Toponimia histórico geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo", Francisco Oliveres, 1938

*

ESTANCIA LEITON

"Propiedad del señor Benjamín Leitón, situada entre el arroyo Zapallar y el Rio Negro, es uno de los principales establecimientos ganaderos de Cerro Largo, por su importancia como extensión, pues tiene 7 suertes, calidad de campos y paquete de hacienda.

El señor Leitón, que es un inteligente ganadero, se ha dedicado de tiempo atrás al mejoramiento de las razas y posee magníficos reproductores é importados que cuida á galpón y en los que ha invertido fuertes sumas. Su estancia está dividida en potreros para facilitar el cruzamiento de sus ganados. Posce 14.000 animales vacunos en su mayor parte mestizos, 5.000 ovejas finas y 400 caballares.

El señor Leitón se dedica también a la agricultura, cultivando todo lo que se produce en el país y tiene una espléndida quinta de árboles frutales y un hermoso jardín, El edificio es grande, cómodo y de mucho lujo.
Los productos de la estancia Leitón han merecido primeros premios en las exposiciones de Melo."

FUENTE:  "TIERRA DE PROMISION", Carlos M. Maeso, 1904 

REVOLUCION DE 1904

"El 14 de julio, acampamos en la cuchilla de Tupambaé; el 15, en Sarandí del Quebracho; el 16, en Cerro de las Cuentas; el 17, en la margen izquierda del arroyo Fraile Muerto, Paso de la Arena, acampando, al día siguiente en la margen derecha del mismo; del 19 al 21, en el Sauce del Zapallar; el 22, en el Sarandí del Zapallar; el 24 y 25, en el arroyo Zapallar.

El del 1904 fue un invierno de un frio excepcional, falleciendo por esa causa dos soldados. En el campamento de Los Zapallares, una mañana, se encontraron muchísimos caballos muertos por la helada."

FUENTE: "MEMORIAS DE UN MEDICO EJERCITO DEL SUR DURANTE TODA LA GUERRA CIVIL DE 1904", Dr Alberto Eirale, Montevideo 1952

Soldados practicando de camilleros en la Revolución de 1904

*

Arroyos Sauce (Banda Sur, Cerro Largo)

Nace en la Cuchilla Grande y desagua «en el Rio Negro en las proximidades del Zapallar.

Cañada del Ñandubay (Banda Norte, Tacuarembó)

"Ñandubay, árbol de madera dura y pesada utilizada para el alambrado de los campos, construcción de corrales, durmientes,.."

EL AGUARA EN EL ÑANDUBAY

"Noche.
Ropa colgada a secar, y el muchacho durmiendo cubierto de un balandrán.
Ladrido prolongado lo despierta: ¡El Aguara"! 
El muchacho se despierta y se trepa a un ñandubay: ¡donde hay aguara hay tigre"! 

Sobre una rama dice con miedo: "¡De qué me vale el árbol, si el tigre trepa más que yo?"
Vacila, y la curiosidad vence; o el miedo. 
Baja, se viste, toma el bulto del Winchester y se encamina a una lucecita que se ve a lo lejos..."

FUENTE:  "EL CABO LEIVA", JAUJA Revista Mensual de Interés General, Nros 16/17, Abril-Mayo 1968, Buenos Aires

¿Qué es un aguara?

Ejemplar embalsamado de aguará guazú. FUENTE: https://latinta.com.ar/2022/12/aguara-guazu/

*

MADERAS DURAS:  QUEBRACHO, ÑANDUBAY, CURUPAY

"La vegetación arbórea se halla en las orillas de los ríos y arroyos, formando montes, hoy muy raleados por haber cortado despiadadamente los árboles, sin orden ni método, para obtener leña o fabricar carbón."

"Escasean mucho las maderas duras, apropiadas para construcciones, como el quebracho, ñandubay, etc., por lo que tenemos necesidad de importarlas del Paraguay, Argentina o Brasil."

FUENTE:  "La República del Uruguay EN SU PRIMER CENTENARIO", 1830 - 1930, Dr. Celedonio Nin y Silva, https://archive.org/download/uruguay-primer-centenario-1830-1930-celedonio-nin-y-silva/Uruguay%20PRIMER%20CENTENARIO%201830%20-%201930%20Celedonio%20NIn%20y%20Silva.pdf

*

Un texto de 1820, la época del reparto de tierras por Artigas en el Reglamento de Tierras de 1815, nos muestra la importancia de las maderas duras como el ñandubay;

.. "Los padrones rurales levantados a partir de 1820 en la época cisplatina o en 1832 y 34, nos señalan con toda claridad que la inmensa mayoría de los donatarios se instalaron en los campos y levantaron las construcciones exigidas. Es sobre todo sobrio y bien informado el que se halla en un padrón de Soriano de diciembre de 1821. Por él sabemos que en los campos de Julián de Gregorio Espinosa y cuya propiedad no era reconocida por el avisado paisano que enviaba la relación, se hallaba los siguientes “intrusos en agena propiedad” de origen artiguista: ... "Cipriano Sosa, y su familia mujer y demás familia son diez y de establecimiento nueve años tiene casa cocina y cercado de estacada de ñandubay y dos corrales de ñandubay, y de hacienda ochenta y tantas Bacas, dos yuntas de Bueyes, una manada de Caballos y una punta de Guachaje." 

