LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 16, Anexo: VOCABULARIO / GLOSARIO ECOS DEL HUM

Esta serie de 50 Capítulos LOS PASOS DEL RIO NEGRO, nos puso en contacto directo, en la práctica con palabras, nombres, que son "jerga" de campo, en nuestro querido Hum, nuestro río Negro. Esta "jerga" la hemos ido recopilando a partir del Capítulo 16.

Historia 29 de julio de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
multimedia.normal.8045c6a986f78ed4.Q0lDTE8gSElEUk9MT0dJQ09fbm9ybWFsLndlYnA%3D

VOCABULARIO / GLOSARIO "PASOS DEL RIO NEGRO"

Palabras que van surgiendo al armar esta historia de los parajes del rio Negro.

AFORO:   En hidrología superficial, el aforo es una medición de caudal que consiste en determinar la cantidad de agua que pasa por una sección transversal de un cuerpo de agua en un instante de tiempo dado.

ALTO FONDO:  Elevación del lecho del río, que hace que pierda profundidad. Puede ser natural de la superficie del lecho, o creada por un obstáculo en el fluir de las aguas, que deposita materias que traen las aguas en suspensión y así se crea un Alto Fondo. Los que constituyen un obstáculo a la navegación del río.

ALUVIÓN:  Depósitos, restos dejados por las corrientes de agua (cantos rodados, grava, arena, etc). 

APORTES:  Los aportes son todas las afluencias de agua que llegan a las plantas de generación y a los embalses.

AVENIDA:   Se entiende por avenida la elevación de los niveles de agua en el cauce a valores no usuales, como consecuencia del crecimiento del caudal que circula.

BALIZAMIENTO:  Son indicaciones estandarizadas, conocidas como "balizas" o "valizas", boyas flotantes distinguibles a distancia. En el mar son automáticas con  fanal para la noche y silbato. Garantizan la seguridad de la navegación en un curso de agua.  En tiempos lejanos se empleaban como boyas barriles de madera fondeados con un cabo, que permitían la navegación diurna o a la luz de a luna. Hoy con navegación inexistente en el rio Negro, salvo para el tramo desde Mercedes al río Uruguay, en casi todo el río Negro son solo un recuerdo.

BARRA:  Barrera física, en el sentido transversal al flujo, que Se forman por el arrastre y acumulación de sedimentos (arena, piedra, lodos) en la desembocadura de un río, arroyo o cañanada
en otro río o en el mar. 

BATIMETRIA:  Levantamiento topográfico del relieve de superficies del terreno cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de los ríos, ciénagas, humedales, lagos, embalses, etc.

BOCA (DE RIO):  Desembocadura de un río en el mar o en otro río.  Dice la RAE: "Es la parte por donde entra, y desagua el mar."   Dice José Maria Reyes en su libro de 1859; "Las bocas del rio Negro con sus bosques, sus colinas y sus islas, con sus praderas, sus florestas y sus vegas, componen el mas bello paisaje de todos cuantos ofrecen las amenas perspectivas del Uruguay en todo su curso."

BOLSÓN (del río Negro):  Ver "RINCÓN".

BRAZO:  Ensenada artificial, que se forma al represar el río, elevando el nivel de las aguas de arroyos y cañadas, junto con sus afluentes. En el río Negro, penínsulas y brazos surgen en la formación de los embalses; Rincón del Bonete (1945), Rincón de Baygorria (1960)  y Constitución o Palmar (1982). Los brazos toman el nombre de arroyo o cañada correspondiente.

CAÑADA:  Arroyo menor, de poco caudal, cuya corriente se corta con frecuencia. Usualmente cubierto de abundante vegetación; como hierbas y pajonales.

