
RECORDAMOS A JOSÉ PEDRO VARELA, EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.
Historia19 de marzo de 2023 Anep
José Pedro Varela, nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845 y falleció el 24 de octubre de 1879. Fue un escritor, periodista y político uruguayo, y a los 20 años de edad ya pensaba un nuevo país.​
Fue hijo de Jacobo Dionisio Varela y Benita Gumersinda Berro, y su hermano menor, Jacobo Varela, muchos años después siguió procurando modificar e instalar un sistema de educación para todos..
En su época y en función de su condición social, entre 1867 y 1868 realizó un viaje a Europa, casi obligatorio en esas condiciones. Visitó al poeta Víctor Hugo y luego, en Estados Unidos, conoció y cultivó amistad con Domingo Sarmiento, compañero –además- en el barco que los trajo de regreso.
El vínculo con Sarmiento despertó y afirmó la que sería su pasión para siempre: los temas educativos, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación del estado uruguayo de la enseñanza: obligatoria, laica y gratuita.
En 1869, en Montevideo, se dedicó a la actividad periodística y política a través del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación.
Bajo el gobierno de Lorenzo Batlle, convulsionado por la guerra civil, luchó temerariamente. En esa situación, se convenció que la educación popular no podía cimentarse y extenderse mientras no se contara con un mínimo de libertad.
En 1874 publicó “La educación del Pueblo”, y en 1876 “La legislación escolar”, libros con los que procuraba demostrar la necesidad de una reforma escolar y su recomendación.
En ese marco, se destacó porque fue el primer estudioso en la historia intelectual del Uruguay en utilizar la herramienta estadística para aportar datos sobre la población del país, que manejó como argumento de su tesis.
La Reforma Vareliana...
“Volviendo en nombre de elevadas consideraciones de patriotismo sobre una primera resolución, tomada ya, e imponiéndome al hacerlo el arduo sacrificio de legítimos escrúpulos y fundadas resistencias, acepto el puesto para el cual se me nombra, con el firme y decidido propósito de servirlo fielmente en la medida de mis facultades, mientras crea poder hacerlo en pro de los intereses públicos y sin mengua de la dignidad del ciudadano y del hombre. (Carta a Lorenzo Latorre, 27 de marzo de 1876)”
Por lo tanto, durante la dictadura del coronel Lorenzo Latorre, y a pesar de ser su rival político y haberse negado anteriormente, terminó aceptando el cargo de director de Instrucción Pública, presentando un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria.
En el proyecto también organizó sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educación Común).​
Todavía faltaba algo...
Por lo tanto, el Estado pasaba a tener el control de la enseñanza escolar -siguiendo la tendencia europea de entonces- y de la formación intelectual del pueblo uruguayo.
Paralelamente, teniendo en cuenta las consecuencias que se fueron verificando con el paso del tiempo, actuaba como elemento igualador de la diversidad social y étnico cultural del país, y de justificador de la viabilidad histórica del mismo.
No obstante, pese a la propuesta vareliana, la laicidad en la educación uruguaya tardaría varias décadas en llegar, ya que el Decreto Ley de Educación Común instauraba los principios de obligatoriedad y gratuidad, pero no el de laicidad.
Ese aspecto fue objeto más adelante de grandes discusiones, pero finalmente el poder de la iglesia católica no pudo quitar el principio. Se llegó en este sentido a una solución negociada que permitía a aquellas familias que no profesaban la fe católica, evitar que sus hijos recibieran adoctrinamiento.
En ese contexto, Varela consideró que la educación era necesaria para el ejercicio de la ciudadanía, porque “es cuestión de vital importancia, para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado la forma de gobierno democrático-republicana (...) La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige... la educación difundida a todos: ya que sin ella el hombre no tiene la conciencia de sus actos”.
Fuente: Anep.


CERRO CHATO Durazno: Este sábado 3 de Mayo se estará reinaugurando el museo!

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -19: CREEN QUE LA REPRESA RESISTA - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -18: UNA GUERRA SIN ARMAS - La evacuación de Abril 1959
En estos días de Abril, continuamos recordando las inundaciones y la evacuación de Paso de los Toros, en pasajes del libro ¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. ANIVERSARIO DE LAS INUNDACIONES DE 1959

"El desembarco de los 33 Orientales" - PELÍCULA URUGUAYA de 47 minutos producida en el año 1952
"El desembarco de los 33 orientales" (Miguel Ángel Melino, 1952), gesta histórica del mismo nombre, con escenas filmadas en escenarios naturales de la Playa de la Agraciada.


Fue emitido en la TV rusa independiente, el Documental grabado en Rincón del Bonete en 2024
Полезные германцы. Фильм Сергея Брилёва. Россия 24. За 26 апреля 2025. Alemanes útiles. Película de Sergei Brilev. Rusia 24. Para el 26 de abril de 2025.