FUENTE: "La Revolución Agraria Artiguista", 1969, https://archive.org/download/la-revolucion-agraria-artiguista-1969_202301/LaRevolucionAgrariaArtiguista1969.pdf

Cañada Veloz (Banda Norte, Tacuarembó)

Cañada Veloz en "PASO DE AGUIAR", FOTOGRAFIA:  Instagram de idtacuarembo

*

||  PICADA DE AGUIAR, puente Ruta 26, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo

Ver carta S.G.M.  F-15 Paso de Aguiar

Dice Orestes Araujo en su DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY del año 1900;

“en el Río Negro, al sur del paso de Mazangano, permitiendo el acceso desde el dpto. de Cerro Largo al de Tacuarembó y viceversa.

En invierno se pasa sin que naden las caballerías.”

Da el nombre al paso, la estancia del Comandante Nicolás Aguiar.  

- En la revolución de 1870, ese lugar se incorporó el mismo Nicolás Aguiar a las fuerzas de Aparicio Saravia, quien lo recluto mientras estaba pescando con un aparejo tranquilamente en el Paso de Manzangano.

(FUENTE: “LA REVOLUCION ORIENTAL DE 1870, Arozteguy, 1889).

- Sitio que vio cruzar revolucionarios en 1904 contra el gobierno de Batlle, y 1935 contra la Dictadura de Gabriel Terra (1933-1938).

Carta topográfica del S.G.M.  F-15 Paso de Aguiar

*

- En el año 1912 están en construcción 10 balsas, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, una de ellas en Paso Aguiar. (FUENTE: DIARIO OFICIAL 1912-03.25)

|| PUENTE (NUEVO) PASO AGUIAR, puente en la Ruta 26, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo

Longitud del puente 960 metros, ancho 8 metros, año de habilitación 1976.
FUENTE:  https://www.cnd.org.uy/sites/default/files/2020-06/Plan_PPP7.pdf

Puente en paso Aguiar, Ruta 26, sobre el río Negro. FOTOGRAFIA: https://mapio.net/

|| PUENTE (VIEJO) PASO AGUIAR, puente Ruta 26, cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo

En 1921 se habilita al Ministerio de Obras Públicas, construir el puente sobre el Paso de Aguiar.

La ley 8.343 de 19 de octubre de 1928 se determina la ejecución de cuatro puentes sobre el río Negro, uno en las inmediaciones de San Gregorio de Polanco, que no se construyó.  

Si se construyeron dos, uno de ellos en Paso del Puerto y otro en Paso de Aguiar.

Dice el Diario Oficial, del 27 de noviembre de 1929; 
“Se aprueba en todas sus partes el contrato ad referéndum celebrado entre la Dirección de Vialidad y los señores Costemalle S.A., para la construcción, por la suma de $ 136.928,28, de las obras del puente sobre el paso de Aguiar del río Negro.”

Finalmente se inaugura en 1976. Es un “puente angosto” de 8 metros del ancho, 960 metro de extensión.

AÑO 1935

"En enero y febrero de 19359 la Escuela Militar de Aviación, interviene en varias acciones militares contra la insurgencia que se levantó en armas contra el Gobierno del entonces Presidente Gabriel Terra, bombardean lo con los Potez XXV los campamentos y las caballadas de los revolucionarios, destacándose el bombardeo de las caballadas en Paso Aguiar y el Cordobés, en donde se dispersó totalmente a las tropas irregulares."

Hangares y Aviones en Uruguay, libro del Centenario 1825-1925

"También se usaron durante los meses de febrero, marzo y abril a los recién recibidos, "Tiger Moth", como aviones de reconocimiento, a falta de otro material idoneo, en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Tacuarembó y Treinta y Tres, donde se instalaron destacamentos con estos aparatos, para control de los insurgentes . "

Escuela de Aviación - Pilotos de la Tropa de Línea, libro del Centenario 1825-1925

"Es dable recordar un episodio por el cual fue ascendido por méritos de guerra el Sgto. 12 Eladio Silvera a Alférez de Aeronáutica. El día 2 de febrero de 1935» luego de cumplir una misión de reconocimiento y bombardeo, al campo revolucionario, en el avión Potez No. 7» al aterrizar en Meló explotó una bomba de 10 Kgs. no desprendida, ocasionando un incendio y destrucción del aparato, siendo salvado por el observador Cap. Roberto B. Rodríguez. El Sgto. 12 Silvera resultó con una herida en una pierna, restableciéndose prontamente. Su ascenso fue con fecha 12 de febrero de 1935."