CARTA NAUTICA O FLUVIAL:   Brinda a los navegantes información actualizada para evitar encallar o viajar en aguas restringidas, y para navegar de una manera segura para ellos mismos y los barcos que los rodean. Para el rio Negro esta disponible; 1)  la carta de la  Dirección Nacional de Hidrografía; "Río Negro : 0 km. Boca del Yaguarí - 75 km. Barrancas Coloradas", del año 1985, 2)  la carta del Servicio Hidrográfico de la Marina; "Lago artificial del Río Negro desde el Rincón del Bonete hasta la Península de Bustillo" (http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy).

CAUCE:   Superficie de terreno que ocupa el agua que circula por el mismo y que puede cambiar de forma muy importante de acuerdo a la condición, variando entre estiaje, situación habitual (o más frecuente) o crecida. 

CAUDAL:  Cantidad de agua que mana o corre.  Cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal…) por unidad de tiempo. En el río Negro se mesura en m3/s (metros cúbicos por segundo), siendo su media histórica de 640 m3/s, a la altura de Rincón del Bonete.

CRECIDA:  Aumento del caudal de un curso de agua y consecuentemente de los niveles alcanzados y de la extensión de la ocupación del suelo cubierto por las aguas.

COLMATACION: Deposición de partículas finas tales como arcillas o limo en la superficie y en los poros de un medio poroso permeable, por ejemplo el suelo, y que tiene como efecto una reducción de la permeabilidad.

COMARCA:  Para la RAE:  "Porción de territorio, más pequeña que una región, que se considera homogénea por diversos factores, como las condiciones naturales o la persistencia de demarcaciones históricas."  Dice Pedro Armúa; "A toda población importante accede siempre una zona limítrofe a la cual se encuentra vinculada por distintos lazos, y que conforma lo que se denomina una comarca."

CUENCA:  Territorio que vierte sus aguas en un rio principal y a sus afluentes. Una cuenca se divide de otra por la pendiente del terreno.

CURVAS DE NIVEL:  Líneas  en un mapa de representación grafica en cortes de la superficie de un terreno, mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una misma distancia vertical unos de otros. 

DRAGADO:  El dragado es la operación que consiste en la limpieza y el ahondamiento de un cuerpo de agua, a partir de la remoción de rocas y sedimentos. En el río Negro el dragado se realizo entre los KM 35 y 55, entre paso de Barrientos y la Ciudad de Mercedes.

ENSENADA:  Entrada de agua del río en tierra, en forma de seno. En el mar o el océano es sinónimo de bahía.

ESCORRENTIA: desplazamiento de las aguas  superficiales o subterráneas sobre o a través del suelo terrestre.

ESTERO:  Terreno bajo, pantanoso, inundado, largamente extendido del todo ô á trechos cubierto de hierbas y plantas acuáticas, como la cortadora, el junco, la totora, el sarandí y las algas ô camalotes, enredadas y entretejidas,

ESTIAJE:  Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año determinada, en periodos de sequía.

ESPINILLAL:   Matorral de espinillos. El espinillo es una acacia farnesiana, una ábol muy común en nuestros bosques indígenas, de ramas espinosas y fuertes, que en la primavera se cubre de olorosas flores de color amarillo.

EVAPORACION:  El calor del Sol hace que el agua se evapore de los océanos, lagos y arroyos.

GRADO DE SATURACION DE UN SUELO:   es el cociente entre entre el volumen de agua y el volumen de vacíos de un suelo. Se dice que un suelo está saturado cuando el agua ocupa la totalidad de sus huecos.  Antiguamente se definía la "imbibición", término hoy en desudo, el desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido inmiscible con este.

HIDROGRAFIA:  Descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua.

HIDROLOGIA:  Estudio el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, en el planeta, los océanos, la atmósfera y la superficie terrestre.

HUM:  Dice el Dr. Eugenio Petit Muñoz; "..la palabra Hum no existe, en guaraní, si es en cambio una voz del vocabulario guenoa que significa "a nos","  ... "río que viene hacia nosotros casi diríamos, por consiguiente; rio nuestro..."   (REVISTA HISTORICA DE SORIANO N°10 del año 1964: pagina 49)

LECHO:  Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua, y a lo largo de la cual se mueven la mayor parte del caudal y los sedimentos, en los períodos intercrecidas.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: consiste en la medición de las dimensiones planimétricas y altimétricas de un área de estudio.

