LOS PASOS DEL RÍO NEGRO: Capitulo 19, Rincón de la Picada Alta, paso de Romero, Toribio Márquez y Chileno

Historia 19 de agosto de 2023 Pablo Thomasset Pablo Thomasset
WILLIAM TOLLER

RINCON DE LA PICADA ALTA (Banda Sur, Durazno), KM 503-508

En nuestra "guía de viaje" histórica por el rio Negro, el libro de Orestes Araujo del año 1900, no aparece ni "Rincón del la Picada Alta", ni la misma "Picada Alta", o "Picada de la Piedra Alta" en este punto del río Negro. Estos nombres los encontramos en un plano del año 1929, del Ministerio de Obras Públicas.

Rincón de la Picada Alta en el un extracto del plano C.N.E.H. 33 del M.O.P. del año 1929, cuando no existía la presa de Rincón del Bonete, y las aguas del rio Negro estaban en su cauce original.

*

Planimetría del RÍO NEGRO, desde su boca en el río Uruguay (izquierda) hasta el km 538 (derecha),  1929, C.N.E.H. 33

*

|| PICADA DE LA PIEDRA ALTA, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 503

Esta picada solamente esta referenciada en el plano CNEH 25 del Ministerio de Obras Públicas.

Plano CNEH 25: COMISION NACIONAL DE ESTUDIOS HIDROELECTRICOS Perfil Longitudinal del RIO NEGRO desde su boca hasta el K°538 Febrero de 1929

*

Cañada del Sauce, BRAZO DEL SAUCE (Banda Norte, Tacuarembó), KM 506,5

RINCON DE SAN GREGORIO DE POLANCO, (Banda Norte, Tacuarembó)

Para situarnos en la región del Rincón de San Gregorio de Polanco, Rincón de la Picada Alta y Rincón de Picada de Oribe es necesario realizar un collage de 4 cartas geográficas del S.G.M.;  J-17 Carta San Gregorio de Polanco, H-17 Carta La Paloma de Durazno, J-16 Carta San Benito, H-16 Carta Paso Ramírez

San Gregorio tal Cartas SGM

*

||  PICADA DE ROMERO, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 501

Orestes Araujo en su libro del año 1900 nombra pasos y picadas de Romero, pero ninguno en el rio Negro.

Las tierras del lado de Durazno, pertenecieron a la sucesión Romero, nombre que adopto el paso como en muchos casos que  vamos tomando conocimiento en este recorrido por el rio Negro.

Justa Romero de Petruccelli

En el plano del M.O.P.  aparece "Puerto de Romero" en el KM 501, pero en el capítulo anterior estudiamos la historia del actual Puente en picada de Oribe, comenzando con propuesta del puente en paso de Romero, donde operaba la balsa de Hidrografía.

Extracto de la carta  J-17 San Gregorio de Polanco del S.G.M. (Servicio Geográfico Militar)

*

El Diario Oficial del 6 de Setiembre de 1941, nos aporta el nombre del motorista de la balsa del paso de Romero, don Bartolomé Jaime.

Nuestra Tierra Nro 36 RIOS Y LAGUNAS pagina 27. La balsa autopropulsada de San Gregorio de Polanco, año 1969, operada por la Dirección de Hidrografía del M.T.O.P.

Paso de Romero

PUERTO  DE ROMERO (Banda Sur, Durazno), KM 501

Este puerto solamente le encontramos referenciado con tal nombre por Adolfo Ludin en su plano del año 1933 y en el plano CNEH 33 del M.O.P. del año 1929.

Plano de Ludin 1933 San Gregorio corregido

*

Cañada de Piraí (Banda Norte, Tacuarembó), KM 499

Esta cañada la encontramos referenciada en el Plano N°5 Pueblo San Gregorio por Dr Ing Adolf Ludin. Actualmente el cauce de la Cañada de Pirai casi ha desaparecido al subir el nivel del embalse de Rincón del Bonete.