Escuela Militar de Aviación - Oficiales Instructores, libro del Centenario 1825-1925

FUENTE:  "RESEÑA HISTORICA DE LA FUERZA AEREA URUGUAYA 1913-1983",  https://archive.org/download/RESEAHISTORICADELAFUERZAAEREAURUGUAYA19131983/RESE%C3%91A%20HISTORICA%20DE%20LA%20FUERZA%20AEREA%20URUGUAYA%201913%201983.pdf

PUENTES INSUMERGIBLES

Estos primeros puentes sobre el rio Negro; paso de los Toros, paso de Aguiar, paso del Puerto, Mercedes, fueron los primeros puentes denominados insumergibles.

Lo que nos lleva a preguntarnos cómo podemos definir, si un puente es “sumergible” o “insumergible”. Lo lógico sería pensar que el puente sumergible, queda su calzada cubierta de agua en temporadas de lluvias estacionales, lo que suele ocurrir en el rio Negro por días o semanas, con elevados caudales y niveles durante las crecientes.

Un diseño de puente insumergible en el río Negro, lo sería para alturas de las aguas, niveles en crecientes “normales”, y las excepcionales, como las ocurridas en los años 1825, 1888 y 1959.

Cañada Zanjón (Banda Sur, Cerro Largo)

Sin otra referencia que la carta F-15 Paso de Aguiar del Servicio Geográfico Militar.

En un Diario Oficial de 1993 y otro de 2010, encontramos la "Cañada del Zanjón", afluente del arroyo Yaguarí, tributario del río Tacuarembó. Referenciada la cañada a una represa, ubicada en la Sección Judicial del Departamento de Rivera. Represa para cultivo de arroz. 

FUENTE: DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900

*

Arroyo Fraile Muerto (Banda Sur, Cerro Largo)

Dice Orestes Araujo en el año 1900; "Nace de la vertiente occidental de la Cuchilla Grande Superior, corre de S.E. a N.O, y se eche en el río Negro por la izquierda."

ORIGEN DEL NOMBRE "FRAILE MUERTO"

"En 1804 el virrey Sobremonte cometió a Don Francisco Javier de Viana el mando de la campaña de la Banda Oriental, con el fin de reprimir las depredaciones y asesinatos a que se entregaba la indiada de charrúas y minuanes.”

“Al frente de una fuerza de caballería y dos piezas de artillería volante, marchó a campaña avanzando hasta Cerro Largo, o sus inmediaciones, pero cuando más empeñada estaba en llenar su cometido recibió orden de retirarse a la plaza a consecuencia del amago de los ingleses."

"Cumpliendo lo ordenado, púsose inmediatamente en camino a Montevideo, venciendo en tres o cuatro días de marcha la distancia de 80 leguas, con 2.000 caballos, 400 hombres, y 2 obuses, con que llegó a la capital. Durante el lapso de tiempo que estuvo en campaña, falleció el capellán de la tropa que comandaba, en las alturas del arroyo que se conoce en la topografía del país por el nombre del FRAILE MUERTO, donde fue sepultado.”

“El lugar de su modesta sepultura al pie de un árbol, quedó señalado con una piedra de mármol, en que se grabó toscamente su inscripción, y que en los tiempos futuros fué descubierta. De ese hecho quédele al referido arroyo la denominación del FRAILE MUERTO, con que es conocido en este territorio. Este sacerdote fue el P. Fray Juan Alonso Martínez.

FUENTE: "EL GENERAL DON FRANCISCO JAVIER DE VIANA" en “Rasgos biográficos de hombres notables”, Isidoro de María, 1889

*

Lagunitas (Banda Norte, Tacuarembó)

Laguna del Yacaré (Banda Norte, Tacuarembó)

Encontramos una referencia a esta laguna en un libro de Zoología del año 1956;   "GALLINULA CHLOROPUS GALATEA (Lichtenstein). La gallineta de pico colorado fué encontrada en la laguna del Yacaré el 26 y 27 de mazo."

FUENTE:  "COMUNICACIONES ZOOLOGICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE MONTEVIDEO", Numero 76, año 1956, Volumen IV

Dice Daniel Granada en su libro VOCABULARIO:

"YACARE: Especie de cocodrilo. Del guaraní "yacaré"."