MEANDRO:  Curva cerrada del río.

OROGRAFIA:    Estudio, descripción y representación del relieve terrestre.

PARADERO:  Sitio, en las costas del río Negro, donde en distintas épocas habitaron nativos de estas tierras, en los últimos cientos y miles años. Dejaron allí restos arqueológicos; alfarería, puntos de flechas, puntas "colas de pescado" de lanzas.

PASO (CRUCE DEL RIO):  Vado que por llano y poco pedregoso, permite el cruce seguro de ganado en pie, carretas tiradas por bueyes o caballos, postas (correo) y diligencias (coches) de caballos. 

Dice Orestes Araujo; "Estos pasos no son otra cosa que las mismas cuchillas de poca elevación que corren en dirección perpendicular al curso del río, pero abajándose algún tanto antes de penetrar en él para ascender de nuevo en la orilla opuesta: las cerrilladas de ambas márgenes y su estructura geológica así lo atestiguan. En el lecho del río forman un escalón que es el paso, pero si sobresale de las aguas, el escalón ó paso se convierte en isla."

PENÍNSULA:   Tierra rodeada por aguas de mar o un embalse; que en su extremo de menor dimensión está unida con la tierra firme.  En el río Negro, penínsulas y brazos surgen en la formación de los embalses; Rincón del Bonete (1945), Rincón de Baygorria (1960)  y Constitución o Palmar (1982). Las únicas penínsulas con nombres propios son las del embalse de Rincón del Bonete, no así los embalses de Baygorria y Palmar.

PICADA:   Vado de un río o arroyo, por el cual sólo puede andar un hombre á caballo. A diferencia de los pasos, que son naturales y determinadas por la topografía de las márgenes y el lecho del río, las picadas son artificiales, ya que son abiertas por el hombre al montear, talar con hacha o machete, la espesura del tupido monte nativo que cubre las márgenes del curso de agua, por ejemplo en un "espinillal";  un matorral de espinillos. 

POTRERO: Lugar donde se encierran los potros.  Porción de campo cercado, donde pastan los ganados. Los números rincones del rio Negro, fueron codiciados potreros naturales, en tiempos en los que no existían alambrados de 5 o 7 hilos, o costosas cercas de piedra.

PRECIPITACIÓN Agua meteórica, producto de la condensación del vapor de agua atmosférico, recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. 

PUENTE SUMERGIBLE:   Es un puente de baja altura, bajo costo, donde por debajo de su calzada circula el agua de estiaje del curso de agua (en periodos de sequia o pocas lluvias), pero que  queda su calzada cubierta de agua en temporadas de lluvias estacionales. Esto suele ocurrir en el rio Negro por días o semanas, con caudales normales o excepcionales caudales y niveles durante las crecientes. Si bien el puente sumergible es de menor costo, dada su extensión corta, si calzada debe resistir el embate de las aguas, sin arrastre y perdida de sus materiales constituyentes.

PUENTE INSUMERGIBLE:   Puente de altura elevada mas de la media esperada, que permanece su calzada fuera del cauce, aún en caso de niveles y caudales en crecidas excepcionales. Son puentes de extensión mayor, con pilares mas altos.

RAPIDO (RABION):  Corriente del río en los lugares donde por la estrechez o inclinación del cauce se hace muy violenta e impetuosa.

REMANSO:   del latín "remansum" (detenerse), es la pausa o disminución de la velocidad del torrente en un tramo determinado del río, fenómeno fluvial cuyo efecto puede observarse en la atenuación o disipación de los raudales en tramos y curvas de copiosos afluentes.

RINCÓN:    Tierras encerradas por un gran meandro, empleado como potrero para "arrinconar" ganado vacuno o caballar.