Voz Guaraní "PIRAI", RIO DE PALOMETAS

El voz "Piraí" o "Piray" proviene del guaraní;

"Pirai:   río de las palometas, pescado chico de aguas dulces, que llama la atención por sus colores y que, vulgarmente, se le llama chancho, debido a tener la cabeza parecida a la del cerdo. "

FUENTE:  Cerro Largo - Centenario (1930), Saviniano Pérez https://archive.org/download/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez.pdf

Dice Barrios Pintos en  "Los Aborigenes Del Uruguay", publicación del año 1991;

Los "priaires" eran las palometas, Pigocentrus nattereri (Berg), que los guaraníes llamaban tare-1g o Pirá tareg-1g o Pirá-1g. El priai de Oviedo es por lo tanto el Pirá -1g guaraní, que significa, según Solari, "pescado odioso, o, mejor, que odian”."

https://archive.org/download/barrios-1991-los-aborigenes-del-uruguay/Barrios_1991_LosAborigenesDelUruguay.pdf

GUARDIA DEL Piraí (o PIRAY), año 1792

Dice el historiador Aníbal Barrios Pintos en "400 AÑOS HISTORIA DE LA GANADERIA EN URUGUAY"; 

"Integraban el sistema defensivo de la frontera con el Brasil conjuntamente con los fuertes de Santa Teresa, San Miguel y Santa Tecla, las guardias de San Luis del Piray, Arredondo y Aceguá, dependientes de la de Melo, y las de San Rafael y Batoví."

Dice Saviniano Pérez en su libro sobre Cerro Largo del año 1930;

"La Guardia de Cerro Largo la mandó establecer en 1792, el Virrey Don Nicolás de Arredondo, — como un punto de reunión y sede de los destacamentos que recorrían la frontera en persecución del contrabando. De la Guardia de Cerro Largo, dependían la de San Luis de Piraí, la de Arredondo y la de Aceguá."

página 19 del libro; Cerro Largo - Centenario (1930)  de Saviniano Pérez

*

FUENTE:  Cerro Largo - Centenario (1930), Saviniano Pérez https://archive.org/download/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez/CerroLargoCentenarioSavinianoPerez.pdf

¿será que la Cañada de Piraí rememora un antiguo puesto o posta de la denominada "Guardia de San Luis de Piraí" o simplemente "Guardia del Piray"  ubicada en el actual San Gregorio?

No podemos confirmar, ni descartar esta hipótesis, aunque resulta interesante dar un vistazo al mapa de la época, realizado por los españoles.

Banda Oriental del Río de la Plata Real Cuerpo Español de Ingenieros 1770. Biblioteca Nacional http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5362

|| PICADA DE TORIBIO MARQUEZ, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 499

Picada de Toribio Márquez en el plano de Adolfo Ludin, o paso de Toribio Márquez en los Diarios Oficiales del Uruguay, cruza desde un banco de arena en la Banda Sur a la Cañada de Pirai en la Banda Norte. La geografía actual queda sumergida en la variabilidad de la cota del embalse (+72,00 a +80,00m).

Picada del Chileno

*

REQUERIMIENTO DE UN PUENTE SOBRE EL RIO NEGRO, año 1929

El Diario Oficial del 29 de noviembre de 1929; 

"También expresó el doctor Brum que hace algunos días recibió la visita de los, escribanos Horacio Correa y-Genaro J. Gilbert, interesándose por la pronta construcción del puente en San Gregorio, Río Negro (Paso de Toribio Márquez).  El Ministro de Obras Públicas, a quien solicitó datos al respecto, informó que el proyecto está casi terminado y que en la primera quincena de Diciembre será sometido al Consejo Nocional de Administración.

Puente en TORIBIO MARQUEZ, 1933

Diario Oficial del 9 de Abril de 1931;

"El Consejero Cortinas solicitó que se tomara alguna resolución respecto a la posibilidad de construir "el puente de Polanco del Río Negro en el Paso Toribio Márquez", pues estan los estudios terminados y el vecindario tendrá derecho a salir de la inquietud que produce la imposibilidad del futuro embalse para la electrificación del río Negro. El  Ministro contestó (que necesariamente tiene que detenerse la obra, pues aun cuando el embalse se efectúe a algunos kilómetros de distancia, posiblemente las obras complementarias alcanzarán a Ja localidad referida."

URGENCIA DE UNA BALSA, año 1933

El Diario Oficial del 28 de setiembre de 1933, nos muestra el alegato del Diputado Aldama del Departamento de Durazno, sobre la necesidad de una balsa;

"SEÑOR ALDAMA. — Señor Presidente: hace poco más de un año, en la entonces Asamblea Deliberante, solicité del señor Ministro de Obras Públicas la construcción de una balsa en el paso de Toribio Márquez, frente a la población de San Gregorio, Departamento de Tacuarembó.   El nombrado Ministro, atendiendo a ese pedido, tengo conocimiento: de que dispuso la realización de un proyecto de presupuesto para esa obra, no pudiéndose iniciar su construcción por no disponer de los recursos necesarios por falta de rubro. 

