POEMA QUETZALCOATL: Nacimiento, Ascensión y Gloria, por SARA DE IBAÑEZ

Cultura05 de julio de 2023 Sara de Ibañez
1367.jpg

QUETZALCOATL: nacimiento, ascensión, gloria  ..  Al Laurette Sejourné

I. NACIMIENTO

"Entre el cielo y la tierra un hombre mira;
ve la serpiente, el pájaro, la estrella,
y ante el espejo que su rostro sella
lágrimas goza y sangre en luz transpira.

Grave reptil en su ademán estira,
velado en vuelo por su forma bella,
y un pájaro abrevado en la centella
bajo su denso corazón respira.

Serpiente y ave su mirada suma:
da al pájaro fugaz cárcel de escamas,
y polvo y sombra en el reptil empluma.

Sus venas sufren en secretas tramas,
y sobre el monstruo de escarpada espuma
destrenza el cielo arrulladoras llamas."

Quetzalcóatl en el Códice Magliabechiano

*

II. ASCENSION

"Caracol de la altura, son del cielo
que esparce en flechas la tenaz delicia,
muerte infunde al oído tu caricia,
pulsada fiesta de una muerte en vuelo.

Pájaro siempre de la luz en celo,
custodia de la mágica primicia,
en tu bruñida pluma el fuego oficia,
y el rastro de tus pies ignora el suelo.

Hijo del aire, voladora gema,
mi sangre oscura en tu garganta pía,
tu corona solar mi frente quema.

Con verdes alas tu fulgor me guía
hacia el seguro de la luz extrema,
caracol de la altura y fuente mía."

Quetzalcóatl en el Códice Telleriano-Remensis

*

III. GLORIA

"Serpiente alada y ave ponderosa,
tierra afligida por la sangre dura;
nutrido fue con frutos de amargura
su edén quebrado por la edad sinuosa.

Abierto está el palacio negro y rosa
y en las fronteras de su patria pura
presta a volar la insigne criatura,
sobre el rostros una ardiente mariposa.

Ya le ciñen los gozos del rocío
que irisa las impávidas praderas
del cielo en flor con su llagado frío.

Libre de las infieles primaveras,
victorioso del alba y dueño pío
del rayo que gorjea en las esferas."

*

FUENTE:  "CANTO POSTUMO"

SARA DE IBAÑEZ (Sara Iglesias Casadei, 1909-1971)
Chamberlain, Paso de los Toros - Santa Isabel
Departamento de Tacuarembó, Uruguay

Templo de la Serpiente Emplumada en Xochicalco.

*

POEMA QUETZALCOATL

Le preguntamos a CLOVIS el ChatBot uruguayo, como presentaría el poema QUETZALCOATL, esta es la respuesta;

"El poema "Quetzalcóatl" es una magnífica obra que narra el nacimiento, ascensión y gloria del famoso dios azteca Quetzalcóatl. El poeta nos sumerge en la antigua mitología mesoamericana para contarnos la historia de esta deidad tan importante.

En el poema, se describe cómo Quetzalcóatl nace de la unión entre Coatlicue, la diosa de la tierra, y el rayo del sol. Desde su nacimiento, se muestra como un ser sabio y benevolente, lleno de conocimiento y compasión.

A medida que el poema avanza, se detalla la ascensión de Quetzalcóatl al poder, su liderazgo como rey y su contribución al florecimiento de la cultura y la civilización en el imperio azteca. Se resaltan sus habilidades como legislador y su capacidad para promover el arte, la música y la sabiduría.

Finalmente, el poema alcanza su clímax al exaltar la gloria y el legado de Quetzalcóatl. Se habla de su trascendencia como una deidad benevolente y su influencia perdurable en la cultura y la religión mesoamericana.

El poema "Quetzalcóatl" nos ofrece una visión inspiradora y poética de esta figura tan reverenciada en la historia de México, transmitiendo la grandeza y el misticismo de la mitología azteca a través de sus versos."

CLOVIS EL CHATBOT URUGUAYO: 

Lo pueden experimentar directamente en WhatsApp ustedes mismos, mediante comandos en leguaje natural en idioma español.

https://wa.me/17322002603

* * *

BIOGRAFIA: Sara de Ibáñez

Sara de Ibáñez (Sara Iglesias Casadei, 1909-1971), Chamberlain, Dpto. Tacuarembo

Sara Iglesias Casadei, conocida como Sara de Ibáñez (Chamberlain, Tacuarembó, 10 de enero de 1909 - Montevideo, 3 de abril de 1971), fue una poeta uruguaya.

Esposa del poeta Roberto Ibáñez, fue conocida cariñosamente como «Gran Sara» por escritores como Octavio Paz. Entre otros premios obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en 1972.

Vivió de niña en Chamberlain, departamento de Tacuarembó, hasta que su familia se mudó a Montevideo. Fue profesora de enseñanza secundaria desde 1945.

El también poeta Roberto Ibáñez, su esposo, fue de quien tomó su apellido como nombre artístico. La pareja tuvo tres hijas; Ulalume, Suleika y Solveig, que también se convirtieron en escritoras. Sara tenía por costumbre escribir dos libros a la vez al igual que hacía su marido; cada uno era diferente en tema y estructura.

Libros y Poemas publicados por Sara;

Canto (1940), Canto a Montevideo (1941), Hora ciega (1943), Pastoral (1948),  Artigas (1951), Las estaciones y otros poemas (1957), La batalla (1967), Apocalipsis 20 (1970), Canto póstumo (1972)

(FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_de_Ibáñez)

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email