En los números rincones del río Negro, tambien denominados "los bolsones del río Negro", los nombres otorgados fueron por el saber popular; accidentes geográficos o eventos históricos, o el nombre del primer propietario; la denominada "patronímica". 

Potreros naturales del río Negro, codiciados por los patriotas o los caudillos en las guerras y revoluciones de nuestro Uruguay, para acorralar ganada y caballada, y así hacerse de ella fácilmente.

Si el rincón surge artificialmente al llenarse de agua un embalse; pasa a ser una "península".

Cuaderno N° 36 RIOS Y LAGUNAS, Raul Praderi Jorge Vivo, Editorial Nuestra Tierra 1969

*

SALTO DE AGUA:  Caída ó desnivel del agua en los ríos, canales, etc., etc., que sin llegar ó ser catarata ni cascada, es, sin embargo, bastante considerable para poder aprovecharlo como fuerza motriz en molinos, batanes, etc.

SEDIMENTACION:  La sedimentación es el proceso por el que se depositan o precipitan los materiales transportados por las aguas. La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra.

VANDIAR:  Vadear. Cruzar a la otra banda de un arroyo o río. / Sobrar a alguien en perspicacia, etc.

* * *

FUENTES:

NUEVO VOCABULARIO CAMPESINO RIOPLATENSE, Juan Carlos Guarnieri,  MONTEVIDEO, 1957

VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO, Daniel Granada, 1890

DICCIONARIO GEOGRAFICO DEL URUGUAY, Orestes Araujo, 1900  https://archive.org/download/diccionario-geografico-del-uruguay-orestes-araujo-1900_202211/DICCIONARIO%20GEOGRAFICO%20DEL%20URUGUAY%20Orestes%20Araujo%201900.pdf

.

PLANO O CARTA CNEH 33 del MOP

Carta  C.N.E.H. 33 del M.O.P.:  COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS, Planimetría del RÍO NEGRO, desde su boca hasta el km 538, Montevideo, 1929

.

PLANO O CARTA CNEH 25 del MOP

Carta C.N.E.H. 25 del M.O.P.: COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS, Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el Km 538 Febrero de 1929

MAPA DE LA COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

De los muchos mapas geográficos e históricos, es el que mas pasos del río Negro nos muestra.

MAPA DE LA COLECCION CARTOGRAFICA CENTENARIO BARREIRO Y RAMOS S.A. ANT. JUNG WOOL 1951

"Carta Topográfica de ella República Oriental del Uruguay", 1846 Reyes, José Maria (1803-1864), https://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_cartografia/cart521070/cart521070.jpg

.

HIDROGRAFÏA Carta Fluvial Rio Negro en Mercedes (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Dirección Nacional de Hidrografía), año 1985, Título:  "Río Negro : 0 km. Boca del Yaguarí - 75 km. Barrancas Coloradas", http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/33763

.

COLECCION HISTORICA DE CARTAS DEL S.G.M. o SGM (Servicio Geográfico Militar)

https://igm.gub.uy/geoportal/cartografia/#pregunta2

https://archive.org/details/CartasGeograficasUruguay1990

https://visualizador.ide.uy/ideuy/core/load_public_project/ideuy/

https://srvgisportal.igm.gub.uy/portal/apps/webappviewer/index.html?id=abb4bc6de03c413b83bfb9a02e8b17ab

elegir las cartas PCN 50.000 HD para visualizar las antiguas cartas del SGM, pero ONLINE

Te puede interesar
SMA-S181-003

URUGUAY 1° Mayo: Plaza a los Mártires de Chicago

Miriam Hojman
Historia 01 de mayo de 2024

En este Primero de Mayo, día de los trabajadores, donde se conmemora las muertes ocurridas en Chicago EEUU, reproducimos un texto de Miriam Hojman; "Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en dictadura y democracia posautoritaria", publicado en la revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 4. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2018.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email