Esa necesidad es cada, día mayor; cada día se nota la falta de una nueva embarcación, pues la balsa existente allí, por sus muchos servicios, está en condiciones muy deficientes.

Por otra parte, la población de San Gregorio, que cuenta con cuatro mil habitantes, y la zona próxima, en sus comunicaciones con Montevideo, deben venir a tomar el ferrocarril del Estado a Sarandí del Yi, y eso hace que el tráfico haya aumentado enormemente y por ese motivo es cada vez mayor la necesidad de la nueva balsa.

Se han dirigido últimamente, solicitando el nuevo servicio,. la Intendencia Municipal de Durazno, la Junta local de San Gregorio (Departamento de Tacuarembó), y la Dirección de Ferrocarriles del Estado.

Yo, por mi parte, compartiendo esos deseos, vuelvo a reiterar al señor. Ministro de Obras Públicas la necesidad que hay en la construcción rápida de esa balsa.  Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea pasada al Ministerio de Obras Públicas a sus efectos."

REITERACION DEL RECLAMO DE LA BALSA, año 1935

"SEÑOR ALDAMA, — Señor Presidenta: desde hace más de dos años, en diversas ocasiones me he ocupado en el Parlamento de llamar la atención del Ministerio de Obras Públicas, como lo vuelvo a hacer ahora, haciendo notar las deplorables condiciones en que se encuentra la balsa que presta servicios en el paso de Toribio Márquez, en el rio Negro, frente a la población de San Gregorio; malas condiciones debido a su mucho uso y a la falta de seguridad que ofrece, lo que hace necesario sustituirla por otra nueva, accionada mecánicamente, tal como está proyectado por la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Obras Públicas.

Ahora que por el plan de obras públicas recientemente convertido en ley, se establece expresamente la partida correspondiente para la construcción de esa embarcación, y respondiendo a un pedido que he recibido recientemente del comercio de San Gregorio, de su población y adyacencias, solicito del señor Ministro de Obras Públicas se sirva disponer la construcción de esa embarcación a la brevedad posible. Solicito asimismo que la versión taquigráfica de estas palabras sea pasada al nombrado señor Ministro, a log efectos del caso. He terminado.  (Diario Oficial Uruguay 1935-06-28)

Arroyo del Chileno Grande, BRAZO DEL CHILENO GRANDE (Banda Sur, Durazno), KM 498

Dice Orestes Araujo;

“Arroyo del Chileno Grande, Dpto. del Durazno. Nace en la vertiente boreal de la cuchilla Grande del Durazno y desagua en el río Negro al Este del paso de Polanco. Su desarrollo le permite recibir varios afluentes; la cañada de los Huesos Grandes, el arroyo del Blanquillo, el Chileno Chico, cañada del Totoral y cañadas Sauces. "

"Las regiones comarcanas son muy abundantes en manantiales, lo que hace suponer la existencia de un subsuelo de escasa permeabilidad."(COMARCA: Porción de territorio, que se considera homogénea por diversos factores, como las condiciones naturales o históricas.)

|| PICADA DEL CHILENO, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 498

Picada o paso del Chileno en el Mapa de Feliz de Azara, publicado en 1886.

Paso del Chileno

Mapa de Feliz de Azara, publicado en 1886.  http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5104

El plano CNEH 25 del Ministerio de Obras Públicas nos indica que la picada del Chileno se ubicaba en el KM 498 del río Negro.

*

¿QUE ES UN CHILENO?

Hablar de un chileno en el Río de la Plata de la época española, como lo son los nombres de la Cuchilla, o del Arroyo, y del paso el Chileno, es anacrónico con referir a un habitante o patriota de la Republica de Chile. ¿Qué significa entonces chileno?

CHILENO, xa, adj.—Dícese del animal vacuno que tiene los cuernos rectos y levantados.

FUENTE:  "VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO", D Daniel Granada, 1890, https://archive.org/download/vocabulario-rioplatense-razonado-d-daniel-granada-1890_202306/VOCABULARIO%20RIOPLATENSE%20RAZONADO%20D%20Daniel%20Granada%201890.pdf

Viaje De WILLIAM TOLLER del año 1715 Tomo 2, https://archive.org/download/viaje-de-william-toller-1715-tomo-2-1966/Viaje%20de%20WILLIAM%20TOLLER%201715%20Tomo%202%201966.pdf

*

Cerro de los Dos Hermanos, Departamento de Tacuarembó. 