"Toman el nombre estos indios (los acares) de un gran pez llamado vacare, de tan duro y áspero pellejo, que no le hieren las flechas de los indios ni otras armas. Vive en el agua y hace mucho daño a los demás peces; pone en tierra los huevos, å dos ó tres pasos de la orilla del rio; huele á almizcle y sabe bien; su carne no es dañosa, y su cola es delicadísimo manjar.» (Smídel, trad. corriente.)

El Yacaré se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).  (https://es.wikipedia.org/wiki/Caiman_yacare)

FUENTE:  "VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO", D Daniel Granada, 1890

Cañada de la Invernada (Banda Norte, Tacuarembó)

Una invernada es una zona de pasturas excelentes y buenas aguadas, donde se hace pastar el ganado para su engorde, generalmente durante el invierno. El lapso que abarca este pastoreo.

FUENTE: NUEVO VOCABULARIO RIOPLATENSE Juan Carlos Guarnieri MONTEVIDEO 1957

Cañada Sarandí (Banda Norte, Tacuarembó)

Arroyo Laureles (Banda Sur, Cerro Largo)

Este arroyo además de la Carta de F-15 del S.G.M., esta referenciada en el "DICCIONARIO GEOGRAFICO POSTAL"  de Manuel P Mendoza del año 1895.

Cañada del Sauce (Banda Sur. Cerro Largo)

||  Paso de las Piedras, Cruce Dptos. Tacuarembó-Cerro Largo

Paso del río Negro sin otra referencia que la carta F-15 Paso de Aguiar del Servicio Geográfico Militar. Orestes Araujo en su libro del año 1900 contabiliza mas de 40 pasos denominados "paso de las Piedra".

Cañada Estanque de los Mimbres (Banda Sur, Cerro Largo)

No encontramos información sobre este espinillal (monte) de mimbres, si el mismo era explotado comercialmente. Si lo eran para mimbres mas cercanos a las ciudades.

Vivero Nacional - Clasificando Mimbre. Libro del Centenario 1825-1925
Muestra exposición de  trabajos en cestería en mimbre y juncos. Escuela Industrial (UTU) de Canelones. Año 1915

*

Cañada del Tigre (Banda Norte, Tacuarembó)

Dice Orestes Araujo en su DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY del año 1900;

"Afluente del río Negro. Es uno de los arroyos más montuosos en su confluencia; y tanto él como el rincón que forma en el río Negro se prestan para asilo de malhechores."

El nombre de "tigre" para la cañada, seguramente proviene de que el jaguar, en campaña fue denominado como tigre americano, o simplemente tigre por los hispanoparlantes. (https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca)

"YAGUARU; Anfibio de los ríos, de figura de un lobo marino y del tamaño casi de un asno, velludo y con garras. Del guaraní yaguarú, perro o tigre del agua."

"YAGUARETE; Tigre del Uruguay. Del guaraní "yaguareté". No obstante esta denominación particular, dásele comúnmente el nombre de tigre.
No hay en las regiones del Plata animal tan feroz, terrible y formidable como el yaguareté. También "jaguar".

LA GRASA DE TIGRE

"Recogida de la medicina indígena la virtud de la grasa de tigre, el mismo Dobrizhoffer, se constituye en su más entusiasta paladín. Era para él el remedio específico contra la Gusanera. “Yo tenía cuidado, nos cuenta, de tener siempre una buena provisión de este remedio tan importante, y en su constante búsqueda, a la primera noticia de que se había muerto un tigre, me apuraba en conseguir su, la grasa que guardaba derretida en una pequeña vasija, pues cruda, pronto se pudre en un clima tan cálido"

"El origen indígena de sus propiedades lo señala el mismo misionero: “Aunque la grasa de estos animales, dice, como el resto de su carne, aun fresca exhala el más abominable olor, los abipones la beben con la mayor avidez mezclada con agua”.

"Respecto a la medicina a darse cuenta de los animales agusanados, recuerda, que Szentivan, aconsejaba dar un purgante de aceite de oliva y agua a los bueyes atacados, con lo que arrojaban los gusanos con los excrementos, pero añade, que a pesar de haber obtenido resultados con el método de Szentivan, lo abandonó cuando conoció los efectos de la grasa de tigre. Señala con todo, el éxito del aceite tibio en la herida, como le aconteció, con un mastín, a quien con solo echarle unas gotas, consiguió que salieran los gusanos, que él retiró del lorde, con un compás, y que en pocos días , repitiendo la operación, curó admirablemente."

FUENTE:  ANALES DE LA UNIVERSIDAD, Entrega N° 121, año 1927

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email