Está cerca de la orilla derecha del río Negro, al norte del pueblo de San Gregorio.

|| PASO DEL BOTE, Cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 497

Dice Orestes Araujo en su libro de 1900;

"Bote. — Paso del. — Se halla en el río Negro, frente al pueblo de San Gregorio, en el departamento de Tacuarembó, proporcionando fácil comunicación entre éste y el del Durazno."

Arroyo de Laguna (Banda Norte), KM 497

|| PASO DE POLANCO, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 496,5

Dice Orestes Araujo en su libro del año 1900; “Vado en el río Negro, frente al pueblo de San Gregorio en el departamento de Tacuarembó. Algunas personas creen que, en este sitio, y del lado del departamento de Durazno, existe un núcleo de población; pero esta suposición es errónea: apenas si existen cuatro o seis casas.”

También conocido como el "paso de la Balsa de Polanco".

Javier de Viana, en su libro "Con Divisa Blanca", del año 1904, menciona la Balsa de Polanco;

"Mientras el grueso del ejército pasaba el Río Negro por el paso de la balsa de Polanco, nosotros nos dirigimos, en compañía de un par de divisiones, al paso de la barra, algo más arriba en la confluencia del arroyo y feo pueblo de San Gregorio de Polanco."

Paso Polanco y Picada Perez en TERRENOS GONDWANICOS DEL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBO
MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLOGICO, Doctor J. D. Falconer, Boletín N°15, Mayo de 1931
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PERFORACIONES, Eduardo Terra Arocena: Ingeniero Director, URUGUAY, Montevideo, 1931

ARTIGAS EN PASO DE POLANCO, 1810

Una carta privada de José Artigas a Francisca Artigas, esta fechada el 16 de Agosto de 1810 en Paso de Polanco.

"D.ña Fran.ca Artig.s Mi mas venerada Sra: Recivi la muy apresiable de vm. por la que quedo enterado en todo quanto en la suya me dice, en particular del estado de Rafaela de que sus males an seguido sin encontrar ninguna mejoria de lo que para mi ha sido muy sensible, pues yo pensé que ubiese tenido alguna mejora. Parese que Dios nos á tenido. guardado estos regal.s, para que en el dia todo se me juntan; no ignora vm. la estimación que de he hecho aunque yo he savido que entre la familia dicen que yo he hecho muy poca estimación de mi mujer porque dicen que la he dejado tirada y que yo salí por mi gusto, y porque me ubiesen mandado, yo con ansias desearía que esos que lo disen me aliviasen de algunos trabajos que yo Paso que si enmi estubiese no los pasaria ni estubiera mi casa como en el dia se halla ni mi mujer á quien tanto he estimado y estimo con avm. les consta que no tiene motivos para semejante quejas sino mire vm: en el día como yo me veo y si la ubiese traydo conforme dicen en el día me hubiese sido doble el trabajo y me parese que nadies lo ubiese benido á remediar por estos parajes que aun para nosotros son trabajosos, p.o al fin Dios le alivie de sus males,

Segun me dise vm. que ella está en la casa y con ese motivo puedo determinar alquilar la casa y bender los trastes, no me parece que yo lo haga å no ser que vm. vea que ella tiene alguna necesidad, en ese caso no solo los trastos sino la casa y todo quanto vm. conosca sea mio puede vm. disponer con satisfacsión porque jamas le voquiaria á vm. una palabra porque para eso lo e trabajado para que ella lo disfrute como dueña con todo quanto se conosca sea mio.

Dele vm. á Rafaela expresiones de mi Parte y á Josef María un abraso y á toda la demas familia de esa su casa y vm. mande á este su afecto y seguro servi.or que berla desea. José Artigas,

Paso de Polanco, 16 de Agosto de 1810. P. D. Con el dador de esta que sera el cabo Romano le mando a Rafaela........ ya que no los puede......"  (Archivo de don Isidoro de María).

"ARTIGAS ANTES DE 1810", Lorenzo Barbagelata, 1945, https://archive.org/download/artigas-antes-de-1810-lorenzo-barbagelata-montevideo-1945/ARTIGAS%20ANTES%20DE%201810%20Lorenzo%20Barbagelata%20Montevideo%201945.pdf

LA PULPERIA DE PASO DE POLANCO, año 1997

"Resolución N° 710/997:  VISTO: la gestión de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación para que sea declarada Monumento Histórico la Pulpería de Paso de Polanco, Padrón Nº 2638, calle Escribano Arturo Mollo, del Departamento de Tacuarembó;  RESULTANDO: 1) que la construcción se estima fue realizada en los últimos años del Siglo XVIII, por lo que sería muy anterior a la existencia de San Gregorio, que fuera fundada hacia 1853; 2) que la importancia de esta pulpería - también conocida como "el Altillo" -, se debió en gran medida a su ubicación geográfica. Se halla sobre el camino que une las zonas norte y sur del Río Negro junto al Paso del Polanco, por lo que constituía el paso obligado de carretas y diligencias; 3) que se han transmitido en forma oral, muchos hechos acaecidos en este local, que con el correr del tiempo se transforman en verdaderas leyendas del lugar; 4) que su figura resulta caracterizante de la zona suburbana de San Gregorio, siendo reconocida y valorada por los habitantes de la localidad; CONSIDERANDO: que es convicción unánime de la Comisión del Patrimonio que preservando este inmueble se incorpora al acervo cultural departamental y
nacional un Monumento de singular trascendencia; ATENTO: a lo precedentemente expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, a lo establecido en la Ley Nº 14.040 del 20 de octubre de 1971, en el Decreto Reglamentario Nº 536 del 1º de agosto de 1972, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA RESUELVE:  1 DECLARASE Monumento Histórico la "Pulpería de Paso de Polanco" Padrón Nº 2638, calle Escribano Arturo Mollo del Pueblo San Gregorio de Polanco, Departamento de Tacuarembó;  SANGUINETTI - SAMUEL LICHTENSZTEJN

Pulperia Paso de Polanco

*

|| PASO (ANTIGUO) DE LOS BUEYES, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 495

Paso de los Bueyes, "antiguo" y "nuevo", son los primeros parajes que en nuestro viaje por el rio Negro, quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse de Rincón del Bonete, y con ellos su historia, de la cual solo podemos hacer conjeturas. 

No les encontramos en el libro de Orestes Araujo del año 1900. 

SALTO DE POLANCO, KM 495

|| PASO DE LOS BUEYES, cruce Dptos. Tacuarembó-Durazno, KM 493,5

Paso de los Bueyes

Los bueyes eran empleados para tirar o "sinchar" de las carretas. El diccionario de Guarneri  las detalla; 

CARRETA,  "Vehículo grande, tosco y pesado, con techo de cuero o de quincha, en forma de bóveda alargada—de ruedas fuertes y altas—que fue el primer transporte de nuestras campañas para acarrear frutos del país y mercaderías y aún para llevar pasajeros donde no llegaba la diligencia. Tirada por tres o cuatro yuntas de bueyes, avanzaba lentamente por los interminables caminos y sendas campesinas, sola o en caravanas, recorriendo a veces centenares y hasta millares de kilómetros, venciendo con infinita paciencia los inconvenientes de los caminos y las penurias causadas por las inclemencias del tiempo. "

"En épocas lejanas sus ejes y bujes eran de madera dura, lo que hacía que el paso de las carretas se anunciara por un áspero e interminable chirrido que les era peculiar. Los modernos medios de transporte no han desterrado del todo a la carreta en algunas regiones rioplatenses, y aún se le ve afrontar, como siglos atrás, las barrosas huellas de los caminos intransitables y las penurias del clima."

FUENTE: "NUEVO VOCABULARIO CAMPESINO RIOPLATENSE", Juan Carlos Guarnieri, MONTEVIDEO 1957, https://archive.org/download/nuevo-vocabulario-campesino-rioplatense-juan-carlos-guarnieri-montevideo-1957/NUEVO%20VOCABULARIO%20CAMPESINO%20RIOPLATENSE%20Juan%20Carlos%20Guarnieri%20MONTEVIDEO%201957.pdf

Plaza de Carretas de la Aguada, "Historia de la República Oriental del Uruguay", 1907, Fritz Sennhauser, Montevideo.

Monumento a la Carreta

* * *

Te puede interesar
multimedia.normal.8cecba51e0992a09.ZXZhY3VhY2lvbjE5NTlfbm9ybWFsLndlYnA%3D

¡Volveremos! ÉXODO, SOLIDARIDAD Y CORAJE. -5: Chito (Aizpún) y "Miss Evacuación", La Evacuación del 17 de Abril de 1959

Pablo Thomasset
Historia 17 de abril de 2024

17 de abril ... Ley Nº 17.238  DECLARASE EL 17 DE ABRIL DE CADA AÑO "DIA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD", "El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo Unico.- Declárase el 17 de abril de cada año "Día Nacional de la Solidaridad", en reconocimiento a la actitud de todo el pueblo oriental hacia Paso de los Toros con motivo de las inundaciones ocurridas en el año 1959."

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email